Enfermedades Clinicas Mas Frecuentes Am 2002

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ENFERMEDADES CLINICAS

MAS FRECUENTES EN EL
ADULTO MAYOR

LIC. ESP.MILAGROS VILCA MAMANI


ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento es un fenómeno universal; es un
proceso de la vida del ser humano durante el cual
ocurren modificaciones biológicas, psicológicas y
sociales.

Cambios celulares, tisulares, orgánicos y funcionales; es


una programación genética influenciada tanto por
factores ambientales como por la capacidad de
adaptación del individuo.

El proceso de envejecimiento realmente se inicia entre


los 20 y 30 años de edad, cuando el organismo alcanza
su grado total de madurez y la acción del tiempo
comienza a producir modificaciones morfológicas y
fisiológicas en el individuo.
ENVEJECIMIENTO
Envejecer es un proceso secuencial, acumulativo e
irreversible que deteriora al organismo
progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar
las circunstancias y condiciones del entorno.

Sin embargo, los cambios que sufren los órganos y los


tejidos durante el proceso de envejecimiento no
deben considerarse problemas de salud, sino
variantes anatomofisiológicas normales.

Esos cambios se presentan en forma universal,


progresiva, declinante, intrínseca e irreversible.
ENVEJECIMIENTO

Los cambios que ocurren durante la vejez no se


deben exclusivamente a los procesos biológicos
normales, sino que son también producto de
cuatro factores interrelacionados:
• El envejecimiento biológico normal
• Las enfermedades
• La pérdida de las aptitudes; y
• Los cambios sociales que se suceden durante
ese período de la vida.
ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO

ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO

EL ENVEJECIMIENTO ES PATOLÓGICO CUANDO LA INCIDENCIA ES CUANDO SE DAN SITUACIONES ESPECIALES O ADVERSAS


DE PROCESOS, FUNDAMENTALMENTE ENFERMEDAD, QUE PRODUCEN UN EMPEORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
ALTERAN LOS DIVERSOS PARÁMETROS E IMPIDEN O FUNCIONAL ORGÁNICA EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
DIFICULTAN LA CORRESPONDIENTE ADAPTACIÓN. FISIOLÓGICO NATURAL SE TRANSFORMARÍA EN PATOLÓGICO.
MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES EN
LOS ADULTOS MAYORES

• Algunas enfermedades pueden ser más frecuentes


que en otras fases de la vida; lo que cambia en
estos casos, no es en concreto el tipo de patología,
sino la persona que la padece y las consecuencias
funcionales, psíquicas y sociales que tiene el
enfermar.
• También tendremos que tener en cuenta que, en
ocasiones, los procesos de envejecimiento son
difíciles de diferenciar de la enfermedad y es
complicado situar el límite entre normalidad y
enfermedad.
• Presentación atípica de las enfermedades.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
A diferencia de pacientes
No hay que esperar Esta dificultad para
jóvenes, el adulto mayor
que un anciano reconocer la
está afecto a muchos
consulte por presencia de alguna
síntomas y signos factores biológicos y
enfermedad actual
típicos de una psicosociales, que alteran
se debe
enfermedad para el proceso de
principalmente a
sospecharla. reconocimiento de una
tres factores:
enfermedad.

Existencia de múltiples
patologías concomitantes

La forma atípica en que se


manifiestan
La conformidad de la
enfermedad como propio
del envejecimiento
Aceptación de Enfermedad . Es común en nuestro medio que
tanto el paciente mayor como las personas que lo rodean
(familiares, cuidadores) consideren las manifestaciones de una
FACTORES enfermedad actual como un cambio normal del proceso de
envejecimiento
QUE
Presentación Atípica. La forma intrínseca de presentación de
DIFICULTAN cada enfermedad también se ve afectada ya que las respuestas
físicas y fisiológicas habituales frente a enfermedades suelen
RECONOCER estar alteradas, lo que puede resultar en ausencia de síntomas
(típicamente dolor y fiebre). En otros casos los síntomas son
LA vagos e inespecíficos debido a estos cambios. Se agrega a esto
que distintas enfermedades se suelen presentar de maneras
PRESENCIA similares.

DE LA Patologías Múltiples. Un adulto mayor comúnmente (a


ENFERMEDA diferencia de uno más joven) puede presentar a la vez varias
patologías (agudas o crónicas) que dificultan aún más el
D reconocimiento de una enfermedad actual. A esto se suma que
muchas veces el paciente está consumiendo numerosos
fármacos a la vez, los que pueden presentar efectos adversos o
agravar enfermedades de base.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

• La información sobre el estado de salud del adulto


VALORACIÓN mayor se recolecta sistemática y continuamente; esta ha
información debe ser accesible, comunicada y
documentada.
• Para lograr este estándar se evalúa el estado de salud
del adulto mayor, especialmente: estado psicológico,
social y ecológico; modos que usa para comunicarse;
patrones de adaptación; estilo de vida anterior;
ejecución de actividades de la vida cotidiana; percepción
y grado de satisfacción con su estado de salud actual;
recursos humanos y materiales disponibles; y cambios
fisiológicos esperados por el envejecimiento o
problemas de salud física. Esta información se obtiene
del adulto mayor, de su familia, del personal de salud o
de otras personas que estén en su entorno inmediato, a
través de entrevistas, examen físico, observación e
historia clínica previa.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

DIAGNOSTICO • Los diagnósticos de enfermería se derivan de las


respuestas normales identificadas y de la
información recolectada sobre el estado de
salud del adulto mayor. Los hallazgos
encontrados en la valoración se comparan con
los considerados "patrones normales" y se
determinan las variaciones con respecto a éstos.
• Se identifican también las fortalezas y
limitaciones de la persona y la respuesta ante su
propio proceso de envejecimiento. Todo ello
permitirá concluir en diagnósticos de enfermería
congruentes con la situación de cada persona y
con el plan de acción de los otros profesionales
encargados de la atención del adulto mayor.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

PLANIFICACIÓN
• El plan de cuidados de enfermería se
desarrolla en unión con el adulto mayor y/o
con sus familiares, e incluye metas derivadas
de los diagnósticos de enfermería.
• Las metas son la determinación de los
resultados que deben ser logrados por la
persona mayor y que deben estar concebidas
en función del logro de la máxima
independencia en las actividades de la vida
cotidiana, es necesario que dichas metas sean
congruentes con las de otros miembros del
equipo de salud y que sean realistas y
evaluables.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

PLANIFICACIÓN
• El plan de cuidados de enfermería incluye
prioridades y especifica las actividades que
son necesarias para lograr las metas
derivadas de los diagnósticos de enfermería.
• Para dar cumplimiento a este estándar de
cuidado, se planifican acciones de orden
físico, social, psicológico, espiritual, etc., con
el propósito de prevenir, disminuir o controlar
los problemas específicos del adulto mayor;
esas acciones deben guardar relación con los
diagnósticos de enfermería y las metas de
cuidado.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

EJECUCIÓN • Algunas de las acciones recomendadas incluyen:


modificación del entorno físico que pueda
constituir un riesgo de accidentes, enseñanza de
conductas saludables, atención específica a
problemas, etc.

• El plan de cuidados se instrumenta utilizando


acciones de enfermería apropiadas. Las acciones
de enfermería apropiadas, oportunas y eficaces
están dirigidas hacia el logro de las metas; ello
implica que estén basadas en principios
científicos, que sean individuales, consistentes
con el plan de acción conjunto del equipo de
salud, delegables de acuerdo a situaciones
específicas y seguras para el adulto mayor.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

• El adulto mayor y/o sus familiares participan en el


EVALUACIÓN proceso de análisis para determinar el progreso
obtenido en el logro de las metas establecidas.
• El adulto mayor y su familia participan en el
proceso de evaluación, después de la orden de
egreso hospitalario, en el establecimiento de
nuevas metas, en la reordenación de prioridades,
en la revisión del plan de cuidados de enfermería
y en el inicio de nuevas acciones.
• El cuidado integral de la persona de edad
avanzada incluye el involucrarla activamente, en
unión de su familia, en el proceso dinámico y
continuo de su cuidado; ello significa determinar
el logro de las metas, identificar nuevas metas,
reordenar prioridades e iniciar otras acciones
ENFERMEDADES
MÁS FRECUENTES EN
EL ADULTO MAYOR
POR SISTEMAS
CARDIOVASCULARES

• Arteriosclerosis en todas sus


formas (ACVA, AIT, IAM,
aneurismas aórticos y
abdominales, enfermedad
vascular periférica, demencia
multiinfarto).
• Hipertensión Arterial.
• Enfermedades del sistema de
conducción cardíaco.
• Insuficiencia cardiaca
• Endocarditis bacteriana
MUSCULOESQUELETICAS

• Artrosis.
• Osteoporosis.
• Fracturas (cadera) y
traumatismos.
• Sarcopenia
RESPIRATORIAS

• EPOC.
• Infecciosas (procesos de
vías altas, neumonías y
bronconeumonías,
bronquitis, tuberculosis).
• Neoplasias
CAMBIO DE LOS PULMONES CON LA EDAD

Los pulmones tienen dos funciones principales. Una es obtener el oxígeno


del aire que va hacia el cuerpo y la otra eliminar el dióxido de carbono del
cuerpo. Su cuerpo necesita oxígeno para trabajar apropiadamente. El
dióxido de carbono es un producto de desecho que su cuerpo produce
cuando utiliza el oxígeno
CAMBIO DE LOS PÚLMONES CON LA EDAD

• Durante la respiración, el aire entra y sale de los pulmones. Cuando usted


inhala, el aire fluye a través de las vías respiratorias hasta los pulmones. Las
vías respiratorias están hechas de tejido elástico. Bandas de músculo y otros
tejidos de soporte envuelven cada vía respiratoria para ayudar a mantenerla
abierta.
• El aire sigue fluyendo hacia los pulmones hasta llenar los pequeños sacos de
aire llamados alvéolos. La sangre circula alrededor de estos sacos de aire a
través de pequeños vasos sanguíneos llamados capilares. El oxígeno pasa
hacia el torrente sanguíneo en el lugar donde los vasos sanguíneos y los sacos
de aire se encuentran. También es allí donde el dióxido de carbono pasa del
torrente sanguíneo a los pulmones para ser exhalado (espirado).
CAMBIOS CON LA EDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LOS
PULMONES

Cambios en los huesos y los músculos del tórax y la columna vertebral:


• Los huesos se vuelven más delgados y cambian de forma. Esto puede
cambiar la forma de su caja torácica. Como resultado, la caja torácica
no puede expandirse y contraerse durante la respiración tan
efectivamente.
• El músculo que ayuda a la respiración, el diafragma, se debilita. Esta
debilidad puede impedir que usted inhale y exhale suficiente aire.
• Estos cambios en los huesos y los músculos provocan un menor nivel
de oxígeno en la sangre que irriga el cuerpo. Además, se elimina
menos dióxido de carbono del cuerpo. Se pueden presentar síntomas
como cansancio y dificultad para respirar.
Cambios en el tejido pulmonar:
• Los músculos y otros tejidos que se encuentran cerca de las vías respiratorias pierden su
capacidad para mantenerlas abiertas por completo. Esto hace que dichas vías respiratorias
se cierren fácilmente.
• El envejecimiento también provoca que los alvéolos pierdan su forma y se hinchen.
• Estos cambios en el tejido pulmonar pueden disminuir el nivel de oxígeno en su cuerpo.
De igual manera, el cuerpo puede expulsar una menor cantidad de dióxido de carbono. Se
pueden presentar síntomas como cansancio o falta de aire.
Cambios en el sistema nervioso:
• La parte del cerebro que controla la respiración puede perder parte de su función. Cuando
esto sucede, los pulmones no son capaces de obtener suficiente oxígeno y no sale
suficiente dióxido de carbono de los pulmones. La respiración se puede volver más difícil.
• Los nervios de las vías respiratorias que desencadenan la tos se vuelven menos sensibles.
Se pueden acumular grandes cantidades de partículas en los pulmones y son difíciles de
expulsar.
Cambios en el sistema inmunitario:

• Su sistema inmunitario puede debilitarse. Esto significa que su cuerpo tiene menor
capacidad de combatir las infecciones pulmonares y otras enfermedades.
• Los pulmones igualmente son menos capaces de recuperarse después de la
exposición al humo u otras partículas nocivas.

