Conminución
Conminución
Conminución
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Conminución
Los minerales, siendo cristales, poseen la tendencia a romperse en innumerables formas y
tamaños toda vez que son sometidos a algún tipo de energía (fuerza), como se indican en la
figura. Para que esta operación sea un arte, es esencial poder controlar adecuadamente
tanto el sobre-tamaño (gruesos) como el bajo-tamaño (finos) producidos durante el proceso
de reducción.
Sin un control adecuado, el mineral seguirá el patrón de su naturaleza cristalina, originándose
finalmente un exceso de finos. Finos, generalmente no deseados.
Mecanismos de fractura
Para intentar entender los mecanismos fundamentales por lo que se fracturan las
partículas de mineral, en el transcurso de muchos años diversos investigadores han
intentado aplicar los conceptos de la "física y mecánica de la fractura" como se
emplean en la ciencia de los materiales y en la mecánica de las rocas. Las partículas
de mineral son heterogéneas, tienen normalmente fallas tanto a macro como a micro
escala, y no siempre se comportan como materiales frágiles.
Todo material cuenta con un esfuerzo máximo de tensión que puede soportar sin
romperse y está dado por la siguiente ecuación:
Donde:
PM : Esfuerzo de tensión máxima.
Y : Módulo de Young.
γ : Energía superficial sobre el área.
a : Distancia interatómica.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Compresión:
Ocurre cuando la energía aplicada es suficiente de forma que pocas regiones se fracturan,
produciéndose pocas partículas cuyos tamaños son relativamente iguales al original.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Impacto:
Ocurre cuando la energía aplicada está sobre-excedida de aquella necesaria para
fracturar la partícula. El resultado es un gran número de partículas con un amplio
rango de tamaños.
Teoría de la conminución
Desde los primeros años de la aplicación industrial de los procesos de conminución
al campo de beneficio de minerales, se pudo constatar la relevancia del consumo de
energía específica como parámetro controlante en la reducción de tamaño y
granulometría final del producto, para cada etapa de conminución.
Leyes de la conminución
Desde los primeros años de aplicación industrial de los procesos de conminución al
campo de beneficio de minerales (es decir, hace aproximadamente un siglo atrás),
se pudo constatar la relevancia del consumo de energía específica como parámetro
controlante de la reducción de tamaño y granulometría final del producto, en cada
etapa de conminución.
Cronológicamente, fue Von Rittinger, en 1867, quien por primera vez postuló una
relación entre la energía específica consumida (Energía/masa) y el incremento de
superficie específica generado en las partículas durante la conminución.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Dónde,
ÊR = Energía específica de conminución (kWh/ton)
KR = Constante de Rittinger
P80 = Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto
F80 = Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Dónde,
ÊK = Energía específica de conminución (kWh/ton)
KK = Constante de Kick
P80 = Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto
F80 = Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación
Teoría de Bond
Primer Principio:
Dado que una partícula de tamaño finito ha debido obtenerse por fractura de una
partícula de tamaño mayor, todas ellas han debido consumir una cierta cantidad de
energía para llegar al tamaño actual. Se puede considerar, entonces, que todo
sistema de partículas tiene un cierto "registro energético" o nivel de energía,
correspondiente a toda la energía consumida para llevar las partículas al tamaño
señalado.
Segundo Principio:
El consumo de energía para la reducción de tamaño es proporcional a la longitud de
las nuevas grietas producidas. Como la longitud exterior de una grieta es
proporcional a la raíz cuadrada de su superficie, se puede concluir que la energía
consumida es proporcional a la diferencia entre la raíz cuadrada de la superficie
específica obtenida después y antes de la conminución.
Tercer Principio:
La falla más débil del material determina el esfuerzo de ruptura pero la energía total
consumida está controlada por la distribución de fallas en todo el rango de tamaños
involucrado, correspondiendo al promedio de ellas.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Donde:
ÊB = Energía específica de conminación (kWh/ton).
WI = Índice de trabajo (kWh/ton. corta).
P80 = Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto.
F80 = Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Valores típicos de WI
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Alternativa 1: 3 etapas
Alternativa 2: 5 etapas
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Tipos de circuitos
En general, se tienen 2 definiciones de circuito:
a) Circuito abierto
Chancadoras giratorias
Donde:
Chancador giratorio
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Razón de reducción
Todas la operaciones de reducción de tamaño se realizan por etapas: I, II, III... Todos
los equipos involucrados, Chancadores o Molinos, poseen una relación distinta entre
los tamaños de la alimentación y la descarga. Esta relación se denomina Razón de
Reducción.
Razones de reducción de
equipos de conminución
(chancadores y molinos)
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Consumo energía
Etapa Sub-etapa Rango tamaño
[kWh/t]
Primario 10 a 1 mm 3a6
Terciario 100 a 10 um 10 a 30
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Harneros vibratorios
Circuitos de Chancado
En la práctica, existe una serie infinita de combinaciones posibles a efectuar entre las
distintas etapas de conminución, clasificación y flotación, aplicables a un proceso
global de beneficio de minerales.
Para el caso de circuitos de conminución, nos interesa por ahora definir los
siguientes conceptos importantes.
Circuito Abierto
Circuitos abiertos son aquellos en los cuales el material pasa sólo una vez por el
Chancador, es decir se recibe un flujo de alimentación fresco.
En muchos casos el chancador secundario también está en circuito abierto.
Tomando en cuenta que la descarga de los chancadores, sea cual fuere, sólo
controla una dimensión del producto. La variedad de tamaños y formas es grande,
por lo que el producto de un circuito abierto no tiene ni un tamaño ni una forma bien
controlada.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Son aquellos en los cuales parte del material pasa más de una vez por un proceso y
tiene como objetivo controlar el tamaño máximo del material.
El material es seleccionado como pasante o "bajo tamaño" y rechazo o sobre tamaño,
el sobre tamaño es triturado y nuevamente clasificado. Si en la trituración no fue
reducido al tamaño requerido, es enviado nuevamente a trituración.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Son muy parecidos al circuito cerrado inverso, pero se caracteriza por alimentar el
mineral fresco directamente al equipo de conminución, conjuntamente con el flujo
de recirculación (grueso) del clasificador.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
TERMINOLOGIA
Carga circulante: El material retornado al equipo de reducción de tamaño por el
clasificador se conoce como carga circulante y su masa se expresa como porcentaje
de masa de la alimentación fresca al circuito.
EQUIPOS Y MATERIALES
RO-TAP y set de tamices, Chancador de mandíbula primario, Harnero, Brochas
Espátulas, Paños roleadores, Partidor de riffles, Recipientes, Balanzas digitales
Mineral de granolumetría gruesa (colpas), Medidor de potencia Hioki,
Huincha y regla, Palas JIS, Bandejas metalúrgicas,
Útiles de aseo (escoba, pala, bolsas de basura, depósito para disposición final de
material mineral)
E.P.P. por participante (delantal/cotona, zapatos de seguridad, guantes de cabritilla,
antiparras)
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Molienda convencional
Los procesos de chancado entregan un tamaño de partículas de 3/8", las cuales
debe reducirse aún más de tamaño hasta alcanzar aproximadamente los 100 [μm]
para menas sulfuradas. Si bien es cierto que la etapa de molienda es necesaria,
debemos considerar aquellos aspectos o razones por las cuales se hizo necesaria
esta etapa:
Las razones de reducción son más altas en molinos que en chancadores. En efecto,
en los molinos primarios son del orden de 5:1; mientras que en molinos secundarios y
terciarios aumenta a valores de hasta 30:1.
Este se va a entender como la fracción de volumen interno útil del molino ocupado
por el lecho de bolas y mineral.
Donde:
Y = Porcentaje de la carga total menor que un tamaño b.
n = Constante que va de 3.84 para bolas y 3.01 para barras.
B = Tamaño máximo del medio de molienda.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
El molino gira con el material proveniente del chancador terciario, que llega
continuamente por una correa transportadora.
Trabaja en circuito cerrado para producir tamaños comprendidos entre 0,3 – 0,8 mm
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
El chancado queda reducido a una sola etapa, en general con uno primario hasta
1500 milímetros, entregando un material menor a los 200 milímetros.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Ventajas de la Molienda AG
Reduce en gran forma el consumo de acero ya que se produce el desgaste
sólo del revestimiento.
El agua y el mineral fino es decir, la pulpa, ocupa una fracción del volumen
de los intersticios de la carga de bolas y mineral grueso.
Esto se debe a que el agua y los finos tienen una baja incidencia pero
tienen una alta dificultad para medirse en el interior de molino.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Donde:
α corresponde al ángulo de reposo de la carga.
Este ángulo está determinado por las condiciones de operación del molino como
son:
La viscosidad de la pulpa (o densidad).
La velocidad de rotación del molino.
La distribución de tamaños de los medios de molienda.
La geometría de los levantadores de carga.
OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
Aspectos de seguridad
Nociones de mantenimiento preventivo de los equipos asociados
Funcionamiento de la maquinaria de acuerdo al procedimiento:
Procedimientos de emergencia
Los yacimientos mineros ofrecen muchos lugares con peligros y riesgos que podrían
escalar a una emergencia en algunas circunstancias laborales. Es muy importante
contar con planes de acción claros y en su lugar para que todos los trabajadores
estén capacitados y preparados apropiadamente para desastres.
Checklist