Perito - Peritaje
Perito - Peritaje
Perito - Peritaje
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE :
Perito – Peritaje
INTEGRANTES
Nancy Villalba
Elizabeth Noguera
Leda Candia
En el presente trabajo
abarcaremos los siguientes Ítems
- Concepto de perito y Peritaje
- Tipos de perito
- La importancia de los mismos
entre otros.
Concepto de Pericia
Una pericia puede ser un
estudio que desarrolla un
perito sobre un asunto
encomendado por un juez, un
tribunal u otra autoridad, que
incluye la presentación de un
informe (el informe
pericial o dictamen pericial).
Este informe puede convertirse
en una prueba pericial y
Perito
1) El perito debe actuar con la ciencia del médico, la veracidad del testigo y la ecuanimidad del juez.
2) Es necesario abrir los ojos y cerrar los oídos. Abrir bien los ojos, para ver por sí mismo con exactitud y cerrar los oídos, para no hacer eco
de las palabras tendenciosas de las partes en juicio o de los comentarios del público basados en prejuicios o pasiones. Un gran peligro para
el perito es dejarse impresionar por el ambiente público, por la amistad sospechosa o por la simulación de las partes.
3) La excepción puede ser de tanto valor como la regla. En la práctica clínica, el médico se guía sobre todo por los hechos más habituales sin
descuidar las rarezas. Esta precaución es más necesaria y útil en medicina legal, donde siempre se trata de casos de especie, pues todo
peritaje es un problema individual. Por eso el perito debe tener presente la posibilidad de un hecho excepcional.
4) Desconfiar de los signos patognomónicos. Estos signos no pasan de ser una ilusión clínica. Desgraciadamente, esa exactitud de un
diagnóstico basado en un solo signo de valor absoluto no existe, la precisión matemática no es aplicable a los problemas biológicos que el
médico debe resolver. Si este es el criterio clínico, el mismo y con mayor rigor ha de ser el criterio medico legal: el perito no puede confiar
en la indicación de un solo signo, precisamente por la trascendencia de su opinión, cuyas consecuencias son a menudo irremediable nad
5) Hay que seguir el método cartesiano. Es el método aconsejado por el filósofo Descartes y aplicable a cualquier investigación científica,
siguiendo cuatro reglas esenciales: a.- No admitir jamás como verdadera ninguna cosa que no aparezca evidentemente como tal y evitar la
Normas prácticas para la realización de peritajes forenses
Peritaje, que es la valoración o estimación final de parte de este profesional, sobre un caso
en particular, para llegar alli el perito debe investigar, y para ello, necesita reunir
pruebas y compararlas y analizarlas. Su trabajo es exhaustivo en este sentido y apunta
a indagar en detalle sobre el objetivo a estudiar. Con la información obtenida el perito
puede elaborar el informe judicial, que es una pieza clave dentro de cualquier
investigación. En este informe no sólo debe estar la opinión bien fundada del
profesional, sino también el detalle de cómo se llegó a las conclusiones que finalmente
se obtuvieron.
Perito y Testigo
El testigo siempre tiene que ser una persona física, pues sólo este tipo de
personas tienen capacidad sensorial. Sin embargo, el perito puede ser una
persona física o jurídica, El testigo no puede ser elegido y, en consecuencia,
está obligado a acudir al Juzgado y declarar si es citado para ello, sin poder
cobrar otra cantidad que no sea la indemnización por los gastos y perjuicios
que se les haya ocasionado.
Valor de la prueba pericial
La prueba pericial se vale de la ciencia y/o de la técnica como herramientas de análisis de los hechos
y se realiza mediante la aportación de conocimiento científico-técnico al proceso con la finalidad
de acreditar en el proceso una realidad fáctica que de otro modo no podría ser revelada en el
proceso. Este hecho constituye su principal característica y distingue esta prueba del resto de las
previstas en el ordenamiento procesal que se fundamentan en la declaración o exposición de
documentos que dan cuenta al Juez de hechos de forma directa. En la pericial, sin embargo, lo
que se aporta es la consecuencia que resulta de la aplicación de la ciencia a los hechos objeto de
Conclusión