PROBLEMAS COMUNES
• Como resultado de estos cambios, las personas mayores tienen un aumento del
riesgo de:
• Infecciones pulmonares, como neumonía y bronquitis
• Dificultad para respirar
• Bajo nivel de oxígeno
• Patrones anormales de respiración, lo que da lugar a problemas como la 
apnea del sueño (episodios de suspensión de la respiración durante el sueño)
• PREVENCIÓN
• Para disminuir los efectos del envejecimiento sobre los pulmones:
• NO fume. Evite la exposición al humo del cigarrillo. Fumar y la
exposición al humo daña los pulmones y acelera el envejecimiento
pulmonar.
• Haga ejercicio físico para mejorar la función pulmonar.
• Póngase de pie y muévase. Acostarse en la cama o sentarse
durante largos períodos de tiempo permite que el moco se
acumule en los pulmones, lo cual lo pone a usted en riesgo de
infecciones pulmonares. Esto es especialmente cierto después de
una cirugía o cuando usted está enfermo.
• A partir de los 60 años, se realzan una serie de
cambios anatómicos y fisiológicos en todos los
aparatos y sistemas del organismo humano, debidos
al proceso normal de envejecimiento. Los cambios
que se presentan en el aparato respiratorio y
cardiovascular dificultan la satisfacción de la
necesidad de oxigenación, disminuyendo la capacidad
funcional del adulto mayor para desplazarse de un
lugar a otro.
• Dichos cambios se manifiestan a través de signos y síntomas que
evidencian la disminución de la capacidad funcional del adulto
mayor para la realización de sus actividades diarias; es decir, el
ser humano, al envejecer, presenta alteraciones biológicas que
dan cuenta de la dependencia en la necesidad de oxigenación.
• Durante la valoración de un adulto mayor, la enfermera puede
utilizar dispositivos para identificar las manifestaciones presentes
que dificultan la oxigenación, así como emplear otros aparatos
para satisfacer una buena respiración.
• Pulsa en las flechas para visualizar algunas preguntas que
puedan surgir durante los cuidados.
• Diferenciar entre los cambios anatomofisiológicos propios del
proceso normal de envejecimiento y los problemas de salud,
de acuerdo con las manifestaciones de dependencia, para
brindar una atención de enfermería oportuna en la necesidad
de oxigenación.
Cambios anatomofisiológicos del aparato respiratorio
• Para brindar un cuidado oportuno de enfermería es
fundamental el reconocimiento de los cambios
anatomofisiológicos en el aparato respiratorio del adulto
mayor. A continuación, podrás visualizar una breve descripción
de cada uno para que tengas la oportunidad de detectarlos.
• Pulsa en cada cambio anatomofisiológico para desplegar su
descripción.
ENDOCRINAS

• Diabetes Mellitus Tipo II,


más coma hiperglucémico
no cetósico).
• Hipotiroidismo.
DIGESTIVAS

• Infecciosas.
• Estreñimiento, impactación
fecal.
• Incontinencia.
• Diverticulosis cólica.
• Trombosis mesentérica.
• Enfermedad ulcero péptica
ENFERMEDADES MENTALES Y NEUROLÓGICAS

• Depresión.
• Enfermedad de Alzheimer y
otras demencias
• Enfermedad de Parkinson.
ORGANO DE LOS SENTIDOS

• Cataratas, entro y
ectropión, glaucoma,
degeneración macular.
• Otosclerosis,
presbiacusia.
GENITOURINARIO

• Incontinencia.
• Infecciosas.
• Hipertrofia
prostática benigna.
PIEL

• Lesiones por
presión.
• Herpes zóster
HEMATOLÓGICAS

• Anemia ferropénica.
• Anemias por
deficiencia de vitamina
B12 y Acido fólico
• Mielodisplasias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy