Iván Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus experimentos con perros que dieron lugar al condicionamiento clásico. A través de estos experimentos, Pavlov demostró que los estímulos ambientales pueden asociarse con respuestas automáticas a través del aprendizaje. El condicionamiento clásico ha sido ampliamente utilizado para explicar procesos de aprendizaje y comportamientos humanos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas
Iván Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus experimentos con perros que dieron lugar al condicionamiento clásico. A través de estos experimentos, Pavlov demostró que los estímulos ambientales pueden asociarse con respuestas automáticas a través del aprendizaje. El condicionamiento clásico ha sido ampliamente utilizado para explicar procesos de aprendizaje y comportamientos humanos.
Iván Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus experimentos con perros que dieron lugar al condicionamiento clásico. A través de estos experimentos, Pavlov demostró que los estímulos ambientales pueden asociarse con respuestas automáticas a través del aprendizaje. El condicionamiento clásico ha sido ampliamente utilizado para explicar procesos de aprendizaje y comportamientos humanos.
Iván Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus experimentos con perros que dieron lugar al condicionamiento clásico. A través de estos experimentos, Pavlov demostró que los estímulos ambientales pueden asociarse con respuestas automáticas a través del aprendizaje. El condicionamiento clásico ha sido ampliamente utilizado para explicar procesos de aprendizaje y comportamientos humanos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Psicología
Gloria Arleen
IVÁN PAVLOV Oviedo González
2 fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja.
Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino
que más adelante utilizó otros estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible. TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El sonar de una campana o los pasos de los
investigadores bastaban para desencadenar un mecanismo fisiológico en los perros relacionado con la primera fase de la digestión, lo que llevó a Pavlov a dirigir su investigación hacia una importante conclusión científica: los perros salivaban al escuchar la campana porque habían aprendido que el sonido de esta precedía la alimentación, por lo cual la respuesta inmediata a nivel orgánico era la preparación de las glándulas salivales. El modelo de condicionamiento clásico ha sido ampliamente utilizado en psicología, en particular por los conductistas, para explicar los mecanismos que subyacen a algunos comportamientos humanos. Por ejemplo, algunas formas de neurosis o fobia pueden ser, según el mecanismo del acondicionamiento clásico, generadas por la asociación de un estímulo neutro con una situación de ansiedad. El condicionamiento clásico puede definirse como el proceso mediante el cual un estímulo no condicionado, que produce efectos conocidos, se asocia a un estímulo neutro hasta el punto en que el estímulo neutro produce efectos muy similares a los del estímulo no condicionado. Al final del proceso, el estímulo neutro se denomina "estímulo condicionado" y su efecto se denomina "condicionado". Ejemplos de condicionamiento clásico • El timbre del receso. En los colegios, anuncia la llegada del receso. A fuerza de repetirse, los alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y reposo que experimentan en el recreo. • El plato del perro. Donde se le pone la comida, con sólo aparecer transmitirá al perro la excitación propia de alimentarse, ya que habrá asociado al plato con su contenido habitual. • Los traumas emocionales. O vivencias traumáticas, asociados a un lugar específico, producirán a quien las sufrió una sensación desagradable cuando regrese al lugar de los hechos, por ejemplo, a un lugar doloroso de infancia. • El olor del perfume. De un compañero amoroso específico, percibido tiempo después de terminada la relación, puede reproducir en el sujeto las sensaciones con que la asocia o asocia a ese antiguo ser amado. • Tocar algo caliente. A menudo es una experiencia que los niños aprenden muy rápidamente a evitar, asociando el dolor de la quemadura al objeto, por ejemplo, la hornilla encendida de la cocina. • La correa de castigo. Estará asociada con el dolor que produce por el perro, así que reaccionará ante su presencia defensivamente: huyendo o atacándola. • La llegada del maestro al aula de clases. Estará precedida por sus pasos audibles. Al percibirlos, los alumnos volverán a sus pupitres y asumirán una conducta que han asociado ya a la presencia de la autoridad. • El llanto de un bebé. Es el mecanismo para llamar atención de la madre y recibir sus afectos o el alimento. Tarde o temprano el niño asociará el llanto con la presencia materna. • Música durante una actividad específica. Puede asociarse a las sensaciones que entraña de la actividad ELEMENTOS, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El perro aprendió, por asociación, que al sonido sigue la comida, y
luego empieza a salivar. El sonido se ha convertido en un estímulo condicionado que provoca una respuesta condicionada. Ahora, la comida ya no es el elemento que causa la salivación (que ya ha ocurrido con el sonido), pero se ha convertido en un refuerzo. Su función entonces se convierte en confirmar y reforzar la respuesta ya después del estímulo condicionado. LOS ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO SON: ESTÍMULO NEUTRO (EN): ESTÍMULO SONORO O LUMINOSO. ESTÍMULO INCONDICIONAL (EI): ALIMENTO. RESPUESTA INCONDICIONAL (EI): SALIVACIÓN. ESTÍMULO CONDICIONADO (EC): ESTÍMULO SONORO O LUMINOSO. RESPUESTA CONDICIONADA (RC): SALIVACIÓN. Hay varios tipos de condicionamiento clásico: Refuerzo: cuanto mayor es la frecuencia de apareamiento entre estímulo condicionado, estímulo incondicional y respuesta incondicional, mayor es la intensidad y regularidad de la aparición de las respuestas condicionadas. Extinción: si el estímulo incondicional se omite repetidamente, entonces la respuesta condicionada pierde intensidad hasta desaparecer. Recuperación espontánea: la extinción no implica la pérdida total de la posibilidad de producir la respuesta condicionada, ya que esta tiende a reaparecer un cierto tiempo incluso si no se presenta el estímulo incondicional. Generalización: la respuesta condicionada es sensible a la generalización del estímulo condicionado (por ejemplo, el perro puede empezar a salivar incluso al oír sonidos distintos del inicial). Discriminación: también es posible aprender a discriminar entre estímulos similares. Si sólo el estímulo inicial se asocia repetidamente con el estímulo incondicional (es decir, sólo el sonido original es seguido por comida), mientras que otros sonidos similares no se asocian con la presencia de alimentos, entonces se observa una gradual y progresiva extinción de la respuesta de salivación a los sonidos similares, mientras se mantiene la salivación en respuesta al sonido inicial. Aportaciones para el conductismo
• Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas
patologías: fobias, ansiedad, etc. • Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo. • Gran influencia en el método científico en Psicología. • Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar el condicionamiento instrumental. • Potenciador de la generalización de los aprendizajes. CONCLUSIÓN Los trabajos de Pavlov fueron claves para la escuela conductista, pues este se centró en estudiar la conducta estrictamente observable, dejando a un lado los procesos mentales subjetivos y abstractos. Así, el fisiólogo fue pionero a la hora de aplicar el rigor del método científico al comportamiento, algo que hasta entonces no había sucedido. El condicionamiento clásico ha permitido comprender y abordar de manera más efectiva distintos trastornos psicopatológicos, especialmente aquellos relacionados con la ansiedad. De igual manera, este ha sido clave para entender mejor la forma en la que humanos y animales aprendemos, lo que ha permitido perfeccionar los sistemas educativos y la enseñanza.
1 BIBLIOGRAFÍA
Aprendizaje por condicionamiento: de Pavlov a Albert B. | Psyciencia
Dalli, D., Romani, S. (2000). Il comportamento del consumatore. Acquisti e consumi in una prospettiva di marketing. Milán: Franco Angeli. Mandolesi, L., Passafiume, D. (2004). Psicologia e psicobiologia dell’apprendimento. Milán: Springer-Verlag. Miglioretti, M., Pravettoni, G. (et al.) (2002). Processi cognitivi e personalità. Introduzione alla psicologia. Milán: Franco Angeli. ToiTogo (2018). I 10 migliori esempi solidi di Pavlov Classical Conditioning in Action. Recuperado de: https://www.toitogo.it/2018/12/15/toitogo-it-i-10-migliori- esempi-solidi-di-pavlov-classical-conditioning-in-action/