Diapositivas de La Clase 4.3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

Urgencias

Cardiacas
La primera causa de mortalidad general en la
población mexicana es la enfermedad cardiovascular.

Entre las medidas preventivas se encuentra:

 Estilo de vida saludable

 Acceso a servicios de salud y a la vez oportuno

 Conciencia pública

 Mayor número de civiles capacitados en RCP y con


desfibrilación automática de acceso público
Anatomía y
fisiología
cardiacas
Estructura y función cardiaca
Arterias coronarias
Seno Coronario (red venosa)
Sistema de conducción
eléctrica del corazón
Estructura y función cardiaca
Circulación
Síndrome
coronario
agudo
El síndrome coronario agudo (SCA), capaz de

inducir compromiso cardiaco, es un concepto

amplio que hace referencia a los periodos en

que el corazón puede no recibir oxígeno

suficiente.
 Una arteria coronaria puede estrecharse o bloquearse.

 Una válvula puede dejar de trabajar en forma


apropiada.

 El tejido especializado que conduce los impulsos


eléctricos puede tener función anómala.
Isquemia cardiaca: reducción del aporte de
oxígeno al miocardio debido a un bloqueo parcial o total
del flujo sanguíneo en las arterias coronarias.

 Reversible
 Necrosis- IAM
Los signos y síntomas siguientes se relacionan a menudo con
el SCA:

• Dolor, opresión o malestar retroesternales o en la región superior


del abdomen (epigastrio)

• Dificultad para respirar

• Palpitaciones

• Sudoración, náusea o vómito de inicio súbito

• Ansiedad (sensación de muerte inminente, irritabilidad)

• Debilidad generalizada inusual

• Pulso anómalo (rápido, lento o irregular)

• Alteraciones de la presión arterial


Angina de pecho

Angor pectoris significa, en sentido literal, dolor en el


pecho

Dolor precordial que aparece cuando la irrigación sanguínea al


corazón disminuye y una parte del músculo cardiaco no recibe
oxígeno suficiente

Inestable Estable
Dolor torácico de origen Dolor torácico de origen
coronario que se presenta coronario que se alivia o
como respuesta a esfuerzos mejora al reposo o
o estímulos cada vez administración sublingual de
menores. nitroglicerina.
Puede conducir a un IAM
Infarto agudo de miocardio

Trastorno en el que una porción del miocardio


muere como efecto de la privación de
oxígeno.

El IAM se produce por un estrechamiento u


oclusión de la arteria coronaria que irriga la
región.

Rara vez la interrupción del flujo sanguíneo al


miocardio puede ser consecuencia de la
rotura de una arteria coronaria (aneurisma).
Signo de Levine
Manifestaciones Manifestaciones
clínicas clínicas
Típicas de IAM Atípicas de IAM
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE IAM
HENRY
PREGUNTAS
Causas de
trastornos
cardiacos
Los problemas cardiacos pueden ser efecto
de distintos trastornos que afectan la
condición y la función de los vasos
sanguíneos y el corazón.
 La mayor parte de las urgencias cardiovasculares se debe,
ya sea de modo directo o indirecto, a cambios en las
paredes internas de las arterias.

 Tales arterias pueden ser parte del sistema circulatorio


sistémico (todo el organismo), el pulmonar (pulmones) o el
coronario (corazón).
Cuando las arterias coronarias se estrechan o bloquean, el flujo
sanguíneo se reduce, con lo cual disminuye la cantidad de oxígeno que
llega al corazón

Esto puede pasar inadvertido cuando el corazón se encuentra en reposo


o tiene un grado de actividad bajo

Sin embargo, cuando el organismo se sujeta a una tensión o a ejercicio,


la frecuencia cardiaca aumenta

A la par del incremento de la frecuencia cardiaca se presenta un mayor


requerimiento de oxígeno

Las arterias estrechadas o bloqueadas no pueden permitir el paso de


sangre suficiente para cubrir las demandas del corazón
Los trastornos que estrechan o bloquean a
las arterias del corazón se denominan
arteriopatías coronarias (AC) y son un
problema de salud grave.
Trombo: coágulo que se forma a partir de la sangre y la placa y se
encuentra adherido a la pared interna de una arteria o vena.

Oclusión: bloqueo, como en el caso de una arteria, por la presencia


de depósitos grasos.

Embolia: bloqueo de un vaso sanguíneo por un coágulo o material


extraño llevado al sitio por el torrente sanguíneo.
Ateroesclerosis
Trastorno que se caracteriza por el depósito de lípidos en la capa íntima
de las arterias que obstruye el flujo y causa disfunción endotelial.
Aneurisma
 Debilitamiento de segmentos de las
paredes arteriales.

 Cada punto débil que comienza a


dilatarse (abombarse).

 Cuando un segmento debilitado de


una arteria estalla puede
presentarse una hemorragia interna
rápida que ponga en riesgo la vida.

 Los tejidos distales al sitio de rotura


pueden dañarse como consecuencia
de que la sangre oxigenada que
necesitan escapa y no llega a ellos.
Disfunción eléctrica del corazón

 Los impulsos eléctricos que se generan en el corazón producen

el latido rítmico que impulsa a la sangre por todo el organismo.

 Una disfunción del sistema eléctrico cardiaco en general da

origen a una arritmia, un ritmo cardiaco irregular, o ausente.


Arritmias
Bradicardia (frecuencia cardiaca lenta anómala,
menor de 60 lpm)

Taquicardia (frecuencia cardiaca rápida anómala,


mayor de 100 lpm)

Ritmos que pueden no generar pulso (paro


cardiaco)

 AESP
 TV
 FV
 Asistolia
Disfunción mecánica del corazón

 Otra complicación que se encuentra algunas veces a la par del


infarto de miocardio, es una falla mecánica de bomba.

 En esta situación, la falta de oxígeno induce la muerte de una


parte del miocardio. La zona muerta ya no puede contraerse y
bombear.

 Si muere una zona del corazón de dimensión suficiente, la


acción de bombeo de todo el corazón se ve afectada.
 Esto puede propiciar un paro cardiaco, choque o edema
pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones) o
insuficiencia cardiaca congestiva

 Unos cuantos pacientes pueden sufrir ruptura del musculo


cardíaco por el debilitamiento de la pared.
Esto ocurre días después de un infarto de miocardio.

El deterioro o la disfunción de las válvulas cardiacas también es un


componente frecuente de trastornos cardiovasculares, como la
insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva

Incapacidad del corazón para bombear con eficiencia, que


determina la acumulación de un volumen excesivo de sangre o
líquidos en los pulmones, el organismo o ambos.
Los signos y síntomas de la ICC pueden incluir:

• Taquicardia (pulso rápido, 100 lpm o más)

• Disnea (falta de aire)

• Presión arterial normal o elevada

• Cianosis

• Diaforesis (sudoración profusa), o piel fría y húmeda

• Edema pulmonar, en ocasiones con esputo espumoso transparente o asalmonado

• Ansiedad o confusión por efecto de la hipoxia

• Edema podálico

• Venas del cuello ingurgitadas y pulsátiles (signo tardío)

• Crecimiento del hígado y el bazo con distensión abdominal (signo tardío)


Crisis hipertensiva
• Las crisis hipertensivas suponen el peligro más inmediato para los sujetos
afectados por el panorama de la hipertensión.

• Emergencia hipertensiva: • Urgencia hipertensiva:


Elevación aguda de la TA con Elevación de la TA en un
alteración orgánicas graves y riesgo paciente asintomático o con
de lesión irreversible. Compromete la síntomas inespecíficos,
vida y requiere descenso de las cifras afectación leve o moderada de
en un breve plazo. los órganos diana

• Los síntomas del SNC consisten en trastornos neurológicos que cambian con
rapidez (p. ej., confusión, ceguera cortical transitoria, hemiparesia, defectos
hemisensoriales, convulsiones). Los síntomas cardiovasculares incluyen dolor
torácico y disnea.
HENRY
PREGUNTAS
Compromiso cardiaco
La muerte del músculo cardiaco puede
conducir a una disminución grave de la
capacidad para bombear del corazón o a un
paro cardiaco.

Ataque cardiaco
Paro cardiaco
Compromiso cardiaco

Ataque cardiaco (IAM)

Puede diferenciar el dolor torácico del IAM del dolor


de angina en 3 formas:

1) Puede o no estar causado por un esfuerzo


excesivo.
2) No se resuelve en unos minutos.
3) Puede o no aliviarse con reposo o nitroglicerina
Compromiso cardiaco

Señales físicas del IAM y compromiso cardiaco

 Pulso: Taquicardia
 Tensión arterial: hiper o hipotensión
 Respiración: Disnea
 Apariencia general: ansioso, diaforético, cianótico
 Estado mental: Sensación de muerte inminente
Compromiso cardiaco

Consecuencias del ataque cardiaco:


 AESP
• Muerte súbita (arritmias)  TV
• Choque cardiogénico  FV
 Asistolia
• Insuficiencia cardiaca congestiva
Evaluación del
paciente con
dolor torácico
Evaluación del paciente con
dolor torácico
Evaluación de la escena Intervenciones
Evaluación inicial 1. Administrar AAS
2. Nitroglicerina sublingual (3
1. Impresión general dosis máximo)
2. Vía aérea y respiración
3. Circulación
4. Decisión de transporte
Historial y examen físico
enfocados
1. Historia del paciente, SAMPLE
2. Examen físico
3. Signos vitales Reevalúe su decisión de traslado
Angina inestable o ataque cardiaco (IAM)

O Súbito relacionado o no al esfuerzo


P Nada lo mejora
Q Pesadez, opresión, ardor, desgarramiento, sordo,
punzante, como agujas…
R Hacia lado izquierdo del pecho, brazo izquierdo,
muñecas, mandíbula, epigastrio, espalda.
S 10/10
T Constante
Examen físico
¿Qué tan bien funciona el
corazón?
¿Presenta buena coloración,
temperatura y condición de la
piel?
¿Esta fría o húmeda?
¿Cómo se ven las mucosas?
¿Son claros los sonidos a la
auscultación? (Pulmonares y
cardiacos)
¿Están distendidas las venas
del cuello?

Ruido cardiaco normal a la auscultación


Distención venosa yugular:
Atención de urgencia de un paciente
con sospecha de SCA:

1. Colocar al paciente en una posición confortable

2. Determinar si debe aplicarse oxígeno

3. Trasladar de inmediato

4. Si se tiene entrenamiento, equipo y autorización, debe registrarse un


electrocardiograma

5. Administrar medicación (basado en los protocolos locales)

6. Repetir la dosis a los 5 minutos si los signos y síntomas continúan


presentes y el paciente cumple con las condiciones que lo ameriten
Indicaciones para la medicación:
• El paciente refiere dolor precordial

• El paciente tiene antecedente de problemas cardiacos

• El médico prescribió el medicamento

• El paciente lleva su medicamento con él

• La presión arterial sistólica cumple los criterios del protocolo local (por lo
general, sistólica superior a 90 a 100 mm Hg)

• El paciente no ha tomado sildenafil o algún fármaco similar para la


disfunción eréctil en el transcurso de 48 a 72 h (se utiliza el valor seleccionado
de este intervalo por el sistema SMU local)

• La dirección médica autoriza la administración del fármaco


TUTTI RETO
1. Usted está atendiendo a un paciente de 84 años de edad. Su esposa le
indica que comenzó a tener una sensación en el tórax unas 2 h antes,
que creyó era una indigestión, el paciente está muy pálido y sudoroso,
y parece somnoliento. Su pulso es de 104 lpm y un poco irregular, su
respiración es de 28 rpm, y su presión arterial de 94/66 mm Hg.
2. Usted está tratando a un varón de 68 años con antecedente de angina de
pecho. Él le indica que comenzó a desarrollar el malestar torácico poco
después de comer. Su malestar se ubica en el centro del tórax y lo describe
como una sensación de pesantez. Es similar a la última ocasión en que tuvo
un problema cardiaco. Sus signos vitales son: pulso 92, intenso y regular;
respiración, 20 rpm, adecuada; presión arterial, 138/92 mm Hg; piel
caliente y húmeda.
3. Usted está atendiendo a un varón de 49 años de edad que refiere dolor
en su “estómago”. Indica que el dolor se ubica por debajo del diafragma y se
irradia hacia el lado izquierdo. El paciente ingirió isosorbida 5 mg sublingual
hace 15 minutos, como se lo recomendó el doctor, refiere llevar 20 minutos
con dicho dolor, El paciente indica que el dolor no se asemeja a su único
ataque cardiaco. Sus signos vitales son: pulso 59 lpm, intenso y regular;
respiración, 18 rpm, adecuada; presión arterial, 112/68 mm Hg; piel
caliente y seca.
Paro cardiaco
Paro cardiaco
Es la suspensión completa de la actividad cardiaca, ya sea eléctrica,
mecánica o ambas.

Está indicado en el campo por la ausencia del pulso carotídeo.


Definiciones

Reanimación cardiopulmonar: Acciones que se realizan para reanimar a


una persona al mantener su corazón y pulmones funcionando.

Desfibrilación: Aplicación de una descarga eléctrica para detener la fibrilación


de los músculos cardiacos y reestablecer el ritmo cardiaco normal.
Cadena de sobrevivencia

 Cada uno de estos eslabones es fuerte tiene mucha mayor


probabilidad de recuperar a un paciente del paro cardiaco que un
sistema con debilidades en cualquier punto de la cadena.

 Esto se ha demostrado en los sistemas que han intentado fortalecer


tan sólo un eslabón (desfibrilación temprana) sin fortalecer los otros
eslabones.
RCP de alto desempeño
 Comprimir el tórax por lo menos 5 cm en adultos
 Permitir la recuperación completa del tórax tras la aplicación de cada compresión
 Permitir que la mitad de la duración de cada compresión corresponda al movimiento
hacia abajo, y la otra mitad al movimiento hacia arriba
 Recurrir a una posición correcta de las manos
 Comprimir el tórax de 100 a 120 veces por minuto
 No invertir más de un segundo en cada ventilación
 Disminuir al mínimo cada interrupción de la RCP, cada una no mayor de 10 seg
 Cambiar de reanimador cada 2 minutos para evitar el agotamiento y por tanto la
efectividad de las compresiones
Causas reversibles de paro cardiaco
Ritmos de paro
Ritmos Desfibrilables

Fibrilación ventricular: alteración en la cual los impulsos eléctricos del

corazón son desorganizados, lo que impide que el músculo cardiaco se

contraiga con normalidad.

Taquicardia ventricular: trastorno en que el latido cardiaco es bastante

rápido; si alcanza una velocidad suficiente, la taquicardia ventricular no permite

que las cavidades cardiacas se llenen con sangre suficiente entre un latido y

otro para generar un flujo sanguíneo apropiado para cubrir los requerimientos

corporales.
Ritmos No Desfibrilables

Actividad eléctrica sin pulso/ disociación electromecánica:

trastorno en el que el ritmo eléctrico del corazón es más bien normal, pese a

que la actividad mecánica para bombeo no responde a la actividad eléctrica,

lo que provoca un paro cardiaco

Asistolia: alteración en la que el corazón deja de generar impulsos

eléctricos. A menudo se la llama línea isoeléctrica (plana)


DEA
El DEA o DAE es un dispositivo que analiza y busca

ritmos cardíacos desfibrilables, notifica al rescatista si

existe la necesidad de una desfibrilación y, de ser así,

aplica una descarga.


Existen dos tipos de desfibriladores automáticos externos:
Los semiautomáticos y los automáticos.

 Los desfibriladores semiautomáticos son la variedad más frecuente,


proporcionar instrucciones al operador para que oprima un botón que hará
que el aparato aplique una descarga por medio de los electrodos. Se
denominan en ocasiones “desfibriladores para asesoría de descarga”.

 Los desfibriladores automáticos no suministran instrucciones al operador


para que realice alguna acción. Aplican de manera automática la descarga
una vez que acumulan energía suficiente
Otra clasificación de los DAE depende del tipo de descarga que aplican

El desfibrilador monofásico tradicional envía una sola descarga (es a esto a lo


que se refiere la palabra monofásica) a partir del electrodo o paleta con carga
positiva al electrodo o paleta con carga negativa.

El desfibrilador bifásico envía primero una descarga en una dirección y luego en


la otra.

Se trata de un tipo de aparato que también de manera característica cuantifica la


impedancia o resistencia entre los dos electrodos y ajusta a la energía en
consecuencia, por lo que aplica más energía cuando la impedancia es más.

Estas características permiten que los DAE bifásicos consuman menos energía y
quizá causen menos daño al corazón.
 La intensidad apropiada para la descarga depende del tipo de unidad utilizada.

 Para los aparatos monofásicos, la carga debe ser de 360 julios (J).

 La descarga idónea con un desfibrilador bifásico es aquella con la que se ha demostrado que

el dispositivo es efectivo para resolver la FV.

 En los desfibriladores bifásicos se utilizan niveles de energía de 120 a 200 J, lo que varía de

acuerdo con el aparato.


Valoración y manejo de
un paciente adulto en
paro cardiaco
Reanimación cardiopulmonar en adultos
Relación 30:2:5
Compresiones: ventilaciones
Compresiones torácicas en adultos

Al detener las compresiones torácicas, el flujo sanguíneo hacia el


corazón y cerebro disminuye. Cuando se reanudan habrá que
realizarlas varias veces para alcanzar los niveles que había antes.
Uso del DEA

*Adultos y niños a partir de 8 años


NO desfibrilar si….
 Con frecuencia, un DAE no puede analizar un ritmo con precisión en un vehículo de
emergencia en movimiento. Por lo general es necesario detenerlo para analizar el ritmo si
se indica la aplicación de más descargas.

 Algunas instituciones de los SMU han descubierto que en ciertas circunstancias pueden
conseguir análisis precisos de ritmo sin detenerse.

 Hay que seguir los protocolos locales.


Algoritmo de paro cardiaco en adultos AHA 2020
Protocolos médicos
locales
Atención de emergencia para
el paro cardiaco
Como operador del DEA, es responsable de
asegurarse que la descarga no dañe a nadie,
incluido usted mismo.

Circunstancias especiales:
 No desfibrile a alguien que está tocando
metal que otros más estén tocando
 Vello torácico
 Agua
 Desfibriladores y marcapasos
 Parches de medicación transdérmica
Atención de emergencia para
el paro cardiaco
Si un servicio de SVA no acude a la escena y sus
protocolos locales lo aprueban, puede iniciar el
traslado cuando se presente:

• El paciente recupera el pulso


• Se administran máximo 3 descargas
• El dispositivo proporciona 3 mensajes
consecutivos de que no se recomienda la
descarga.
Cirugías
cardiacas y
marcapasos
Cirugías cardiaca y
marcapasos
• Injerto de derivación de arteria coronaria
• Angioplastía coronaria transluminal percutánea
• Desfibriladores cardiacos automáticos implantables

El dolor de pecho de un paciente que se haya sometido a


cualquier procedimiento se trata justo de la misma manera
que en uno que no lo haya hecho.

• Marcapasos
RCP pediátrico
Comprobación de pulso y
respiración en pediátricos
Lactantes: Tienen menos de 1 año (se excluyen los recién nacidos)
Niños: Tienen entre 1 año y la pubertad
Compresiones torácicas en pediátricos
Relación con 1 reanimador 30:2:2
Relación con 2 reanimadores 15:2
Compresiones:ventilaciones:minutos
Compresiones torácicas en pediátricos

Recuerde que…
1. La activación del sistema de respuesta dependerá si el colapso ha
sido presenciado o no presenciado
2. Comprima a una frecuencia de entre 100 a 120 cpm
3. Comprima el tórax el tercio del diámetro anteroposterior (AP),
alrededor de 5 cm en niños ó 4 cm en lactantes
4. Permita que el tórax se expanda completamente después de cada
compresión
5. Reducir al mínimo las interrupciones entre compresiones (menos
de 10 segundos
6. Cambiar al compresor cada 2 minutos o antes si esta cansado
Compresiones torácicas en lactantes
Pasos para realizar las compresiones torácicas en un
lactante:
1. Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y plana.
2. 1 reanimador: Coloque dos dedos en el centro del tórax del paciente
(debajo de la línea de los pezones). No presione la punta del esternón/ 2
reanimadores: Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del
lactante (estos se pueden superponer) y sostenga la espalda del lactante
con ambas manos
3. Comprimir con frecuencia de 100 – 120 cpm
4. Hunda el tórax al menos un tercio del diámetro AP
5. Entre compresiones permita que el tórax vuelva a su posición normal
Compresiones torácicas en niños
Pasos para realizar las compresiones torácicas en un niño:

1. Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y plana.


2. Se puede usar 1 ó 2 manos para comprimir el tórax, con la misma técnica
que para un adulto: talón de la mano en la porción inferior del esternón
3. Comprimir con frecuencia de 100 – 120 cpm
4. Hunda el tórax al menos un tercio del diámetro AP
5. Entre compresiones permita que el tórax vuelva a su posición normal
Compresiones torácicas en pediátricos
Pasos para realizar las ventilaciones en un pediátrico:

1. Sitúese por encima de la


cabeza de la víctima
2. Seleccione un BVM del tamaño
apropiado
3. Coloque la mascarilla sobre el
rostro
4. Abra la vía aérea con extensión
de la cabeza y elevación del
mentón o tracción mandibular.
5. Utilice una técnica de CE para
sostener la mascarilla en su
lugar (formando un sello
hermético)
6. Comprima la bolsa para realizar
las ventilaciones (1 segundo
por ventilación) mientras
observa la expansión torácica.
DEA en pediátricos
• Si es posible, utilizar los parches para lactantes y niños de hasta 8
años, si no se dispone de ellos, deberá utilizar parches para adulto
(asegúrese que no estén en contacto entre si)
• En lactantes es preferible el uso de un desfibrilador manual, si no se
dispone de uno se prefiere un DEA equipado con un atenuador para
dosis pediátricas. Si ninguno de ellos esta disponible, puede utilizarse
un DEA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy