Trabajo T14
Trabajo T14
Trabajo T14
descolonización de
las nuevas
potencias
1-Que factores explican la
descolonizacion? Relaciónalos con los
contenidos estudiados en la unidad 12,
sobre la 2gm
- Ideas democraticas que se extendieron por algunos de los países colonizados ( Egipto,
Sudafrica, que fueron colonizados por Estados Unidos)
Aparthied: El apartheid
fue un conjunto de leyes que establecían un sistema desigual y discrimin
aban a la población negra e india de Sudáfrica durante gran parte del sigl
o pasado.
Este sistema político fue impulsado por los descendientes de los colonos
europeos, que querían mantener sus privilegios frente a la población autó
ctona. El régimen se aplicó desde 1948 hasta principios de los 90
Define los siguientes conceptos: panarabismo,
aparthied, Larga Marcha, infitada y
Commonweath
Infitada
La infitada surgio en 1987, fue una
revuelta callejera de los jovenes
palestinos contra la ocupación israelí
Commonweath
La Commonwealth es una de las organizaciones
más antiguas del mundo. Agrupa a 54 países
independientes y semiindependientes que
mantienen lazos históricos con Reino Unido, y
cuya pertenencia a la misma en la actualidad es
voluntaria y no implica sumisión a la monarquía
británica
4.Explica cómo se La India culminó su proceso de independencia hace ahora 70 años. Pero para llegar a
ese día, el país tuvo que vivir casi cuatro décadas de lucha política y de un laborioso
produjo la trabajo de construcción de un sentimiento de unidad nacional que contrastaba con la
tradicional fragmentación del país, acentuada por los casi dos siglos de ocupación
independencia de británica.
La miríada de lenguas, religiones, castas, reinos y provincias que definía el país (y que
India. aún hoy pervive) marcó la conquista británica y los años posteriores a la
independencia. A la llegada de los europeos, a finales del siglo XV, la India era un
mosaico próspero y lleno de riquezas, gobernado por los emperadores mogoles de
Delhi. La Compañía Británica de las Indias Orientales se asentó en el noreste, en
Bengala, a comienzos del siglo XVII y logró del emperador mogol el derecho a
comerciar en todo el país en 1615, tras su victoria sobre los portugueses. El comercio
de bienes de lujo y especias era lucrativo, pero en Gran Bretaña empezó a cobrar
fuerza un nuevo término: «imperio». En pocas palabras: para qué disfrutar de una
pequeña parte de la riqueza de la India si se podía tener todo. La ocasión la brindó el
debilitamiento de la autoridad mogola y la tradicional división política del país. Desde
su base en Bengala, los británicos comenzaron en 1757 una serie de guerras que
concluyeron con la conquista y absorción de los muchos estados semiindependientes
indios. A los indios de a pie no les importó mucho; simplemente, cambiaron unos
señores por otros. A los gobernantes y élites comerciantes y terratenientes, tampoco,
pues las nuevas autoridades les aseguraron sus privilegios de toda la vida.
4. Qué nuevos estados surgieron
en las décadas siguientes
Los días 14 y 15 de agosto de 1947, Pakistán
y la India se convirtieron en dominios de la
corona británica, en el entendimiento de
que acabarían siendo totalmente
independientes. Pero Mountbatten se negó
a publicar los mapas hasta dos días
después, en un intento de mantener la
atención internacional en la benevolencia
británica.
5. Elabora un mapa conceptual en el que sintetices la evolucion
de china y japon. Para ello, repasa el taller de la historia de la
unidad 3
https://www.canva.com/design/
DAFkDFSCp8U/
Las he hecho en canva , ya q desde
ryrqm3Rg6C3ScHcR9TFLew/edit?
predentaciones no me deja
utm_content=DAFkDFSCp8U&utm_campaign
=designshare&utm_medium=link2&utm_sourc
e=sharebutton
6. ¿Qué cracterísticas presentaron los personajes responsables de la oleada
descolonizadora africana de las decadas de los 50 y de los sesenta del siglo
pasado?
La oleada descolonizadora de los años cincuenta y sesenta estaba relacionada con
la existencia de una nueva élite africana, dedicada a actividades comerciales,
administrativas y profesionales, que había sido educada en las universidades
europeas y conocía el ideario de libertad, democracia y emancipación. En esos
años surgieron muchos partidos y organizaciones nacionalistas, de tendencia
progresista y socialista, que fueron capaces de movilizar a la población a partir de
su identificación con la cultura y las tradiciones africanas. Así nació el
panafricanismo, una corriente politica que promovía la solidaridad y la unión
entre los pueblos africanos en su objetivo común de lucha contra el colonialismo
europeo.
El proceso de descolonización de estos dos imperios marcará la segunda mitad del siglo XX, y será
fundamental para entender la idiosincrasia de las decenas de países surgidos y muchos de sus conflictos y
problemas heredados o derivados de ello.
La descolonización experimentó varias fases, aunque en los imperios francés y británico fueron por lo
general más pacíficas que en otras potencias coloniales menores. Esto fue así porque tanto Francia como
Reino Unido organizaron y toleraron los procesos de independencia para que no les supusiera una pérdida
de poder e influencia. En el caso de Francia destacan
las organizaciones comerciales que creó en África occidental, y
en el caso británico la existencia de la Mancomunidad de Naciones.
La primera fase fue desde el final de la Segunda Guerra Mundial a finales de los cincuenta, un periodo
centrado en Asia oriental y Oriente Próximo. Esta fase llegará a su punto álgido con
la Conferencia de Bandung en 1955 y el nacimiento del altermundismo.
9.Elabora una breve biografía de cada uno de estos personajes, incidiendo
en sus aportaciones en los procesos de descolonización: Nasser, Nehru,
Sukar- no, Ho Chi Minh.
NASSER: Presidente de Egipto desde 1956 hasta su fallecimiento, fue
uno de los principales lideres nacionalis tas del tercer mundo. En los
años treinta estudió en la academia militar y en 1948 combatió en la
primera guerra árabe-israeli. En 1952 participó en el golpe de Estado
que derroco al rey Faruq I y proclamó la república. En 1955 asistió a
la Conferencia de Bandung y se convirtió en uno de los lideres del
Movimiento de los Países No Alineados.
Inició su trayectoria en la política activa en 1918 como miembro del Partido del Congreso, que presidió
a partir de 1929. Su ideología evolucionó hacia la izquierda, simpatizó con el socialismo e incluso llegó
a enfrentarse con Gandhi por este motivo. A raíz de sus repetidos llamamientos a la desobediencia
civil, fue encarcelado varias veces por los británicos. Presidió la conferencia panhindú de 1934, y en
1942 colaboró en las negociaciones de Cripp con la Administración británica.
Al proclamarse, en 1947, la independencia de la India -que implicó la creación del Estado musulmán
de Pakistán-, fue nombrado primer ministro de la Unión India, cargo que desempeñó hasta su muerte,
y ministro de Asuntos Exteriores. El gobierno indio se sirvió del prestigio internacional de su
mandatario para fortalecer los valores democráticos y mejorar las condiciones sociales en el plano
interior. Convertido en uno de los principales líderes del Tercer Mundo, Nehru adoptó una posición
neutral frente a los dos grandes bloques. La India pasó entonces a ser un importante referente de los
países no alineados, y tuvo un papel destacado en las conferencias de Bandung (1955) y Belgrado
(1961).
https://
Sin embargo, Nehru no pudo contener los brotes nacionalistas, que condujeron al conflicto de www.biografiasyvidas.com/
Cachemira, a la aplastante derrota india en el conflicto con China de 1962 y a la pérdida de Ladaj. A biografia/n/nehru.htm
partir de entonces, el país empezó a perder su influencia entre las naciones afroasiáticas, y Nehru
acabó por modificar su posicionamiento y acercarse cada vez más a Occidente.
Ahmed Sukarno
Político indonesio. Hijo de un maestro de escuela, cursó estudios de
ingeniería y de idiomas, llegando a dominar diez lenguas.Aliado con los
japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, Ahmed Sukarno se erigió
en portavoz del movimiento independentista, al cual dotó de contenido
político. Su mensaje reposó en cinco pilares fundamentales: nacionalismo,
internacionalismo, democracia, prosperidad social y religión musulmana.
En 1949 proclamó la independencia del país, del que se convirtió en su
primer presidente.En 1956 disolvió el parlamento y estableció una
«democracia dirigida» de corte dictatorial y ambiguos postulados
socialistas, impulsando una política izquierdista y convirtiéndose en
portavoz del Tercer Mundo. Su nacionalismo y antiimperialismo le valieron
el apoyo incondicional del pueblo, acrecentado tras la retirada del país en
1965 de la Organización de las Naciones Unidas como protesta por la
admisión de la Federación de Malasia, cuya creación en 1963 fue
considerada por Sukarno una maniobra neocolonialista.
Prosiguió su lucha revolucionaria por la reunificación de Vietnam, prestando apoyo desde el norte al
movimiento guerrillero comunista del sur , que se enfrentaba a una dictadura sostenida por la ayuda militar
de Estados Unidos. Desde 1957, la insurrección masiva del campesinado contra el gobierno títere del sur
hizo recaer el peso de la guerra sobre el ejército norteamericano, que utilizó su abrumadora superioridad
en medios para masacrar cruelmente a la población civil, sin poder impedir la derrota final frente a la
estrategia guerrillera del Vietcong. Desde 1968, el presidente norteamericano Lyndon Johnson abrió
negociaciones de paz con Vietnam del Norte, que se completarían bajo el mandato de Richard Nixon. Sin
embargo, el líder y fundador del movimiento, Ho Chi Minh, murió antes del fin de la guerra, sin llegar a ver
la retirada estadounidense , el hundimiento militar de Vietnam del Sur y la reunificación del país bajo un
régimen comunista .
En su honor, las autoridades vietnamitas pusieron el nombre de Ciudad Ho Chi Minh a la antigua capital de
Vietnam del Sur, Saigón .
10.Redacta un informe sobre la legislación promulgada
en Sudáfrica para instaurar el apartheid. Explica, a
continua ción, qué consecuencias políticas y sociales
ocasionó.
Legislación del apartheid:
La legislación promulgada en Sudáfrica para instaurar el apartheid tuvo consecuencias políticas y sociales
profundas. El sistema de segregación racial oficializó la discriminación y la opresión de la mayoría negra en el
país. Sin embargo, el apartheid también generó una resistencia masiva, tanto a nivel nacional como
internacional, que finalmente condujo al fin del sistema en la década de 1990 y al establecimiento de una
Sudáfrica democrática y no racial.
Fuentes de información:
https://www.elperiodico.com/es/
ENTREGUERRAS (1919-1945)
internacional/20180513/historia- EL PLAN DE LA ONU (1947)
israel-mapa-6815686
Mientras que las amenazas a la seguridad han unificado tradicionalmente a los israelíes y
enmascarado las divisiones internas, algunos dicen que una escalada demasiado grande
podría desencadenar el efecto contrario para el gobierno israelí.
Osama Rabie, jefe de la Autoridad del Canal de Si ponemos la óptica a un nivel más
Suez, afirmó que el encallamiento estaba amplio, según el análisis de Allianz, el
costándole al canal entre “14 y 15 millones de bloqueo pudo costar al comercio
dólares por cada día de bloqueo”. A pesar de mundial entre 6.000 millones y 10.000 a
que esta vía marítima abrió un paso más la semana y reducir el crecimiento
antiguo para permitir el tránsito de otros comercial anual entre un 0.2 y un 0.4
barcos. puntos porcentuales.
Este canal, al ser una arteria tan vital, afecta a las cadenas de suministro a nivel mundial. Fue
tanta la preocupación de los clientes afectados, que algunas compañías se plantearon enviar
las cargas por transporte aéreo, una alternativa que hubiera multiplicado sustancialmente los
costes.
Las empresas que transportaban sus mercancías en el propio Ever Given, no han podido ver
llegar a puerto los 18.300 contenedores que cargaba.
En definitiva, el impacto del bloqueo del Canal de Suez, unido a los problemas de tiempos y
demanda provocados por la crisis sanitaria, han complicado aún más el trabajo del sector
logístico. Ahora, más que nunca, los operadores logísticos como Cotransa, deberán convertirse
en los mejores aliados y guías de las empresas para superar los retos presentes y futuros.
14 Elabora un informe en el que recojas los procesos de descolonización que
afectaron a España durante el siglo xx. Explica cuál es la situación actual del Sáhara
occidental.
La descolonización de Cuba 1898:
La descolonización de Cuba fue el primer proceso significativo de descolonización que afectó a España en el siglo
XX. Los patriotas cubanos luchaban contra el colonialismo español cuando, ante la explosión del acorazado
estadounidense Maine, en La Habana, el presidente Mac Kinley declaró la guerra a España en mayo de 1898. La
flota española fue aniquilada y las tropas estadounidenses ocuparon Cuba. Mediante el Tratado de París de diciembre
de ese año, España cedió Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.
Cuba, teóricamente independiente, fue puesta bajo la autoridad del jefe de las tropas de ocupación, Leonardo Wood.
Durante su mandato, convocó a una asamblea constituyente que fue obligada a introducir la enmienda redactada por
el senador de Connecticut Orville Platt. La norma restringió la soberanía cubana para dar paso a la decidida
injerencia de Washington.
Descolonización de Marruecos (1956):
La descolonización de Marruecos empezó tras su independencia en 1956 y
derivó en varios conflictos territoriales, especialmente en las regiones bajo
protectorado español. Este trabajo analiza las características de dichos
conflictos, las diferencias entre ellos y sus consecuencias para los países
implicados. El interés del proceso en la región de Sidi Ifni (1957-58) se encuentra
en el tratamiento que hizo la prensa de los diversos acontecimientos, ya que
fueron censurados o manipulados. La segunda zona analizada se trata de los
enclaves españoles del norte de África. España mantiene la soberanía sobre
Ceuta y Melilla, mientras Marruecos siempre ha reclamado ambas plazas, por
ello, es importante conocer el devenir de estos territorios en el periodo de la
descolonización.
España tenía un protectorado en Marruecos desde principios del siglo XX. Sin
embargo, después de años de agitación y lucha por la independencia, Marruecos
finalmente logró su independencia en 1956, poniendo fin al dominio colonial
español en la región.
Descolonización del Sáhara Occidental (1975):
En febrero de 1976, España evacuaba el Sahara Occidental, después de noventa y un años de permanencia,
dejando tras de si un territorio ocupado militarmente por Marruecos y Mauritania y un proceso de
descolonización inconcluso, en virtud de los acuerdos tripartitos de Madrid, firmados en noviembre de
1975, por los cuales al régimen franquista se desentendía de las obligaciones que tenía como potencia
administradora, según el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, cediendo la administración del
territorio a Rabat y Nouakchott.
El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta la década de 1970. En 1975, España abandonó el
territorio y lo cedió a Marruecos y Mauritania. Sin embargo, esto desencadenó un conflicto entre
Marruecos y el Frente Polisario, que buscaba la independencia del Sáhara Occidental. El conflicto continúa
hasta el día de hoy, y el estatus final del territorio aún está por determinarse.
Era en el año 1777 cuando España y Portugal firmaron en San Ildefonso el Tratado
Preliminar de Límites en América Meridional. Portugal cedió sus islas Fernando Poo y
Annobón, así como el literal desde el Cabo Formoso, en la boca del Níger, hasta el de Descolonizacion de Guinea
López, en la boca del río Gabón a España. A cambio se entregaron la isla Santa Catalina ecuatorial (1968)
y la Colonia de Sacramento a Portugal. Un año más tarde se hizo la ratificación en el
Pardo el 11 de marzo, constituyendo el título jurídico de la presencia española en el Golfo
de Guinea.No fue realmente hasta principios del siglo XX, con la pérdida de Cuba en
1898, que España manifestó su poder en los territorios del Golfo de Guinea.
Tras aproximadamente 50 años de soberanía española en Guinea Ecuatorial, se inició el
proceso de descolonización en los años 60 del siglo pasado. La creación de Naciones
Unidas, la aparición de una conciencia nacional africana y la creación de la OUA en 1963
favoreció dicho proceso.
El ingreso de España en la ONU llevó aparejado respetar la Carta de Naciones Unidas
por la que debía dar cuenta de sus territorios no autónomos. A imitación de Portugal
quiso evitar el proceso con la ficción de que se trataba de provincias. Comenzó la
Conferencia Constitucional y los problemas en torno a la fecha y como declarar la
independencia distanciaron no solo a los delegados guineanos entre sí, sino también a
los españoles.
El referéndum sobre la Constitución para Guinea, así como la elección del presidente
fueron los últimos pasos antes de la declaración de la independencia de Guinea
Ecuatorial el 12 de octubre de 1968, el día de la Hispanidad. Esta fecha marcó el final de
la presencia española en el Golfo de Guinea.
Lo que sucedió después de la independencia es un capítulo que podemos considerar
oscuro, y por diversos motivos, tanto para los españoles como para los guineanos. Los
españoles consideraron que nada cambiara su posición de fuerza en la ex colonia,
porque su presencia era necesaria para el buen funcionamiento de las instituciones y
porque sus propiedades estarían protegidas por la Guardia. Como sucediera en otras
colonias recién independizadas creyeron que el gobierno guineano sería un títere en
manos del español.
15 Realiza un eje cronológico en el que incluyas los siguientes conceptos:
independencias de India y Paquistán, primera guerra árabe-israelí,
Declaración de los Derechos Humanos, proclamación de la República
Popular China, Conferencia de Bandung, nacionalización del canal de Suez,
independencia de Túnez, Marruecos y Argelia, guerra de los Siete Dias,
independencia de Angola y Mozambique, guerra Irán-Irak, matanza de
Tiananmen.
https://www.canva.com/design/
DAFkDur8Xzk/
do8zHKZS9XmPdDMdckJ9uw/
edit?
utm_content=DAFkDur8Xzk&utm_
campaign=designshare&utm_medi
um=link2&utm_source=sharebutton