LOPNNA Taller

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IGLESIA CRISTIANA REDIMIDA DE DIOS

LOPNNA

¡ TU RESPONSABILIDAD COMO
PADRE!
FACILITADORA:
ROSANDRA ORTEGA LEÓN
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA
Y ADOLESCENTE

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña


y Adolescente, entra en vigencia el 01 de abril
del año 2000, cuyo propósito es proteger los
derechos de la infancia en Venezuela, basando
sus principios en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Objeto:
Garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías, a través de
la protección integral que el Estado, la sociedad
y la familia deben brindarles desde el momento
de su concepción.
La Protección Integral, es el reconocimiento de los Niños, Niñas y
Adolescentes, como sujetos de derecho, garantías en el cumplimiento de los
mismos. Es prevención de todos los factores que pudieran incidir como
amenaza, vulneración y seguridad; por lo tanto no se trata del
restablecimiento inmediato, sino en desarrollo del Principio del Interés
Superior.

En el ámbito internacional la Doctrina de la Protección Integral tiene por


expresión más importante la Convención sobre los Derechos del Niño de la
Organización de Naciones Unidas , así como los Protocolos Facultativos
relativos a la participación de los niños en conflictos armados , tratas de
personas, se poseen otros instrumentos internacionales: Reglas de Beijing,
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores
Privados de Libertad, Reglas de Tokio, Reglas de Bangkok, Reglas de Nelson
Mandela, Directrices de Riad.
En la Doctrina de la Protección Integral, son titulares de todos los derechos
consagrados en el ordenamiento jurídico todas las personas que les corresponde
esta condición especifica. Debe reconocerse a los niños, niñas y adolescentes la
capacidad jurídica de manera progresiva; no se trata de prever que los niños, niñas
y adolescentes tienen capacidad jurídica, sino de establecer un régimen legal en el
cual se atribuya capacidad progresiva en concordancia con su nivel de desarrollo.
El Interés Superior del Niño: Es un principio de la ya mencionada Doctrina
de la Protección Integral, el cual postula que todas las decisiones
relacionada o que recaigan sobre los niños, niñas y adolescentes deben
garantizar el desarrollo integral y los Derechos de estos.
Este orienta en la toma de decisiones en las familias, en las comunidades y
en el estado, es decir evalúa lo que más le conviene al niño.

Está constituido para la PROTECCIÓN DE SU DESARROLLO INTEGRAL y de


sus DERECHOS HUMANOS.

Es una Garantía Constitucional contemplada en el artículo 78 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 3 de la Convención
de los Derechos del Niño, es de orden público, interés general, imperativo y
de inexorable cumplimiento.
La Prioridad Absoluta en la Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente.

1. Similar al Interés Superior del Niño, garantiza el desarrollo integral y los derechos de
ellos como sujetos;
2.Busca transformar la sociedad adultos-céntricas, para que privilegien los intereses y
derechos de la infancia y la adolescencia;
3. Orienta la toma de decisiones en las familias, comunidades y estado cuando versen
sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La Prioridad Absoluta persigue que se privilegien y se les otorgue supremacía a los


Derechos y Garantías de ellos, sobre cualesquiera otro derecho e intereses en la
planificación, ejecución y control de las políticas públicas en la asignación de recursos
públicos, en el presupuesto de servicios públicos y emergencias.
La Igualdad y la no Discriminación, en su objetivo de brindar
Protección Integral, garantiza como principio y derecho y la igualdad,
la cual es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico,
contemplado en el articulo 2 y 21 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Esta Igualdad contemplada, debe ser real y efectiva, es decir puesta


en practica y no solo en la formalidad jurídica, por lo tanto debe
proteger en su ejercicio a estos sujetos de derechos, es decir que los
mismos no sean victimas de discriminación, vulneración o algún trato
inhumano y degradante, es por ello que la ley protege a aquellos en
condiciones de debilidad, abusos o maltratos.
El papel de las familias en la crianza de los Niños, Niñas y Adolescentes.

La Doctrina de la Protección Integral sostiene como un principio fundamental


que los niños, niñas y adolescentes deben criarse en el seno de su propia
familia o familiar de origen, afirmando que este es el espacio idóneo para
garantizar su desarrollo integral y sus derechos humanos. Se concibe la familia
de origen como la familia de núcleo, constituida por padre, madre y
hermanos; así como la familia extendida incluidos los parientes por
consanguinidad como abuelos, abuelas, tíos, tías, primos y primas.

Esta doctrina considera la no separación del seno familiar, solo en el caso de


violación de los derechos del niño, niña y adolescente, mientras que para la
Doctrina de la Situación irregular se sostenía que los niños eran materia
absoluta del estado, para la Doctrina de la Protección Integral, la infancia y la
adolescencia es responsabilidad de todos y todas, una obligación concurrente
del estado.
La norma establece que sólo de forma estrictamente excepcional los niños, niñas y
adolescentes pueden ser separados de su familia de origen, indicando de forma taxativa los
dos casos en que ello puede ocurrir:
• Cuando sea “imposible” que sean criados o criadas por su familia de origen, bien sea porque
ésta no existe, no es posible ubicarla o en casos de similar naturaleza.
• Cuando criarse en su familia de origen sea “contrario a su interés superior”, porque ésta
amenaza o viola gravemente sus derechos y garantías o en casos en que se afecte
negativamente y de forma considerable su desarrollo integral.
Fuera de estos dos casos, los niños, niñas y adolescentes no deben ser separados de su familia
de origen. Ahora bien, si se encuentran en una de estas dos situaciones, de forma temporal o
permanente, debe entonces garantizarse que sean criados en una familia sustituta, sea bajo la
forma de colocación familiar o de adopción. La finalidad de la norma es evitar que los niños,
niñas y adolescentes sean criados en una institución, pues para el Constituyente éstas no
ofrecen las mismas condiciones que el medio familiar para el desarrollo personal. Jamás
podrán suplantar, por mejor que sean, a esa “asociación natural de la sociedad” que es la
familia. Desde esta perspectiva, la acción del Estado y de la sociedad en la protección integral
de niños, niñas y adolescentes debe evitar separarlos y separarlas de sus familias de origen.
Excepcionalmente, cuando ello sea inevitable, deben tomar las medidas necesarias para que
existan familias sustitutas dispuestas a recibirlos y recibirlas. Si esto es imposible, ha de
entenderse que aquellos y aquellas que forzosamente deben ser acogidos en instituciones,
deberían pasar el menor tiempo posible en ellas, como lugar de tránsito hacia una familia
sustituta. Que un niño, niña o adolescente viva y se desarrolle en una institución viola su
derecho a ser criados en una familia, por lo que debe restablecérsele el goce de su derecho
con la mayor rapidez y en la medida en que ello sea posible
En tercer lugar, a los fines de proteger a los niños, niñas y adolescentes dentro de sus
familias, la Constitución establece sin ambigüedades las obligaciones que tienen sus
progenitores con respecto a ellos y ellas, contemplado esto en el 76 constitucional.
Esta norma incorpora tres regulaciones novedosas en nuestra historia constitucional
que seguramente contribuirán a fortalecer las relaciones familiares en aras de la
protección de niños, niñas y adolescentes:
• El enfoque de coparentalidad y equidad de género en las responsabilidades y
obligaciones del padre y de la madre para con sus hijos e hijas.
• El carácter irrenunciable, intransferible e indelegable de estas obligaciones.
• La mención expresa a la obligación alimentaria, como garantía fundamental de los
derechos humanos de la infancia y la adolescencia.

La Convención sobre los Derechos del Niño prevé que las familias constituyen el
espacio natural para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y que tienen una
obligación fundamental e irrenunciable en su protección integral. Las normas
analizadas recogen este principio, lo desarrollan e incorporan regulaciones para
hacerlo efectivo en perfecta armonía con el contenido de este tratado internacional.
El sistema jurídico venezolano, protege al niño(a) y Adolescente. en todo sentido, inclusive esta protección se
extiende en casos especiales hasta los 25 años, por ejemplo en caso de estudio; estos derechos están consagrados
en la Constitución, Tratados internacionales y en especial venezolana denominada Ley Orgánica Para la
Protección de Niños Niñas y Adolescentes LOPNNA, derechos como:
 
La Supervivencia: Como es la salud, nivel de vida adecuado, Seguridad Social.
 
Derecho al Desarrollo, educación, información preservar su identidad, nombre, nacionalidad, a no ser separado de
sus padres, libertad de pensamiento, conciencia religión, recreación y cultura.
 
Derecho a la protección: abarca todas las formas de explotación y crueldad, a no ser objeto de injerencia en la
vida privada, familiar, correspondencia, protección al refugiado, al niño impedido físicamente, contra el abuso
sexual, la venta y trata de niños, contra el uso ilícito de estupefacientes.
 
Derecho a la Participación: libertad de expresión, expresar su opinión y ser escuchados en asuntos que le
conciernen, derecho a la libre asociación y a desempeñar papel activo en la sociedad.
 
Quienes puede ejercer estos derechos o deben hacer cumplir.?
 
En principio los padres, también se extienden a la familia y a las instituciones especializadas en esta materia.
 
Como ejercer los derechos del niño, niña o adolescente ?
 
Es deber de los padres o representantes ejecutar todas las acciones que requiera el niño o adolescente para
su beneficio, puede hacer solicitudes ante las instituciones, organismos o tribunales especializados, estas
acciones las puede realizar el representante de forma personal o mediante un profesional especializado en
la materia.
 
Conozca las solicitudes que puede realizar ante Tribunales, entre otras:
 
El Derecho de Manutención (pensión Alimenticia)
 
El Aumento de la Pensión de Manutención.
 
Sistema de Protección de menores en caso de Divorcio
 
Sistema de Protección de menores en caso de separación de cuerpos
 
Sistema de Protección de menores en caso de disolución concubinato
 
Patrimonio del Menor y su régimen de protección (medidas cautelares)
 
Privación de La Patria Potestad
 
Suspensión de Patria Potestad, al padre irresponsable / recuperación de la patria potestad.
 
Curatela
 
Tutela
 
Defensa de los derechos del menor ante las Herencias
 
Patria potestad
 
Régimen de Convivencia Familiar (régimen de visitas)
 
Régimen de Responsabilidad de Crianza (guarda y custodia)
 
Régimen y Obligación de Manutención (pensión de alimentos)
 
Partición de bienes en caso de divorcio y la cuota del menor
 
Colocación del menor en familia sustituta
 
Inquisición de Paternidad o Maternidad (solicitud de reconocimiento del padre o madre)
 
Reconocimiento del padre o Madre a sus hijos.
 
Pruebas ADN
 
Autorizaciones de Viajes
 
Disposición de bienes (compra – venta)
 
Adopción
 
Adopción Nacional
 
Adopción Internacional
 
Cambio de Nombre del menor
Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente a la luz de la Justicia de Dios

Ser hijos de Dios nos brinda la seguridad y la confianza de que el cuidará siempre de
nuestras vidas y de nuestras necesidades, según Mateo 6:31-33.

Ahora bien cuáles son las necesidades inherentes al ser humano. En el ser humano
existen una dualidad de Alma y Cuerpo los cuales tienen necesidades, ambos carecen y
por lo tanto requieren para su sustento; en el alma se concentran la voluntad, la mente
y las emociones, las cuales requieren de sustento afectado, para entender esto veamos
como seres humanos que es lo que comúnmente requisitos: 1. Ser Amados; 2. Ser
respetados; 3. Pensar; 4. Ser Libres; 5. Jugar; 6. No experimentar criticas destructivas; 7.
No ser víctimas de enjuiciamientos; 8. No ser víctimas de falta de reconocimiento;

Mientras que nuestro cuerpo requiere: 1. Alimentación ; 2. Descanso; 3. Y todas las


necesidades básicas que conocemos.

Siendo criaturas de Dios, habiendo sido hechos a su imagen y semejante El le platicó ser
un PAPÁ, con las tres "P", "PRESENTE, PROTECTOR, PROVEEDOR" Ahora vuelvo a referir
fuimos hechos a su imagen y semejante, Qué nos dice esto?

1. Debemos estar presentes en la vida de nuestros hijos, relacionarnos, compartir, estar


( Lucas 11:5-7);
Habiendo visto que en nuestro padre operan las 3 "P", es
necesario también comprender que todo esto confluye en
una Paternidad de Amor(1 Juan 3:1)

Paternidad de Confianza: (Romanos 8:14-15), cuando en


los antiguos tiempos se expresaba el término Abba, se
referían a un Padre de Cariño y de la confianza que se
tenian entre si. No condenando sino más bien escuchando
y con sabiduría para poder rectificar y perdonar (Gálatas
4:5), porque El siempre nos recibe (Amós 5:4)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy