Fase A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FASE A.

DIAGNOSTICO Y DEFINICION DE RETOS.

INTEGRANTES:
• NICOLE DE LOS ÁNGELES MORICE OSORIO.
• DIANA MASSIEL ARROLIGA RIVAS.
• SAARAIM CECILIA GONZÁLEZ MONTES.
• CRISTOFFER ENRIQUE TADEO BLANDÓN SEQUEIRA.
FASE A.
Managua, capital de Nicaragua o también conocida como la novia del Xolotlán. Esta ciudad cuenta
con una población estimada en 1.5 millones de habitantes. En 1821, después de celebrada la
independencia de Nicaragua de la corona española, Managua fue elevada a ciudad en 1846, y se
convirtió en capital de la República de Nicaragua en 1852. Es el principal centro comercial de
Nicaragua para el café, el algodón, otros cultivos y la industria. 
UBICACIÓN.
Este sector se encuentra en Nicaragua, en el
municipio de Managua, capital del país, en
el distrito I.
comprendido por: comenzando desde la
rotonda Hugo Chávez, siguiendo sobre la
calle C. Colon, pasando por el ministerio de
gobernación, siguiendo hasta pasar por la
rotonda de Rubén Darío o conocido
popularmente como sector de metrocentro,
siguiendo hasta plaza las victorias, luego
girando hacia la avenido Miguel Obando y
Bravo hasta llegar a semáforos del
Rigoberto y luego subiendo por la pista de
la UNAN, pasando por semáforos de Enel
Central, avenida Bolívar hasta llegar
nuevamente a rotonda Hugo Chávez.
IMPORTANCIA DEL SECTOR
Este sector es importante en la ciudad ya que esta dentro del
centro histórico de la ciudad.
A lo largo de esta extensión su área se compone de zonas
heterogéneas que van desde los netamente urbano hasta una
zona rural.
En este sector ubicado en el distrito I cuentan con cuatro
etapas cada uno integran parques y paseos importantes. Cerca
del sector podemos encontrar los tres centros comerciales mas
grandes, 7 universidades y el centro de la ciudad alrededor de
la catedral metropolitana Inmaculada Concepción de María, en
la zona norte se ubican la mayor parte de las sedes
ministeriales, poderes del estado. En la zona sur encontramos
una vibrante vida urbana e importantes centros financieros de
gran interés.
EL NOMBRE DE LA EMPRESA
Entre los potenciales que se pueden alcanzar cerca
o dentro de este sector son los terrenos aptos para
el desarrollo habitacional en altura o para edificios
comerciales y de servicios importantes.

EL NOMBRE DE LA EMPRESA
DATOS
HISTORICOS.

• Distrito I o también llamado distrito capital.


• En el año 2011 este contaba con una población de 182.446 y una densidad
poblacional de 3.966,2 personas por km2.
• Este distrito fue creado el 26 de junio de 2009 bajo la ordenanza municipal
No. 03-2009.
• El centro histórico de Managua, forma parte del antiguo casco urbano
de Managua. Elevada a villa en 1819 por un Decreto Real del Rey Fernando
VII de España, con el título de "Leal Villa de Santiago de Managua" por
haberse mantenido leal a la corona española durante los brotes
proindependentistas de 1811 en Nicaragua.
PLAN O
ESTRATEGIA • Los planes de revitalización propuesto por la Alcaldía de Managua (ALMA)
GENERALES que se han ejecutado:

 Recuperación del Parque Luis Alfonso Velásquez.


 Construcción por etapas del Paseo Xolotlán.
 Tiangues para la venta de productos típicos a lo largo del eje de la Avenida
Bolívar

• Movilidad sostenible:

 Ampliación de andenes peatonales y colocación de semáforos inteligentes


para facilitar los desplazamientos a pie.
 Promoción del uso de bicicletas los fines de semana.

• Adecuación de paradas de transporte público


ESTRATEGIAS DE • Nueva ordenación: La evolución y adaptación de la morfología urbana existente a las nuevas
necesidades.

INTERVENCION • Movilidad y Transporte: Se trata de un escenario óptimo para la potenciación del atractivo del
transporte público.

• Resiliencia y renaturalización: La estrategia de Resiliencia y Renaturalización parte de la creación


de una infraestructura verde urbana.

• Servicios públicos y equipamientos: Nuevos equipamientos para las nuevas previsiones de


población esperada.

• Vivienda y hábitat: El principal objetivo consiste en plantear la recuperación de la centralidad


perdida a lo largo de las últimas décadas a través de un nuevo modelo de aumento de densidad.

• Espacio publico y diseño seguro: El Plan está diseñado con el enfoque de dar prioridad al
ciudadano, de mejora de los entornos urbanos y los espacios de convivencia.

• Infraestructuras básicas: La densificación urbana del Centro Tradicional y Patrimonial.

• Patrimonio y memoria: La recuperación y revalorización de los bienes patrimoniales que alberga el


Centro de Managua.

• Reactivación económica: Articular una revitalización económica capaz de dinamizar las actividades
dentro del Centro.
 Plan de transporte que este consiste en:
PDUM 1. Proyecto de pasos a desnivel e intersecciones.
2. Proyecto de mejoramiento y ampliación de vías.
3. Proyecto de nuevas vías.
4. Proyecto de reorganización de transporte público.
5. Proyecto de transporte masivo urbano (línea juan pablo II (BRT)
6. Proyecto de gestión de tráficos.

• Y entre los proyectos prioritarios tenemos los de:

1. Proyecto de desarrollo del nuevo sub centro urbano metropolitano.


2. Proyecto de reurbanización de zona residencial
3. Proyecto de concientización publica para la planificación compacta de la
ciudad
4. Revisión del proyecto de sistema de direcciones
REHABILITACIÓN PISTA JUAN
PABLO II

• Otros de los proyectos que más podrá ayudar a la


movilidad dentro del sector escogido tenemos el de
Rehabilitación de pista Juan Pablo II y
construcción de pasos de desnivel.

• Los diseños urbanísticos incluyen las arboleadas y


jardines de los espacios públicos, ingresando a la
pista Juan Pablo II tenemos la futura construcción
de un ciclo vía ubicada está en la parte derecha de
la pista, el acceso de peatones hacia la parada de
buses es por el puente peatonal, con rampas y
descansos sin gradas, el ingreso de peatones es a
nivel y controlado por semáforo.
NORMATIVA Y LEGISLACION QUE SE UTILIZA
 Plan Maestro del Área Central PMAC 1994.
 Planes Parciales de Ordenamiento Urbano para Managua PPOU 2000.
 El Plan Municipal de Desarrollo2012-2030.
 Plan de Desarrollo Urbano para Managua PDUM 2016-2017 bajo convenio ALMA y la Agencia de Cooperación Internacional
de Japón (JICA).
ASPECTOS NATURALES.
• Las fallas sísmicas que pasan por este sitio son:
1. Falla de Tiscapa.
2. Falla chico pelón.
3. Falla San Judas.
4. Falla estadio.
5. Falla los bancos.
6. Sistema Zogaib – Escuela.
HIDROLOGÍA.
En este distrito existen 10 micro presas; entre ellas la
Micro presa:
1. Los Gauchos que protege la Laguna de Tiscapa
2. Micro presa Los Duarte Oriental
3. Los Duarte Occidental
4. Cementerio
5. Pedagógico
6. Experimental
7. INAA
8. Villa Fontana
9. Barricada
10. Santo Domingo.
RIESGOS FISICO NATURALES
Este distrito tiene una vulnerabilidad moderada y alta
de que su manto acuífero se vea contaminado.
Restricciones aéreas:
Aeropuerto Internacional de Managua y Superficies
Limitadoras de Obstáculos
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
La población de este distrito es de 218,252 habitantes
hasta el año 2016.
El Distrito I comprende el antiguo centro histórico de
Managua, y el nuevo centro principal de la ciudad en la
zona de la Carretera a Masaya, de Metrocentro hacia
Camino de Oriente. Este distrito cobra mucha relevancia
por la cantidad e importancia de la infraestructura y de
edificios comerciales, de servicios institucionales, ya que
en él se encuentra la mayor parte de las instituciones
ministeriales y autónomas del gobierno central. También
se encuentran 3 centros comerciales de referencia
nacional como lo son Metrocentro, Galerías Santo
Domingo y Plaza Inter, otro punto comercial de
importancia en el distrito es el sector de Plaza España y
Camino de Oriente. En este distrito se concentran los
principales hoteles de Managua, como el Hotel
Intercontinental, Holiday Inn, Barceló, Crowne Plaza,
Princess, Seminole, entre otros; y existen
aproximadamente 18 gasolineras. En este territorio se
ubica el Banco Centroamericano de Integración
Económica, el Banco Produzcamos y las casas matrices
de los principales bancos del país.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

• Vialidad
En el distrito existen 2 pasos a desnivel; el Roberto
Terán en la Centroamérica y en Tiscapa, también cuenta
con 6 rotondas; Rubén Darío en Metrocentro, El
Periodista, El Güegüense, Rotonda Universitaria,
Rotonda Santo Domingo y Rotonda Jean Paul Genie.
• Drenaje Pluvial
En este distrito existen 10 micropresas; entre ellas la
Micropresa Los Gauchos que protege la Laguna de
Tiscapa, Micropresa Los Duarte Oriental, Los Duarte
Occidental, Cementerio, Pedagógico, Experimental,
INAA, Villa Fontana, Barricada y Santo Domingo.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
• EQUIPAMIENTO
1. Salud.
En el Distrito I se encuentran ubicados 5 hospitales; Hospital
Bautista, Hospital Manolo Morales. Hospital Militar, Hospital
Monte España y Sumedico; y funcionan 7 centros de salud en los
barrios; Edgard Munguía, Memorial Sandino, René Cisneros,
Enrique Bermúdez (380), Santo Domingo, Gabriel Cardenal y en
la Comarca San Isidro de la Cruz Verde.
2. Educación.
En el Distrito I se encuentran 28 centros de educación pública en
las distintas modalidades de preescolar, primaria y secundaria y
centros privados.
10 universidades, 2 públicas de referencia nacional; la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
8 privadas; la Universidad Centroamericana (UCA), la
Universidad Americana (UAM), American College, Universidad
del Valle (UNIVALLE), etc.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
• EQUIPAMIENTO
3. Equipamiento Deportivo
Parques y Canchas En el Distrito I se encuentran las
instalaciones del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND) que
cuenta con pista de atletismo e instalaciones para distintas
disciplinas deportivas y el nuevo Estadio Nacional de Fútbol.
Este distrito es el que tiene la mayor cantidad de parques de la
ciudad, con 46.
4. Cementerios En el Distrito I no existen cementerios
municipales, pero cuenta con 4 cementerios, 1 privado; el
Cementerio Sierras de Paz y 3 espontáneos: Cementerios Las
Viudas, Jocote Dulce y San Isidro de La Cruz Verde.
5. Bibliotecas En este distrito funcionan 3 bibliotecas
municipales: Biblioteca Leonor Martinez, Biblioteca Luís Braille
para Ciegos
USO DE SUELO
• Entre los potenciales que se pueden
alcanzar cerca o dentro de este sector son
los terrenos aptos para el desarrollo
habitacional en altura o para edificios
comerciales y de servicios importantes.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy