Tema 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Interacción comunicativa

1. Introducción.
2. Interacción comunicativa en bebés.
3. Niños con sordoceguera congénita.
4. Requisitos del proceso de intervención
durante la interacción.
5. Diferentes momentos en la intervención
durante la interacción.
6. Condiciones para favorecer la interacción.
(*FOTOCOPIA RESONANCIA)
1. Introducción.
 ¿Qué es la interacción?
 - Es el nivel que mayor dificultad presenta para
el profesional.
 - Las personas sordociegas perciben la realidad
de forma diferente.
 - Procesos de relación y conocimiento son
aprendidos, no adquiridos de forma natural.
2. Interacción comunicativa en bebés.
 Ellenguaje se adquiere como producto de la
interacción social. La comunicación lingüística
se explica por la tendencia del adulto a
sobreinterpretar las acciones del niño. Vigotsky
(1965)
Be bé no SC
 El niño comprueba de forma inmediata el interés que
provoca con sus acciones. Acciones específicas para
llamar la atención y atender y responder al otro. Es
necesario que la forma de interpretación esté adaptada a
las posibilidades de captación de estímulos tanto de la
madre como del niño que intervienen en la interacción.
 Los adultos actúan como modelos que el niño puede
imitar, a la vez que él mismo se siente imitado por el
adulto. Actos de interpretación recíprocos. La interacción
comunicativa y la propia comunicación necesitan, de un
ambiente de seguridad.
Se inic ia la interac ción niño-adulto:

 a) Los intercambios cara a cara.


 b) El niño mira alternativamente un objeto-acontecimiento
o una tercera persona que le interesa.
 c) Gestos para llamar la atención sobre aspectos externos,
con el objetivo de transmitir información al adulto.
 Reconocimiento de los objetos con una existencia y unas
características propias: la conceptualización, la
negociación de significados, la denominación y el
establecimiento de categorías.
B ebé SC

El desconocimiento de quién está o qué hay y qué pasa a


su alrededor desmotiva su interés y condiciona un
comportamiento que desconcierta a la madre y demás
interlocutores incapacitándoles para reaccionar con
alguna coherencia.
 Las expresiones del niño con SC se ajustan a su
experiencia perceptiva y no a la de sus interlocutores que
tratarán de interpretarla desde su propia experiencia y
cultura visual y auditiva. El proceso de interacción
comunicativa, que surge de manera espontánea en el
niño sin deficiencias sensoriales, es arduo y complicado
en el niño con sordoceguera, requiere de la
intencionalidad y experiencia.
Objetiv o de la interac ción

 Romper la situación de “bloqueo” que interrumpe el


proceso comunicativo que llevaría al desarrollo de un
lenguaje común entre el niño y sus interlocutores más
próximos.
3. Niños con sordoceguera congénita.
(Existen dos grupos de intervención)
 a) Presimbólicos: Viven por tanto en un mundo inconsciente
Niños que no interactúan con el adulto ni con el medio o lo hacen
de forma muy elemental. No utilizan su visión, su oído residual o
su propio cuerpo para conocer el mundo y están sumidos en una
serie de rituales autoestimulantes, consecuencia, en general, de no
tener interés por el mundo y no saber comunicarse.
 El niño vive el momento, incapaz de predecir que va a pasar al
momento siguiente. No pueden anticipar que va a pasar después.
 - Desconocen todo cuanto está a nuestro alrededor y no serán
capaces de formar ideas sobre las cosas más elementales de lo
cotidiano si no se les ayuda a encontrarse con ellas y experimentar.
Niños con sordoceguera congénita.
 b) Simbólicos: Niños que intentan compartir o fijar la
atención del adulto en algo que les interesa, que se
comunican con él a través de objetos o de la
representación de estos y que probablemente son capaces
de generar o imitar gestos o señas sencillas para
comunicarse.
4. Requisitos del proceso de intervención
durante la interacción.
 a) Establecer una buena relación con el niño: el
mediador comunicativo debe creer en las posibilidades
del niño sordociego, que sepa observar para que,
apoyándose en la experiencia compartida, pueda dotar
del significado a lo que el niño expresa. Alguien
preparado para ofrecer una respuesta coherente y dar
tiempo necesario para que el niño a su vez responda.

Paciencia
4. Requisitos del proceso de intervención
durante la interacción.
 b) Estructurar la jornada diaria para hacer previsible lo que va a
ocurrir.
 El orden del lugar

Las actividades previstas en la actividad diaria deben realizarse


en un espacio limitado que se irá ampliando poco a poco a
medida que el niño mejore su capacidad de explorar.
 El orden en el tiempo de actividades

La secuencia de realización de las actividades diarias debe estar


perfectamente estructurada a lo largo del día.
 El orden de personas

Al principio el programa debe incluir a pocas personas y estas


han de conseguir estar estrechamente relacionadas con el niño.
4. Requisitos del proceso de intervención
durante la interacción.
 c) Desarrollar comportamientos de atención hacia el
mundo y la realidad en la que el niño vive: el objetivo es
que el niño se descubra a sí mismo como ser
independiente, capaz de actuar y modificar el ambiente y
descubrir en el otro con su propio comportamiento.
5. Diferentes momentos de la intervención.
Primer momento
 Objetivos:
 Establecer una relación positiva y de confianza con el niño,
motivar el interés del niño en la participación en interacciones
con otros y desarrollar la comprensión de que sus acciones
tienen un efecto en las reacciones de los demás.
 Al principio se trabaja con el niño (NSC) como si formásemos
con él una unidad.
 Para acercarlo al mundo, al entorno que le rodea, necesita que
le movamos con nosotros, presentándole los objetos y
recorriendo el espacio ordenadamente, dándole tiempo y
ofreciéndole seguridad.

Dialogo no verbal.
 Las actividades de este primer momento deben ser las mismas que las
interacciones naturales tempranas entre adultos y niños.
 Debemos asumir que el NSC es una persona que se comunica y busca activamente
indicadores para empezar, mantener o terminar determinadas actividades.
 La forma de las interacciones adulto-niño es “conversacional”.

pueden repetir. sus reacciones.


generan efectos que se dar valor comunicativo a
entender que sus aciones sintonía con el NSC al
El NSC comienza a El adulto aumenta su

Recordamos El mediador comunicativo no enseña conductas comunicativas


específicas sino que responde a las acciones del niño como si fueran
comunicaciones.
Tipo de ac tividades aco nsejabl es
para este primer momento
 Actividades de resonancia:
El mediador comunicativo y el niño sordociego se
mueven juntos sin apenas distancia entre ellos de forma
que cualquier acción del adulto puede ser percibida por
el niño a través de su cuerpo.

Fotocopia resonancia
¿P or qué?
 Los juegos de movimiento ayudan al mediador a entrar en
el mundo del NSC de forma delicada, uniéndose al niño
en uno de sus movimientos o iniciando con él un
movimiento familiar.
 - Aconsejable movimientos familiares para el niño.
 - Al principio, da igual la señal que el niño emplee, lo
importante es que la respuesta que de la persona adulta anime
al niño a usar sus movimientos.
 - Después, poco a poco, se irá aumentando el nivel de
exigencia.
 - No son los únicos juegos.
 - Esta posición tiene que ir cambiando poco a poco, para pasar
a una posición, más proclive a la interacción comunicativa.
¿Cuándo pasamos al 2º momento?

 Cuando el niño empieza a ser consciente de que existe


una realidad en su entorno, (personas con las que
interactuar y objetos que conocer) está listo para
empezar a conocer esta realidad.
Segundo momento
Objetivos:
 Favorecer el conocimiento de la realidad a través de la
experimentación y exploración y favorecer las
expresiones emocionales referidas a su propia
experiencia.
Tipo de actividades re comendables

 Continuar de las actividades iniciadas en la etapa anterior.


 Desde actividades que se hacen en unidad hacia actividades
que adulto y niño desarrollan en paralelo uno al lado de otro.
 El mediador se va distanciando del niño invitando a este a
que empiece a tomar la iniciativa. Está atento a los gestos
elementales del cuerpo, observando para darle respuesta. El
dialogo no verbal se enriquece.
 No actividades aisladas, fundamental continuidad.
6. Condiciones para favorecer la
interacción.
 Actitud positiva. - Capacidad de observación, del “escucha”.
 Creatividad. (capacidad de improvisar situaciones
interesantes en los momentos propicios)
 Flexibilidad. (sin perder de vista los objetivos)

 Capacidad de adaptación a la persona, al momento y a las


circunstancias.
 Equilibrio emocional.
Conclusiones
 La interacción común es el gran motivador de la comunicación y
necesita de un ambiente confortable y previsible de modo que ofrezca
seguridad y confianza.
 La observación del comportamiento de niño, atendiendo a cualquier
detalle que pueda ser entendido como comunicativo para ofrecer siempre
una respuesta coherente es fundamental para favorecer el desarrollo de la
interacción comunicativa.
 El niño debe ser entendido, como un partícipe activo de la comunicación,
que imita en la medida que es imitado, y necesita tiempo y sugerencias
para ofrecer su respuesta y mensaje.
 Los intercambios en la interacción comunicativa tiene un ritmo que
envuelve la participación de los interlocutores, propiciando la armonía y
sincronización de las actuaciones favoreciendo el esquema conversacional
del diálogo (Yo hago – espero que tú hagas, tú haces – yo hago)
 Cuanto mayor es la frecuencia de exposición del niño a situaciones de
interacción gratas e interesantes, mayor y más temprano es el desarrollo
de su comunicación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy