8.-Jornada de Trabajo, Descansos y Vacaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DERECHO

LABORAL
MBA. MAYRA GALLEGOS VARGAS
JORNADA DE TRABAJO, DESCANSOS Y
VACACIONES

•Se define como jornada de trabajo como el número de horas que, durante la semana, deben
completarse legalmente en las actividades laborales.
•Se trata del tiempo que debe estar el trabajador a disposición del empleador en tanto no pueda
disponer del mismo en beneficio propio.
•La jornada laboral inicia desde que el trabajador ingresa al establecimiento o está a disposición del
empleador, y concluye con su egreso, o bien, cuando deja de estar bajo las órdenes del empleador.
CLASIFICACIÓN DE LAS JORNADAS DE TRABAJO EN ECUADOR

POR LAS HORAS DEL DÍA EN QUE SE REALIZA:


•POR LAS HORAS DEL DÍA EN QUE SE REALIZA:
•JORNADA DIURNA: La que se desarrolla de 06h00 a 19h00.
•JORNADA NOCTURNA: La que va desde las 19h00 hasta la 06hoo, con recargo del 25%.
•JORNADA ORDINARIA MIXTA: de 8 horas diarias, entendiéndose a esta como aquella que inicia en
una jornada ordinaria diurna y termina en una jornada ordinaria nocturna o viceversa.
La jornada es de 40 horas semanales ocurridas en cinco días seguidos.
Jornada que se ejecuta de lunes a Viernes, con descanso los días sábados y domingo, o que por
acuerdo de las partes se reemplaza los dias de descanso (sábados y domingo) por otros días de la
semana, siempre que se trate de dias seguidos 48 horas consecutivas.
Los contratos deberán contener detallados especialmente el horario ordinario o regular que aplique
al trabajador.
CLASIFICACIÓN DE LAS JORNADAS DE TRABAJO EN ECUADOR

POR EL ORIGEN:
LEGAL: Que por regla general es de 8 horas diarias y de 40 semanales.
CONTRACTUAL: La acordada por las partes, que no puede exceder
los límites legales.
CLASIFICACIÓN DE LAS JORNADAS DE TRABAJO EN
ECUADOR

POR LA DURACIÓN Y DÍA EN QUE SE REALIZAN:


•JORNADA ORDINARIA: Llamada así por ser la que de manera regular realiza el trabajador, aun
cuando pueda ser común o especial.
• COMÚN: La que tiene un máximo de 8 horas diarias y 40 horas semanales.
• ESPECIAL: Por cuanto puede ser de menor o de mayor duración
CLASIFICACIÓN DE LAS JORNADAS DE TRABAJO EN
ECUADOR

Jornadas ordinarias especiales de menor duración


• Trabajo en el subsuelo: máximo 6 horas
• Trabajo de adolescentes mayores de 15 años: máximo 6 horas diarias y 30 semanales
• Trabajo de la madre lactante: 6 horas diarias por 12 meses posteriores al parto

Jornadas ordinarias especiales de mayor duración


• Empleados de confianza y dirección
• Guardianes o porteros residentes
• Agentes viajeros, de seguro o de comercio
• Trabajadores del transporte
JORNADA EXTRAORDINARIA- JORNADA SUPLEMENTARIA

Las horas extraordinarias, son aquellas, en las cuales un trabajador, labora fuera de los días comprendidos de
lunes a viernes, es decir, son aquellas que, se laboran los días sábados y domingos en cualquier horario, con
excepción de los empleadores que tengan aprobadas las jornadas especiales, pues en este caso, las horas
extraordinarias de trabajo vendrían a ser las que se laboran fuera de dicha jornada y no necesariamente éstas
pueden recaer en los días sábados y domingos.
La jornada de trabajo en Ecuador es de 8 horas, con un máximo de 40 horas a la semana;
lo especifica el Código de Trabajo en el artículo 47.
Las horas trabajadas fuera de la jornada de trabajo se les conoce como extras o
suplementarias, dependiendo los días y horas en las que se realicen. Las horas extras no
podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana.
JORNADA EXTRAORDINARIA- JORNADA
SUPLEMENTARIA
•El artículo 55 del Código del Trabajo claramente lo expresa:

Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a
cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren
comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo.
Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno.

•Además, el trabajo que se realice el sábado, domingo o día feriado deberá ser pagado con el 100% de
recargo.
CÓMO SE CALCULA LA HORA DE TRABAJO?

• Horas trabajadas luego de la jornada(diurna o nocturna) de trabajo hasta las


24:00 se pagan con el 50% de recargo.
• Horas trabajadas en sábado domingo o feriado se pagan con el 100% de
recargo.
• Qué significa 25%, 50% o 100% de recargo?
Para entender vamos a suponer que tu hora de trabajo en jornada diurna es
de US$3:
25% de recargo, debes multiplicar US$3 x 1.25
50% de recargo, debes multiplicar US$3 x 1.50
100% de recargo, debes multiplicar US$3 x 2
CÓMO SE CALCULA LA HORA DE TRABAJO?

• Cómo se calcula la hora de trabajo?


1. El sueldo mensual lo dividimos para 30 días, obtenemos el sueldo diario.
2. Luego, el sueldo diario lo dividimos para el número de horas de trabajo de la jornada (si es
jornada completa será 8 horas). El resultado es el pago de tu sueldo por hora de trabajo.
• Resumiendo, Si la jornada de trabajo es de 8 horas diarias el valor de la hora de trabajo se obtiene
dividiendo el sueldo mensual para 240 (30 días x 8 horas).
• Para una persona que trabaja de lunes a viernes en horario de 08:00 a 17:00 (trabaja 8 horas con 1
de almuerzo) y recibe un sueldo mensual de US$600, el valor de hora de trabajo de esta persona es:
• US$600 / 30 = US$20 diarios
• a continuación:
• US$20 / 8 = US$2.50 Valor de la hora de trabajo.
CÓMO SE CALCULA LA HORA DE TRABAJO?
Cómo
•sueldo se calcula
1. El sueldo la hora
mensual lo de trabajo?para 30 días, obtenemos el
dividimos
•de diario.
2. Luego, eldesueldo diario(si
lo es
dividimos para el número dehoras).
horas
El trabajo la jornada
resultado esSiellapago de tude jornada
sueldo porescompleta
hora de será 8
trabajo.
•valor
Resumiendo,
de la hora jornada
de trabajo trabajo
se obtiene de 8 horas
dividiendo diarias
el el
sueldo
mensual
trabaja depara
lunes240a (30 díasen
viernes x 8horario
horas).de Para
08:00 una
a persona
17:00 que
(trabaja
8 horas con
US$600, el valor 1 de
de hora
almuerzo) y recibe
de trabajo un persona
de esta sueldo mensual
es: de
•US$600 / 30 = US$20 diarios a continuación:
•US$20 / 8 = US$2.50 Valor de la hora de trabajo.




EJERCICIO

Cálculo de horas extras en Ecuador.


•Una persona que trabaja de lunes a viernes en horario de 08:00 a 17:00 con un
sueldo mensual de US$600 ha realizado las siguientes horas extras:

 Un martes trabaja hasta las 19:00


 Un sábado trabaja desde las 08:00 hasta las 11:00
SOLUCIÓN:

• La hora de trabajo es:


US$600/30 -> US$20/8 = US$2.50
• Horas extras del martes:
Trabaja desde las 17:00 a 19:00 , son 2 horas extras que debemos multiplicar por 1.50 (es 50% de
recargo)
US$2.50 x 1.50 (recargo) x 2 (horas) = US$7.50
• Horas extras del sábado:
Trabaja desde las 08:00 a 11:00 , son 3 horas extras que debemos multiplicar por 2 (es 100% de recargo)
US$2.50 x 2 (recargo) x 3 (horas) = US$15
• Pago adicional de horas extras en el mes:
Sumamos las horas extras del martes y del sábado
• US$7.50 + US$15 = US$22.50
JORNADA DE RECUPERACIÓN

•JORNADA DE RECUPERACIÓN: Es la que se realiza para reponer uno o más jornadas perdidas
cuando de manera colectiva se interrumpiere el trabajo normal de una empresa por causas
accidentales, imprevistas, de fuerza mayor u otro motivo ajeno a la voluntad de empleadores o
trabajadores.
• El empleador tiene la obligación de pagar la remuneración íntegra.
• El empleador tiene derecho a aumentar hasta tres horas las jornadas de los días subsiguientes,
hasta completar el tiempo perdido y la remuneración pagada, o bien podría acordar con los
trabajadores alguna otra forma o día para recuperar lo no laborado.
• Si el trabajador no quisiera o no pudiera sujetarse a la jornada de recuperación devolverá al
empleador la remuneración correspondiente.
DESCANSOS

•DESCANSOS
•Es la interrupción o el cese pasajero en el trabajo; la pausa de una tarea; la quietud o reposo. El
descanso es el tiempo en que el trabajador reposa y se recupera física y psíquicamente de la fatiga
producida por la realización de la tarea.
•No se debe convocar a los trabajadores a laborar en los días de descanso, puesto que las empresas
tienen el deber jurídico y técnico de organizar su trabajo distribuyéndolo adecuadamente o utilizando
para ello trabajadores adicionales que dichas necesidades lo requieran.
CLASIFICACIÓN DE DESCANSOS

•DESCANSO DIARIO: Es el que resta de la jornada laboral de cada día. Cuando la jornada se divide,
el descanso entre la una mitad de la jornada y la otra, puede durar hasta dos horas.
•DESCANSO FORZOSO: Es el descanso semanal que, por lo general, coincide con los días sábados y
domingos. En los casos en que por la naturaleza de la actividad o de la empresa, no se pudiere
interrumpir el trabajo en los días sábados y domingos, de mutuo acuerdo se designarán otros días de la
semana para el descanso semanal y, si fuere necesario, se establecerán turnos entre los trabajadores.

• Responde a la exigencia legal de que las jornadas de trabajo no pueden exceder de cinco a la
semana. Es remunerado
CLASIFICACIÓN DE DESCANSOS

•DESCANSO OBLIGATORIO: Corresponde a los días de fiestas cívicas y religiosas, a escala nacional: el primero
de enero, el Viernes Santo, el primero y el 24 de mayo, el 10 de agosto, el 9 de octubre, el 2 y 3 de noviembre, 25
de diciembre y los días lunes y martes de carnaval.
•En los días de fiestas cívicas o religiosas cesan obligatoriamente todas las actividades, de manera general. El
trabajo en estos días se paga con un recargo del 100%. Existen además las fiestas cívicas locales y las de
determinadas ramas de trabajo. Si el 24 de mayo, el 10 de agosto y el 9 de octubre coincidieren con días martes,
miércoles o jueves, se trasladan al viernes de la misma semana, al igual que los feriados locales. Es remunerado.
Cuando los días feriados de descanso obligatorio establecidos en el Código, correspondan al día martes, el
descanso se trasladará al día lunes inmediato anterior, y si coinciden con los días miércoles o jueves, el descanso se
pasará al día viernes de la misma semana. Igual criterio se aplicará para los días feriados de carácter local. Se
exceptúan de esta disposición los días 1 de enero, 25 de diciembre y martes de carnaval. Cuando los días feriados
de descanso obligatorio a nivel nacional o local establecidos en el Código, corresponden a los días sábados o
domingos, el descanso se trasladará, respectivamente, al anterior día viernes o al posterior día lunes.
JORNADA DE RECUPERACIÓN

•En los casos de que los días feriados nacionales y/o locales coincidan en días continuos, se aplicarán las
siguientes reglas:
•Si los días feriados coinciden con los días lunes y martes, los días de descanso obligatorio no se
trasladarán; igual regla se aplicará en caso de que los días de feriado coincidan con los días jueves y
viernes.
•Si los días feriados coinciden con los días martes y miércoles, el día de descanso obligatorio del día
miércoles pasará al día lunes inmediato anterior al día martes de feriado, y este último día no será objeto
de traslado.
•Si los días de feriados coinciden con los días miércoles y jueves, el día de descanso obligatorio del día
miércoles se moverá al día viernes inmediato siguiente, y el día jueves de feriado no será objeto de
traslado.
JORNADA DE RECUPERACIÓN

•Si los días de feriados coinciden con los días viernes y sábado, el día de descanso obligatorio del día
sábado pasará al día jueves anterior al día viernes de feriado.
•Si los feriados coinciden con los días domingo y lunes, el día de descanso obligatorio del día
domingo se trasladará al día martes siguiente al día lunes de feriado.
•DESCANSO ANUAL: Los descansos diarios, semanales, y cívicos o religiosos denominados
obligatorios, se complementan con el descanso anual llamado también vacaciones.
VACACIONES

•VACACIONES
•Es el descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del remunerado, tiempo que dura
la cesación de trabajo.
•Las vacaciones es el derecho del trabajador que ha cumplido un periodo mínimo de servicios
continuos a favor del mismo empleador, a ser dispensado de todo trabajo durante cierto número de
días consecutivos de cada año, sin que por ello deje de percibir sus remuneraciones normales.
•Las vacaciones anuales tienen por objeto permitir que el trabajador se desvincule del esfuerzo físico
o intelectual que invierte en su trabajo usual y que pueda dedicarse, de manera continua, a las
actividades que a bien tuviere.
REGULACIONES DE VACACIONES

Todo trabajador tiene derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de 15 días de


descanso por cada año de servicios prestados al mismo empleador. Si no completare el año, tiene
derecho al proporcional. A partir del sexto año con el mismo empleador, el trabajador tiene derecho a
un día adicional de vacaciones por cada año excedente. El periodo de las vacaciones anuales incluye
los días hábiles, los de descansos obligatorio y los festivos.
El trabajador podrá acumular sus vacaciones hasta por 3 años. Las vacaciones son remuneradas de
manera anticipada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy