Estilos de Crianza Editado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

EDUCACIÓN PARA PADRES

EDUCACIÓN RESPONSABLE, FUTURO


ESTABLE.

Dra. María Soledad Ruiz Canaán


Educación para padres

Consiste en un programa que busca


establecer pautas de crianza positivas en
la niñez que favorezcan el desarrollo de
habilidades para la vida.
Introducción

• La base de la educación de los hijos está en la


familia, sin embargo es una tarea para la que
muy poco o nada se prepara a los padres,
presentes y futuros.
Algunas características de la sociedad actual hacen
necesaria la orientación a los padres para tratar los
siguientes temas:
• La confusión sobre los valores que deben predominar.
• La falta de tiempo para compartir con los hijos
• La influencia de los medios de comunicación
• Las diferencias generacionales
• La falta de dedicación para mejorar como persona y ofrecer un
mejor ejemplo para los hijos.
Objetivo de la educación para
padres
Proporcionar a los padres diversas estrategias
para entender, apoyar, comprender y dar
respuesta a los cambios propios del proceso
de desarrollo por el cual están pasando sus
hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo,
académico y social.
La crianza implica tres procesos
psicosociales:
Las relaciones familiares

•Las relaciones afectivas entre padres e


hijos juegan un papel muy importante
en el desarrollo de conductas
problemáticas.
Las relaciones familiares
Estilos educativos

• Modelos de crianza:
1. El estilo autoritario o rígido
2. El estilo permisivo o no restrictivo
3. El estilo democrático
4. El estilo permisivo-negligente
1. El estilo autoritario o rígido

• Se fundamenta en el castigo y la amenaza; las


normas se imponen por la fuerza y los patrones de
comunicación siguen un curso básicamente
unidireccional y descendente, es decir, de padres a
hijos. Este patrón se caracteriza por un elevado
control, un bajo apoyo y el énfasis en la obediencia.
1. El estilo autoritario o rígido

• Este modelo es el que tiene efectos más negativos


sobre la vida social de los niños ya que éstos suelen
mostrar comportamientos hostiles, baja
autoestima, desconfianza y conductas agresivas.
2. El estilo permisivo

• En el estilo permisivo, las normas y


los límites a la conducta no están
definidos; los padres acceden a los
deseos de sus hijos sin exigirles
responsabilidades, y permiten que
sean éstos quienes regulen sus
propias actividades, es decir, el
control de los padres es muy escaso
o, incluso, inexistente.
2. El estilo permisivo

• Los niños de este modelo crecen sobreprotegidos


con escasa disciplina y no se tienen en cuenta sus
opiniones. Los padres evitan los castigos y las
recompensas, no establecen normas pero tampoco
orientan al hijo.
3. El estilo democrático

• En el estilo democrático se produce una combinación entre


control y apoyo. El control es firme, pero no rígido, y las
normas son comunicadas de un modo claro y razonado.
Además, se estimula la participación de los hijos en la toma
de decisiones y se apoya progresivamente la adquisición de
autonomía.
3. El estilo democrático

• Fomentan el dialogo y comunicación periódica y


abierta entre ellos y sus hijos para que los niños
comprendan mejor las situaciones y sus acciones.
4. Estilo permisivo-negligente

• No existe ni la exigencia paterna ni la comunicación abierta y


bidireccional.
• Los padres suelen ser indiferentes ante el comportamiento
de sus hijos delegando su responsabilidad hacia otras
personas, complaciendo a los niños en todo y dejándolos
hacer lo que quieran para no verse involucrados en sus
acciones.
Técnicas disciplinarias parentales
AUTOESTIMA

Dra. María Soledad Ruiz Canaán


AUTOESTIMA

• La autoestima es un conjunto de percepciones,


pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de
comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra
manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter.
AUTOESTIMA

La afirmación de la vida,
felicidad, crecimiento y libertad
propios, está arraigada en la
propia capacidad de amar, esto
es, en el cuidado, el respeto, la
responsabilidad y el
conocimiento.
Factores que determinan la
Personalidad
TEMPERAMENTO

Es el modo de Reacción
biológica-mente determinada
que incluiría sus sustratos
endocrinológico, neurológico
y bioquímico.
Y es algo inmodificable.
Carácter

El carácter se forma por la experiencia de


la persona y en especial por las de su
infancia y es modificable hasta cierto
punto por el conocimiento de uno
mismo y de nuevas experiencias. Ya que
es la manera relativamente fija con la que
un individuo canaliza su energía vital
(psíquica) en los procesos de asimilación
y socialización.
Orientación para el manejo de
problemas
de conducta en la infancia

1. Análisis de la conducta
2. Cambio en la conducta
3. Reglas para el uso de consecuencias agradables
1) Consistencia
2) Ser inmediato
3) Variar las recompensas
4) Efectividad
4. Interacción social
5. Instrucciones claras
6. Interacción académica
7. Reglas para el uso de consecuencias negativas y corrección del
comportamiento
• Ser consistente
• Ser inmediato.
• Realizar acciones cortas y contundentes para disminuir la
conducta inapropiada y no para desahogar el enojo.
• Dar al niño la oportunidad de mostrar una conducta apropiada
después de haber cumplido su consecuencia negativa.
8. Ignorar como una técnica de manejo
conductual
9. Actividades planeadas
10. Enseñanza incidental
11. Solución de problemas
Enfoque de habilidades para la
vida

• Las habilidades para la vida incluyen destrezas


que permiten que los hijos ejerciten sus
capacidades para lograr un desarrollo saludable
y poder enfrentar los retos de la vida diaria.
Habilidades para la vida

Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades para el


control de las
emociones
Habilidades de Habilidades de Manejo del estrés.
comunicación. solución de
problemas.
Habilidades de Habilidades de Análisis de
asertividad para pensamiento creativo. autoestima.
rehusarse al consumo
de drogas.
Habilidades de Habilidades de
cooperación y trabajo pensamiento crítico.
en equipo.
Pirámide de Necesidades Básicas
de Maslow
“ACEPTAMOS EL AMOR QUE
CREEMOS MERECER”
Las ventajas de ser invisible

Gracias por su atención

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy