Diapositivas de La Clase 4.3
Diapositivas de La Clase 4.3
Diapositivas de La Clase 4.3
Cardiacas
La primera causa de mortalidad general en la
población mexicana es la enfermedad cardiovascular.
Conciencia pública
suficiente.
Una arteria coronaria puede estrecharse o bloquearse.
Reversible
Necrosis- IAM
Los signos y síntomas siguientes se relacionan a menudo con
el SCA:
• Palpitaciones
Inestable Estable
Dolor torácico de origen Dolor torácico de origen
coronario que se presenta coronario que se alivia o
como respuesta a esfuerzos mejora al reposo o
o estímulos cada vez administración sublingual de
menores. nitroglicerina.
Puede conducir a un IAM
Infarto agudo de miocardio
AESP
TV
FV
Asistolia
Disfunción mecánica del corazón
• Cianosis
• Edema podálico
• Los síntomas del SNC consisten en trastornos neurológicos que cambian con
rapidez (p. ej., confusión, ceguera cortical transitoria, hemiparesia, defectos
hemisensoriales, convulsiones). Los síntomas cardiovasculares incluyen dolor
torácico y disnea.
HENRY
PREGUNTAS
Compromiso cardiaco
La muerte del músculo cardiaco puede
conducir a una disminución grave de la
capacidad para bombear del corazón o a un
paro cardiaco.
Ataque cardiaco
Paro cardiaco
Compromiso cardiaco
Pulso: Taquicardia
Tensión arterial: hiper o hipotensión
Respiración: Disnea
Apariencia general: ansioso, diaforético, cianótico
Estado mental: Sensación de muerte inminente
Compromiso cardiaco
3. Trasladar de inmediato
• La presión arterial sistólica cumple los criterios del protocolo local (por lo
general, sistólica superior a 90 a 100 mm Hg)
que las cavidades cardiacas se llenen con sangre suficiente entre un latido y
otro para generar un flujo sanguíneo apropiado para cubrir los requerimientos
corporales.
Ritmos No Desfibrilables
trastorno en el que el ritmo eléctrico del corazón es más bien normal, pese a
Estas características permiten que los DAE bifásicos consuman menos energía y
quizá causen menos daño al corazón.
La intensidad apropiada para la descarga depende del tipo de unidad utilizada.
Para los aparatos monofásicos, la carga debe ser de 360 julios (J).
La descarga idónea con un desfibrilador bifásico es aquella con la que se ha demostrado que
En los desfibriladores bifásicos se utilizan niveles de energía de 120 a 200 J, lo que varía de
Algunas instituciones de los SMU han descubierto que en ciertas circunstancias pueden
conseguir análisis precisos de ritmo sin detenerse.
Circunstancias especiales:
No desfibrile a alguien que está tocando
metal que otros más estén tocando
Vello torácico
Agua
Desfibriladores y marcapasos
Parches de medicación transdérmica
Atención de emergencia para
el paro cardiaco
Si un servicio de SVA no acude a la escena y sus
protocolos locales lo aprueban, puede iniciar el
traslado cuando se presente:
• Marcapasos
RCP pediátrico
Comprobación de pulso y
respiración en pediátricos
Lactantes: Tienen menos de 1 año (se excluyen los recién nacidos)
Niños: Tienen entre 1 año y la pubertad
Compresiones torácicas en pediátricos
Relación con 1 reanimador 30:2:2
Relación con 2 reanimadores 15:2
Compresiones:ventilaciones:minutos
Compresiones torácicas en pediátricos
Recuerde que…
1. La activación del sistema de respuesta dependerá si el colapso ha
sido presenciado o no presenciado
2. Comprima a una frecuencia de entre 100 a 120 cpm
3. Comprima el tórax el tercio del diámetro anteroposterior (AP),
alrededor de 5 cm en niños ó 4 cm en lactantes
4. Permita que el tórax se expanda completamente después de cada
compresión
5. Reducir al mínimo las interrupciones entre compresiones (menos
de 10 segundos
6. Cambiar al compresor cada 2 minutos o antes si esta cansado
Compresiones torácicas en lactantes
Pasos para realizar las compresiones torácicas en un
lactante:
1. Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y plana.
2. 1 reanimador: Coloque dos dedos en el centro del tórax del paciente
(debajo de la línea de los pezones). No presione la punta del esternón/ 2
reanimadores: Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del
lactante (estos se pueden superponer) y sostenga la espalda del lactante
con ambas manos
3. Comprimir con frecuencia de 100 – 120 cpm
4. Hunda el tórax al menos un tercio del diámetro AP
5. Entre compresiones permita que el tórax vuelva a su posición normal
Compresiones torácicas en niños
Pasos para realizar las compresiones torácicas en un niño: