Este documento describe los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia. Estos derechos colectivos reconocen su identidad cultural, territorio, y formas de gobernanza propias. La constitución boliviana garantiza específicamente sus derechos a la educación, salud, y gestión de recursos naturales de acuerdo a sus costumbres.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas
Este documento describe los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia. Estos derechos colectivos reconocen su identidad cultural, territorio, y formas de gobernanza propias. La constitución boliviana garantiza específicamente sus derechos a la educación, salud, y gestión de recursos naturales de acuerdo a sus costumbres.
Este documento describe los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia. Estos derechos colectivos reconocen su identidad cultural, territorio, y formas de gobernanza propias. La constitución boliviana garantiza específicamente sus derechos a la educación, salud, y gestión de recursos naturales de acuerdo a sus costumbres.
Este documento describe los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia. Estos derechos colectivos reconocen su identidad cultural, territorio, y formas de gobernanza propias. La constitución boliviana garantiza específicamente sus derechos a la educación, salud, y gestión de recursos naturales de acuerdo a sus costumbres.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE
LAS NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO?
M.Sc. Franz Torrez Arista
Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos son el conjunto de derechos que el Estado reconoce a un este grupo social, con el objetivo de no discriminarlos ni separarlos de la sociedad, reconociendo sus conocimientos y creencias ancestrales. Son parte de los derechos colectivos y han adquirido mayor fuerza a partir del desarrollo internacional sobre la materia, plasmado principalmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos según la C.P.E. son: Derecho a existir libremente. Derecho a tener una identidad cultura, creencia religiosa, espiritualidad, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión. Derecho a la libre determinación y territorialidad. Derecho a que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado. Derecho a la titulación colectiva de tierras y territorios. Derecho a la protección de sus lugares sagrados. Derechos a crear y administrar sistemas, medios, y redes de comunicación propios. Derecho al respeto y promoción de sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales, sus símbolos y vestimentas. Derecho a vivir en un medio ambiente sano, con un manejo y aprovechamiento adecuado de sus ecosistemas. Derecho a la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos. Derecho a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Derecho a un sistema de salud universal y gratuita que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales. Derecho al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. Derecho a ser consultados “consulta previa obligatoria”, cada vez que se prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectarles. Derecho a la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios. Derecho a la gestión territorial indígena autónoma. Derecho al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Derecho a la participación en los órganos e instituciones del Estado. CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS DEMANDAS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
La nueva condición de «Plurinacional» que asume Bolivia, nace de la
voluntad colectiva de la descolonización, del reconocimiento de la diversidad boliviana, con concepciones temporales múltiples y variadas formas institucionales existentes. Multiplicidad que supera a la antigua concepción homogénea del Estado, desarticulando a este a través de una forma de integración cohesiva, dinámica y flexible. Bolivia se define Plurinacional porque su organización económica, social, jurídica y política articula a todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos y la población intercultural del campo y la ciudad. PRADA ALCOREZA, Raúl: “Umbrales y horizontes de la descolonización ” DEFINICIÓN DE NACIÓN Y PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO
Art. 30. I. CPE. Es nación y pueblo
indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO la SCP 1422/2012 señaló que “(…) la identificación de naciones y pueblos indígenas originario campesinos en el Estado Plurinacional de Bolivia, para la aplicación de los derechos colectivos consagrados por el régimen constitucional imperante, deberá contemplar la existencia de los elementos de cohesión referentes a la identidad cultural; idioma; organización administrativa; organización territorial; territorialidad ancestral; ritualidad y cosmovisión propia, entre otras características de cohesión colectiva”. ASPECTOS INDÍGENAS DE CARÁCTER SIMBÓLICO RECONOCIDOS POR LA CPE
Art. 5.I. CPE. Son idiomas oficiales del Estado el
castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yucaré y zamuco. WIPHALA Se inserta como símbolo del Estado al mismo nivel que la tricolor a la wiphala (Art. 6.II CPE), bandera multicolor utilizada por los sectores indígenas para su identificación en las protestas multitudinarias, que ha constituido uno de los emblemas más representativos de las luchas por la reivindicación indígena. SC 0951/2012-R de 22 de agosto SCP 0015/2012-R de 16 de marzo PRINCIPIOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO Otra de las grandes conquistas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fue la inclusión de los principios indígenas en la CPE, establece, en el artículo 8.I de la CPE, los principios: - Ama quilla, ama llulla y ama suya (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón). SC 0776/2012-R de 13 de agosto: consulta previa es un deber del Estado SC 2003/2010-R ( …) a la luz de las normas constitucionales e internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, que (…) forman parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad a lo establecido en el art. 410 de la CPE, ( …) la consulta previa es un deber del Estado, tanto en el nivel central, como en las entidades territoriales autónomas, que debe realizarse a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas. USOS Y COSTUMBRES Dada la gran importancia que tiene el agua para las naciones y pueblos indígena originario campesinos —tanto por sus características vitales como por su especial relación con ella—,se reconoce, respeta y protege los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua(Arts. 374.II y375.II CPE). Reconociendo al derecho al agua como un derecho colectivo comunitario fundamentalísimo (Art. 373.I). (…)
SSCC 0052/2012-R de 5 de abril y 0156/2010-R de 17 de
mayo. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROPIOS SC 0300/2012 de 18 de junio: ( …) la Constitución boliviana ha diseñado un sistema de control de constitucionalidad plural, pues no solamente se ejerce el control sobre normas formales, sino también sobre las normas de las naciones y pueblos indígenas M.Sc. Franz Torrez Arista