Expresionismo Aleman
Expresionismo Aleman
Expresionismo Aleman
ALEMÁN
El expresionismo fue un movimiento de vanguardia que se
desarrolló en Alemania a principios del siglo XX. Como
respuesta o continuidad al impresionismo, el expresionismo se
refiere al arte en el que la representación de la realidad no es
objetiva sino distorsionada expresando los sentimientos del
artista. Los pintores expresionistas querían presentar el mundo
desde una perspectiva subjetiva y representar la experiencia
emocional que les suscitan objetos y situaciones.
Características
Sin duda uno de los detonantes de la constitución del
expresionismo alemán, fue la primera guerra mundial, donde
varios artistas, en el afán de intentar plasmar de mejor manera
este caótico evento se involucraron en las guerras de
trincheras.
El expresionismo fue tachado como “Arte degenerado” por el
nazismo durante las décadas del 30-40, y prohibido por
supuestos vínculos con el comunismo y por supuesto
contenido político subversivo. Quizá por esa razón tras la
Segunda Guerra Mundial desapareció como tendencia.
Artistas
En junio de 1905, el mismo año que la primera exposición fauvista rompía los esquemas
de la burguesía francesa, un grupo de estudiantes de Dresde se juntaba en un radical acto
de protesta contra la sociedad. Esta vanguardia se autodenominó Die Brücke (El puente),
el primer gran grupo (y, posiblemente, el único verdaderamente cohesionado) del
movimiento que recibió el nombre de expresionismo.
Die Brücke aglutinaba lo que, más tarde, serían los artistas más representativos del
expresionismo, especialmente alemán. Fritz Bleyl, Erich Heckel, Karl Schimdt-Rottluf y,
sobre todo, Ernst Ludwig Kirchner, a quienes luego se le añadirían otros nombres ilustres
como Max Hermann Pechstein, Emil Nolde, Otto Müller y Kees van Dongen. Este
último, a pesar de ser estrictamente fauvista, perteneció al grupo durante un año como
miembro de honor.
El puente
Die Brücke "El Puente" es la tendencia artística de un grupo de pintores alemanes expresionistas reunidos
en Dresde entre 1905 y 1913. En 1913 "La crónica" de Kirchner provoca la disolución de este grupo de artistas.
La pintura del grupo Die Brücke es una de las primeras expresiones de las vanguardias del siglo XX. Busca
experimentar e innovar, pero también efectuar una protesta contra academicismos y ciertos «ablandamientos» y
rebuscamientos típicos de la Belle Époque. En rigor Die Brücke, como Der Blaue Reiter, señala el fin de tal época y
trasunta el inicio de un periodo de crisis. Dicho movimiento se caracterizara por su fuerza a la hora de pintar, narrando
lo revelador en lugar de lo "lindo" con colores fuertes, patrones estridentes. Aboga, por tanto, por la destrucción de todo
canon que pudiera obstruir la fluida manifestación de la inspiración inmediata, un grito en respuesta a la guerra, una
manifestación del ser. Los expresionistas no aceptaron someterse a leyes o disciplinas, solo a las presiones emotivas del
propio ser, caracterizados por una sensibilidad aguda y un exotismo ecléctico.
■ l grupo lo fundan estudiantes de arquitectura con influencias del Jugendstil y Hermann Olbrich.
■ Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938)
■ Erich Heckel (1883-1970)
■ Fritz Bleyl (1880-1966)
■ Karl Schmidt-Rottluff (1884-1976)
■ En 1906 se suman al grupo Max Hermann Pechstein (1881-1955) y Emil Nolde (1867-1956). En 1910 también se
añade Otto Müller (1874-1930).
El jinete azul
■ Der Blaue Reiter (El Jinete Azul ) fue el nombre de un grupo de artistas expresionistas, fundado
por Vasili Kandinski y Franz Marc en Múnich en 1911 que transformó el expresionismo alemán.
■ También formaron parte del grupo, entre otros, August Macke, Gabriele Münter, Alexei von
Jawlensky, Marianne von Werefkin y Paul Klee.
■ August Macke y Franz Marc defendían la opinión de que cada persona posee una verdadera vivencia o
experiencia interna y externa, que se dan la mano gracias al arte. Kandinsky construyó las bases
teóricas que cimentaron esta idea. Se perseguía así una "igualdad de derechos" de las distintas
manifestaciones artísticas. El nombre del grupo deriva de un cuadro del mismo nombre del
año 1903 de Kandinsky, que sirvió como ilustración de la portada de 1912 del Almanach
(Almanaque).
■ La primera de las dos exposiciones del Jinete Azul tuvo lugar desde diciembre de 1911 hasta el 1 de
enero de 1912 en la Galería Moderna Thannhäuser en Múnich. Se mostraron 49 obras de Henri
Rousseau, Albert Bloch, Heinrich Campendonk, Robert Delaunay, Wassily Kandinsky, Macke y
Münter entre otros. Más adelante se convirtió en una exposición itinerante, recorriendo varias
ciudades, entre ellas Colonia y Berlín.
■ La segunda exposición se desarrolló desde el 12 de febrero hasta el 18 de marzo de 1912 en la librería
y galería de arte muniquesa Hans Goltz. En ella se exhibieron 315 dibujos y la obra gráfica de más de
30 artistas de esa exposición.
Tecnica que utilizaban al pintar
Uso de colores fuertes e intensos, especialmente oscuros e intensos para crear ambientes
angustiosos e irreales.
Trazos gruesos y marcados.
Formas angulosas, no utilizar la perspectiva clásica y deformar las figuras en función de
los sentimientos.
Uso expresivo del color, las pastas gruesas y ásperas, así como el de las líneas oblicuas y
la superposición de escenas.
Las principales características del movimiento fueron el uso de nuevos materiales como
el vidrio y el acero, Pero principalmente, el óleo sobre lienzo predominó en las obras, ya
que estaba muy extendido.
Se buscó deformar, exagerar y distorsinar, por tanto el uso de colores intensos y
estridentes, además de oscuros fueron los que primaron.
Autores
■ Edvard Munch (Noruega, 1863-1944). Pintor. Obras más representativas: El grito,
Pubertad, Muerte en la alcoba.
■ James Ensor (Bélgica, 1860-1949). Pintor. Obras más representativas: La intriga;
Esqueletos disputándose un arenque; La muerte y las máscaras.
■ Emil Nolde (Alemania, 1867-1956). Pintor. Obras más representativas: La última cena;
Mask Still Life III.
■ Käthe Kollwitz (Alemania, 1867-1945). Pintor. Obras más representativas: Mujer con
niño muerto; La viuda, Los sobrevivientes.
■ Franz Marc (Alemania, 1880-1916). Pintor. Obras más representativas: El caballo azul;
La vaca amarilla; El destino de los animales.
■ Ernst Ludwig Kirchner (Alemania, 1880-1938). Pintor. Obras más
representativas: Escena de calle de Berlín; Autorretrato como soldado; Cinco mujeres
en la calle.