PIPO - 14 de Julio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LA SEGURIDAD HUMANA, SU CONCEPTO Y

EVOLUCIÓN
SEGURIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS
La humanidad siempre ha renunciado a un
poco de felicidad a cambio de un poco de
seguridad, pero no se puede renunciar a la
dignidad, la libertad, ni a la vida misma.

“La seguridad humana”, podríamos definirla


como, una forma de poder abordar los
problemas estructurales y coyunturales que
ponen en riesgo la seguridad de las personas.

La seguridad humana está ligada directamente


al desarrollo humano, entendido no como el
crecimiento macroeconómico sino como la
ampliación de capacidades y libertades de las
personas.
SEGURIDAD HUMANA
La seguridad humana no es una
preocupación por las armas: es
una preocupación por la vida y la
dignidad humana.

Concepto
La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas críticas (graves) y
omnipresentes (generalizadas), la esencia vital de todas las vidas humanas de
forma que se realcen las libertades humanas y la plena realización del ser
humano.
La seguridad humana integra tres libertades: la libertad del miedo, la libertad de
la necesidad (o miseria) y la libertad para vivir con dignidad.
• Libertad del miedo, implica proteger a las personas de las amenazas directas a su
seguridad y a su integridad física, se incluyen las diversas formas de violencia que pueden
surgir de Estados externos, de la acción del Estado contra sus ciudadanos y ciudadanas, de
las acciones de unos grupos contra otros, y de las acciones de personas contra otras
personas.
• Libertad de la necesidad o de la miseria, se refiere a la protección de las personas para
que puedan satisfacer sus necesidades básicas, su sustento y los aspectos económicos,
sociales y ambientales relacionados con su vida.
• Libertad para vivir con dignidad, se refiere a la protección y al empoderamiento de las
personas para librarse de la violencia, la discriminación y la exclusión. En este contexto, la
seguridad humana va más allá de la ausencia de violencia y reconoce la existencia de otras
amenazas a los seres humanos, que pueden afectar su sobrevivencia (abusos físicos,
violencia, persecución o muerte), sus medios de vida (desempleo, inseguridad alimentaria,
amenazas a la salud, etc.) o su dignidad (violación a los derechos humanos, inequidad,
exclusión, discriminación).
Posibles tipos de amenazas a la seguridad humana
Tipo de seguridad Ejemplos de principales amenazas
Seguridad económica Pobreza persistente, desempleo
Seguridad alimentaria Hambre, escasez de alimentos
Enfermedades infecciosas mortales, alimentación
Seguridad de la salud deficiente, desnutrición, ausencia de acceso a
cuidado básicos de salud
Degradación ambiental, agotamiento de recursos,
Seguridad ambiental
desastres naturales, contaminación

Violencia física, crímenes, terrorismo, violencia


Seguridad personal
doméstica, trabajo infantil
Seguridad comunitaria Tensiones inter-étnicas, religiosas y otras similares
Represión política, violación a los derechos
Seguridad política
humanos
OBJETIVO DE LA SEGURIDAD
HUMANA
La seguridad humana tiene como objetivo
primordial a la persona y la colectividad en
donde vive, esto tiene una gran diferencia
con la seguridad nacional en donde la
integridad y la estabilidad del Estado es el
interés fundamental, así pues la seguridad
nacional no considera a la persona como el
centro de la seguridad. Con las experiencias
que se han vivido en el país en los últimos
años, podemos afirmar que la seguridad
nacional no nos conduce necesariamente a
una mayor seguridad humana.
Referencias Conceptuales y
Enfoque Práctico para América Latina
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el informe de1994
(PNUD 1994) definió en términos generales la seguridad humana como el derecho
a vivir libre de temor y de miseria. Se presentaron cuatro características básicas
(universal, centrada en las personas, interdependiente y prevención temprana) y
siete componentes fundamentales (seguridad económica, alimentaria, en materia
de salud, ambiental, personal, de la comunidad y política) como elementos
principales de la seguridad humana. Sin embargo, aún persiste un gran debate
sobre la definición y alcances del concepto de seguridad humana así como sobre
su utilidad para la generación de políticas a nivel nacional e internacional.
La seguridad humana se diferencia y vincula con una serie de conceptos asociados
como la seguridad estatal, seguridad ciudadana, derechos humanos.
Concepto de Seguridad Humana y su aplicabilidad
(CSH en su informe final Human Security Now)

“la seguridad humana consiste en proteger la esencia


vital de todas las vidas humanas de una forma que
realce las libertades humanas y la plena realización del
ser humano. Seguridad humana significa proteger las
libertades fundamentales: libertades que constituyen la
esencia de la vida. Significa proteger al ser humano
contra las situaciones y las amenazas críticas (graves) y
omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar
procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones
del ser humano. Significa la creación de sistemas
políticos, sociales, medioambientales y culturales que,
en su conjunto, brinden al ser humano las piedras
angulares de la supervivencia, los medios de vida y la
dignidad”
Cinco principios que orientan el enfoque de la
seguridad humana
(UNTFHS, 2011 Manual del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana)

 Centrada en las personas.- Las personas son el centro del análisis y, consecuentemente, se consideran
las condiciones que amenazan la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de las personas.
 Multisectorial.- Se basa en la comprensión multisectorial de las inseguridades, economía, la alimentación,
la salud, el medio ambiente, la seguridad personal, comunitaria y política .
 Integral.- Implica enfoques integrales que enfatizan en la necesidad de respuestas comprehensivas y
multisectoriales con el fin de articular las agendas que se relacionan con seguridad, desarrollo y derechos
humanos.
 Contextualizada.- Reconoce que las inseguridades varían considerablemente en diferentes contextos y, por
lo tanto, promueve la búsqueda de soluciones contextualizadas que respondan adecuadamente a cada situación
particular.
 Preventiva.- Al llegar a las causas y a las manifestaciones de las inseguridades, la seguridad humana se
orienta a la prevención e introduce sus estrategias de protección y empoderamiento.
Fortalezas de la seguridad humana como un enfoque
práctico.
(Informe del Secretario de las Naciones Unidas, 2010)

“… la aplicación del concepto de seguridad humana requiere respuestas


centradas en las personas, amplias, adaptadas al contexto y
preventivas. Tal enfoque ayuda a centrar la atención en las amenazas
actuales y nuevas; permite determinar las causas básicas de dichas
amenazas; y apoya los sistemas de alerta temprana que ayudan a
mitigar los efectos de esas amenazas. Además, ese enfoque promueve
respuestas de múltiples interesados que permiten proteger y
empoderar a las personas y las comunidades. Esas respuestas tienen
como objetivo promover el disfrute de una vida libre del temor y la
miseria, de una vida con dignidad”.
Responsabilidad de Proteger y Seguridad Humana
2005 en el marco de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas

La seguridad humana- que ni siquiera prevé el uso de la


fuerza para su aplicación- está lejos de poner en riesgo la
soberanía de los estados. por su parte, ofrece un concepto
de soberanía responsable y una serie de mecanismos
multilaterales a través del Consejo de Seguridad de la ONU
para cuando sea necesario utilizar la fuerza ante casos
extremos y como último recurso. En definitiva, la lógica de
relacionar la seguridad humana o con posibles quiebres de
la soberanía nacional no tiene mucho asidero. Muy por el
contrario, son las nuevas amenazas a la seguridad tales
como el narcotráfico, el crimen organizado y las pandemias
las que en la práctica atentan diariamente contra la
autoridad de los estados en el contexto Latinoamericano.
la seguridad humana no representan una amenaza sino
más bien una fórmula para generar nuevas y más efectivas
alternativas de cooperación regional para hacer frente a
amenazas conjuntas que enfrenta la región.
Seguridad Humana y Derechos Humanos
1.- Identifica nuevas y/o prioriza amenazas criticas a la seguridad de las personas .
Seguridad humana ayuda a identificar vulnerabilidades que no están cubiertas en
el marco legal de los derechos humanos. Esto es una importante característica de
la seguridad humana porque ha contribuido a generar respuestas frente a temas
que al momento de la creación de la Declaración Universal de Derechos Humanos
no eran considerados un problema. Este el caso de algunas de las denominas
nuevas amenazas a la seguridad. El tema del cambio climático manifestados en
los efectos perversos de los desastres naturales es un buen ejemplo. Los efectos
de un tsunami pueden matar mucho más gente que un régimen dictatorial y
generar miles de sobrevientes en condiciones de extrema precariedad. El actual
sistema internacional de derechos humanos no establece ningún marco legal
para la asistencia de personas en estos casos. Es más, no existe ningún deber
internacional de asistir a las personas aún cuando el estado afectado sea incapaz
de afrontar los efectos de la crisis.
La Seguridad Humana puede ser entendida como una formula para impulsar
nuevos compromisos tanto legales, pero sobre todo políticos para proteger a las
personas y su bienestar en casos donde la vida humana se ve amenazada en
forma repentina y en forma critica.
Terrorismo, Narcotráfico, desnutrición crónica, etc.
2.- Identifica nuevas víctimas y nuevos actores perpetradores de
abusos.
La seguridad humana extiende las
amenazas provenientes de nuevos
actores, identificando también a
actores no estatales. Esto es clave
desde la perspectiva latinoamericana
si se considera que los patrones de
violación a derechos humanos han
evolucionado desde 1970s en una
situación donde el mismo Estado era
el principal abusador, a la situación
actual donde existen importantes
actores no estatales violando
sistemáticamente los derechos de las
personas.
En cuanto a la identificación de nuevas
víctimas, la seguridad incluye entre otros a
personas que han perdido la ciudadanía,
migrantes, refugiados, victimas de desastres
naturales. Todos estos actores no están
necesariamente cubiertos por la normativa
de derechos humanos. Un tema en el cual la
agenda de seguridad humana ha sido muy
exitosa en cuanto a la identificación de un
nuevo objeto de protección ha sido en el
caso de los niños en guerra. La comunidad
internacional definió a los niños en conflicto
armado como un nuevo objeto de
protección internacional y utilizó la óptica
de seguridad humana para promover el
caso en los foros mundiales.
3.- Identifica y propone nuevos mecanismos e instrumentos tanto a nivel
de los estados como de instituciones internacionales para la protección
de la seguridad de las personas.
Claros ejemplos de preocupaciones de la agenda de
seguridad humana que no están cubiertos por los
mecanismos legales de derechos humanos ha sido el
establecimiento de la Corte Penal Internacional (CPI), la
Convención de Ottawa sobre minas internacionales, y el
Protocolo opcional sobre la situación de niños en
conflicto armado. La Responsabilidad de Proteger y los
mecanismos creados para estos efectos también caben
en este ámbito. Aquí también se pueden destacar no
sólo mecanismos generados a nivel de organizaciones
internacionales, pero también las políticas exteriores de
muchos países que han adoptado la seguridad humana
para generar políticas basadas en ciertos principios y
criterios sobre los cuales proponer una agenda de
acción internacional.
Seguridad Humana en América Latina
1.- Amenazas a la seguridad humana en América Latina

La seguridad humana ayuda a establecer prioridades y


ofrece un enfoque alternativo para responder a problemas
que enfrentan las personas y comunidades. Los riesgos,
amenazas y vulnerabilidades en la región son diversos y su
intensidad y su alcance es diferenciado. Así las distintas
subregiones ponen el acento en tema diferentes.
Centroamérica concentra su estrategia fuertemente en
temas de seguridad ciudadana y los efectos del crimen
organizado. El Caribe ha puesto el acento en mecanismos
de reacción frente a desastres naturales y catástrofes y en
forma creciente en seguridad ciudadana. Los países de la
Comunidad Andina generan una fuerte agenda sobre
producción y tráfico ilícito de drogas, mientras que los
países del MERCOSUR se preocupan de los efectos del
crimen organizado, el tráfico de armas y la violencia
especialmente en las ciudades.
2.- El enfoque de la Seguridad Humana y el contexto de América
Latina
Uno de los aspectos más distintivos del
enfoque de seguridad humana es su
énfasis en la generación de respuestas
comprehensivas y multisectoriales con el
fin de articular agendas diversas
(desarrollo, derechos humanos,
seguridad). Sin embargo, la falta de
respuestas integrales aparece como una
de las grandes debilidades que enfrenta
los estados Latinoamericanos hoy en día.
Respuestas integrales también implica la
generación de políticas que incluyan
activamente la participación de la
sociedad civil.
MUCHAS GRACIAS…

CNL. MS.c. HUGO JAVIER MORALES


LUJAN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy