Tema 3
Tema 3
Tema 3
1. Introducción.
2. Interacción comunicativa en bebés.
3. Niños con sordoceguera congénita.
4. Requisitos del proceso de intervención
durante la interacción.
5. Diferentes momentos en la intervención
durante la interacción.
6. Condiciones para favorecer la interacción.
(*FOTOCOPIA RESONANCIA)
1. Introducción.
¿Qué es la interacción?
- Es el nivel que mayor dificultad presenta para
el profesional.
- Las personas sordociegas perciben la realidad
de forma diferente.
- Procesos de relación y conocimiento son
aprendidos, no adquiridos de forma natural.
2. Interacción comunicativa en bebés.
Ellenguaje se adquiere como producto de la
interacción social. La comunicación lingüística
se explica por la tendencia del adulto a
sobreinterpretar las acciones del niño. Vigotsky
(1965)
Be bé no SC
El niño comprueba de forma inmediata el interés que
provoca con sus acciones. Acciones específicas para
llamar la atención y atender y responder al otro. Es
necesario que la forma de interpretación esté adaptada a
las posibilidades de captación de estímulos tanto de la
madre como del niño que intervienen en la interacción.
Los adultos actúan como modelos que el niño puede
imitar, a la vez que él mismo se siente imitado por el
adulto. Actos de interpretación recíprocos. La interacción
comunicativa y la propia comunicación necesitan, de un
ambiente de seguridad.
Se inic ia la interac ción niño-adulto:
Paciencia
4. Requisitos del proceso de intervención
durante la interacción.
b) Estructurar la jornada diaria para hacer previsible lo que va a
ocurrir.
El orden del lugar
Dialogo no verbal.
Las actividades de este primer momento deben ser las mismas que las
interacciones naturales tempranas entre adultos y niños.
Debemos asumir que el NSC es una persona que se comunica y busca activamente
indicadores para empezar, mantener o terminar determinadas actividades.
La forma de las interacciones adulto-niño es “conversacional”.
Fotocopia resonancia
¿P or qué?
Los juegos de movimiento ayudan al mediador a entrar en
el mundo del NSC de forma delicada, uniéndose al niño
en uno de sus movimientos o iniciando con él un
movimiento familiar.
- Aconsejable movimientos familiares para el niño.
- Al principio, da igual la señal que el niño emplee, lo
importante es que la respuesta que de la persona adulta anime
al niño a usar sus movimientos.
- Después, poco a poco, se irá aumentando el nivel de
exigencia.
- No son los únicos juegos.
- Esta posición tiene que ir cambiando poco a poco, para pasar
a una posición, más proclive a la interacción comunicativa.
¿Cuándo pasamos al 2º momento?