Trabajo de Campo N 01 Ambiental 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA DEFORESTACIÓN

Es la eliminación de la cubierta de arboles que


existe en una zona determinada (perdida de la
cubierta forestal).

Esto debido al uso de madera, agricultura,


ganadería, vías de comunicación, tendidos
eléctricos, ampliación de infraestructuras,
incendios forestales, explotación minera, entre
otros.
Causas
Extracción Del Aceite De Palma
Este tipo de aceite vegetal se extrae de la fruta de las palmas y, debido a su demanda, es
uno de los aceites con mayor volumen de producción. En Indonesia y Malasia hay numerosas
plantaciones de palma para poder extraer el aceite, producirlo y comercializarlo, motivo por
el que sus áreas verdes sufren deforestación.

Tala Y Quema
Por supuesto, esta grave actividad también forma parte de las causas de la deforestación.
Por lo general, la tala y la quema de árboles se realizan con fines comerciales, por parte de
las empresas de madera, actividad que provoca la degradación de los bosques y, como
consecuencia, la deforestación de las zonas verdes.

Conversión De Terrenos Para La Agricultura


En algunas zonas del mundo, los terrenos son desocupados de vegetación para poder
convertirlos en áreas agrícolas y, así, practicar tal actividad económica. Esto produce la
deforestación de dichas zonas y, por supuesto, la alteración del suelo y del área en la que
posiblemente antes vivían diferentes animales.
Guerras
Las intervenciones de las fuerzas armadas en algunos territorios
también son causas de la deforestación. Así lo han evidenciado las
guerras en Vietnam, Tailandia, Birmania, El Salvador y Brasil.

Incendios Forestales
Por causas naturales o producidas por el hombre, los incendios
forestales también son parte de la deforestación causas. En este
caso, el fuego actúa como herramienta para destruir la vegetación
y desocupar el área de la que se trate. En ocasiones, el fuego es
inducido para poder hacer la conversión de terrenos para la
agricultura (como explicamos anteriormente) o incluso para
pavimentarlos y realizar carreteras u otro tipo de vías.
CONSECUENCIAS:

 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
 Pérdida de todo tipo de especies al desaparecer los bosques, a su vez
las alteraciones a nivel planetario que causa la perdida de bosques,
provoca la perdida de especies en otros ecosistemas.

 PERDIDA DE SUELOS
 Al deforestar, el suelo queda totalmente expuesto a las diferentes
situaciones climáticas.

 CALENTAMIENTO GLOBAL
 La selva y los bosques retienen el Carbono por lo que contribuye al
cambio climático.

 ALTERACION DEL CICLO DEL AGUA


 Mientras más elevada se la deforestación, el ciclo del agua se hará más
ineficiente, habrá menos vapor de agua, se formarán menos nubes,
incrementarán las sequías y la escasez de agua.
SOLUCIONES:

 PROTECCION DE AREAS NATURALES


 Proteger la mayor proporción de selvas y
bosques. Decretando Parques Nacionales,
Reservas Ecológicas, Reservas de la biosfera y
otras que existan en las legislaciones
nacionales e internacionales.

 CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO Y


EL MODELO DE DESARROLLO
 Se deben cambiar los patrones de consumo,
madera certificada de plantaciones y no de
bosques naturales.
• Reducir la presión de la expansión agropecuaria • Estabilizar y racionalizar el uso de la tierra, mediante:
sobre los bosques naturales, lo que implica:
a. La titulación completa de propiedades privadas en áreas
a. Intensificar el uso de la tierra ya deforestada y antropizadas, inclusive tierras “forestales” y bosquetes
habilitada, pero sin uso. remanecientes, con prioridad para las poblaciones ribereñas.

b. Elevar la productividad por unidad de superficie. Eso


requiere:

Mejorar la asistencia técnica y financiera para


agricultores.

ii. Mejorar la calidad de la red vial existente.

iii. Instalar servicios sociales eficientes (salud,


educación, etc.).

c. Imponer una moratoria de construcción de carreteras


en bosques naturales.

d. Mejorar la navegabilidad y los puertos en los ríos


amazónicos.
• Reforestar, es decir, sembrar árboles para recuperar los
bosques ya talados, a la vez que la capa superior del suelo, con
árboles que se adapten a las condiciones climáticas y del suelo y
de los ecosistemas.
• Tala balanceada, la cual se puede regular con árboles jóvenes
que reemplacen a los más viejos en todos los bosques y selvas.
• Educación ambiental: iniciar procesos para reformular
actitudes, valores, prácticas de los individuos entre sí y de la
sociedad en relación con su responsabilidad con la naturaleza,
para protegerla y conservarla.

Es muy importante desarrollar los Proyectos Ambientales Escolares


(PRAES) para apropiarse de la realidad, comprender el entorno
biofísico, económico, cultural y social, para identificarse como
seres humanos partícipes, que actúan, porque se socializa la
información, se amplía la participación, se consolida el proceso de
democratización, cuando se ayuda al proceso educativo con el
saldo pedagógico de cada uno de los participantes.
Casos de deforestación
La Amazonia
La Amazonia es la región con mayor bosque tropical de todo el
planeta. Ubicada en Suramérica, cuenta con más de 5 millones
de km2 de selva tropical, lo que genera que países como Brasil,
Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam, Guayana
Francesa y Venezuela tengan parte de su selva amazónica (como
también se le conoce). Esta inmensa zona verde es la que posee
mayor biodiversidad en todo el mundo, sin embargo, ¿qué
sucedió con ella en el año 2019 y por qué la deforestación
Amazonas fue noticia a nivel mundial?

Durante más de seis meses, en el año 2019, se produjeron


diferentes incendios forestales que acabaron con especies
animales y vegetales, lo que generó que Amazonas
deforestación fuera noticia en todo el mundo. Se cree que
fueron más de 90 mil incendios los que se generaron como
consecuencia de la sequía que se vivía para la época, sin
embargo, factores como la tala y la quema e incluso las
actividades económicas, como la ganadería y la agricultura,
Cuenca Del Congo
En el continente africano también se encuentra una zona de gran valor
natural: la cuenca del Congo, una cuenca hidrográfica que abarca más de
3 millones de km2 y atraviesa un total de nueve países. Popularmente
conocida como El Congo, en esta área se ubica el río Congo y sus
afluentes, los cuales convergen con la selva homónima.

El Congo es popular por alojar a un sinnúmero de animales y especies


vegetales únicas, las cuales no se pueden encontrar en ninguna otra parte
del planeta. Sin embargo, muchos de estos seres han vivido las
consecuencias de la deforestación, debido a que la expansión de la
agricultura y la tala de árboles han generado la pérdida de hábitats de
numerosas especies.

La Deforestación En España
Aunque la reforestación de ciertos territorios españoles ha sido parte de
los objetivos ambientales que se han establecido en nuestro país, la
verdad es que la deforestación en España continúa generando
consecuencias que difícilmente podrán recuperarse. En este caso, las
principales causas de estos desastres son las intervenciones del hombre
por negligencia, pero también de forma intencionada.

De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Ministerio de Agricultura,


Pesca y Alimentación, en el año 2019 se produjeron más de 3 mil
incendios forestales en el país, mientras que se identificaron y
solventaron más de 7 mil conatos, término que hace referencia a fuegos
no propagados que logran controlarse a tiempo.
Objetivos de desarrollo sostenible que están
relacionados con la deforestación.

El ODS 15 pretende impulsar un


uso sostenible de los
ecosistemas terrestres,
principalmente a través de la
lucha contra la deforestación y
la degradación del suelo,
adoptar medidas para conservar
la diversidad biológica,
protegiendo las especies
animales y vegetales
amenazadas y combatir la caza
furtiva y el tráfico de especies
protegidas.
CONCLUSIONES
Se hace necesaria una capacitación técnica para el manejo adecuado de una reforestación acorde con las
condiciones de los ecosistemas, así como una educación ambiental basada en la información, el
conocimiento y la sensibilidad que nos lleve a la valoración de los bosques.

Igualmente, es necesario realizar campañas de reforestación orientadas a la recuperación de los suelos,


los ecosistemas y las cadenas de biodiversidad.

Es fundamental que la coherencia en el obrar y en la toma de decisiones con relación al cuidado de los
bosques se dé al unísono entre las autoridades ambientales, cuando otorgan las licencias, entre las
empresas al ejecutar las obras y la población, en su discurrir para que así el cuidado de los bosques sea
una realidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy