Generalidades de Cirugia Plastica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

GENERALIDADES DE

CIRUGIA PLÁSTICA
RECONSTRUCTIVA Y
ESTÉTICA
ANA CAROLINA CRUZ ALPUCHE
MARIANELA MADRAZO MORALES
NANCY GUZMÁN LARA
PIEL
Termorregulación

FUNCIÓN
Protección de agentes
químicos, físicos,
biológicos

Mantiene la
homeostasis
Órgano más grande del cuerpo ANATOMIA
Formada por: Epidermis, dermis e
hipodermis
DE LA PIEL
Su peso es equivalente al 15 % del
peso total del cuerpo humano
adulto

Se continua con otras membranas


mucosas que recubren el cuerpo
HISTOLOGIA DE
LA PIEL
EPIDERMI
ChurnS
Rate
DERMI
S HIPODERMI
S
TÉCNICAS
RECONSTRUCTIVAS
ESCALERA
RECOSTRUCTIVA CIERRE DIRECTO

FORMA INJERTO DE PIEL

FUNCIÓN COLGAJOS

SEGURIDAD
CIERRE PRIMARIO DE LA
HERIDA
• Incisión perpendicular de la piel con el
bisturí
• Manipulación cuidadosa de tejidos para
evitar la desvitalización
• Desbridamiento y eversión de los bordes
• Aproximación sin tensión.
• Evitar los cierres a tension
• Mantener una buena hemostasia
Toda incisión debe quedarse en el sitio menos
INCISIONES
visible y más fácilmente ocultable.
CUTANEAS

Las incisiones electivas deben de seguir las


líneas de menor tensión de la piel, para que la
cicatriz sea más favorable *Dentro de lo
posible
LINEAS DE Se somete a tensión

LANGER mínima y se cura con


una mínima cicatriz

Son perpendiculares a la
musculatura subyacente.

SINONIMOS: Lineas de
menor tensión, de
Rubbin, de Kraesi o
pliegues de piel
CICATRIZACIÓN DE
HERIDAS

REGENERACIÓN: Reestablecimiento de la estructura


tisular
REPARACIÓN DE HERIDAS: Proceso que se lleva a
cabo para restaurar la integridad del tejido dañado
• Detección de la
HEMOSTASIA hemorragia

2. Quimiotaxia RESPUESTA
INFLAMACIÓN INFLAMATORIA

3. Migración epitelial

RESPUESTA DE REGENERACIÓN
DE TEJ.
4. Proliferación
RESPUESTA
PROLIFERATIVA
CICATRIZACIÓN CONJUNTIVO
5. Maduración

6. Contracción

CONTRACTUR 7. Cicatrización MADURATIVA


A
8. Remodelado de
cicatriz
FASE INFLAMATORIA
HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN

1) Vasocontriccion intensa
2) Hay vasodilatación y aumenta la permeablidad
vascular en el área de la lesión
3) Adhesion de eritrocitos y plaquetas
4) Cambio conformacional de las plaquetas
5) Se activa la cascada de coagulación para que se
forme un coagulo estable de fibrina
FASE INFLAMATORIA
QUIMIOCINAS
Estimulan la migración de células al lugar
de la lesión.
IMPORTANTES:
• CXCL-1
• IL-8
• MCP-1
• Factor 1 derivado del estroma
FASE INFLAMATORIA
POLIMORFONUCLEARES

Migran los neutrofilos y


liberan elastasa y proteasas
Se requieren adhesinas y
antiadhesinas para la migración
MACROFAGOS
de PMN

Reclutan y activan a los


linfocitos, fibroblastos y
sintetiza factores de
crecimiento
FASE PROLIFERATIVA
ANGIOGENIA | FIBROPLASTIA | EPITELIZACIÓN

ANGIOGENIA FIBROPLASTIA EPITELIZACIÓN


Se forman nuevos vasos sanguíneos y Los fibroblastos se diferencian para Ocurre pocas horas después de
respaldan el ambiente de cicatrización poder sintetizar colágeno producirse el daño
de heridas Desprendimiento, migración,
proliferación, diferenciación y
estratificación
FASE MADURATIVA
CONTRACCIÓN | CICATRIZACIÓN | REMODELADO

CONTRACCIÓN CICATRIZACIÓN
Movimiento centrípeto del espesor de la piel
Los fibroblastos se convierten en miofibroblastos
circundante de la herida y reduce la cantidad de cicatriz
desorganizada

CONTRACTURA REMODELADO
Se producen cuando una cicatriz excesiva supera la
Disminuyen los capilares y fibroblastos
contracción normal de la
herida y provoca una discapacidad funcional
CICATRIZ
QUELOIDE
• Crece más allá del borde de la herida original y rara vez involuciona con el tiempo

• Eritematosa
• Pruriginosa y dolorosa
• Lisa y brillante
• Elevada sobre la superficie de la piel
CICATRIZ
HIPERTROFICA
• Cicatriz elevada dentro de los limites
de la herida original
• Blanquecina
• Menos dura y más elástica que la
queloidea
• No produce prurito ni dolor
INJERTOS CUTÁNEOS
& SUSTITUTOS DE
PIEL
ANATOMÍA DE
LOS INJERTOS
Injertos
espesor par

Injertos
espesor
total
MECANISMOS
DE SANACIÓN
Inhibición Revascularización
Moved to a new office

Sucede a las 24 h
después del injerto
y comienza la
reperfusión a las 48-
Inosculación 72h
Primeros 4 días
Epidermis dobla su grosor.
HISTOLOGÍA DE
Entre día 4-8
El epitelio se descama. LOS INJERTOS
4 semanas después
El crecimiento de células epiteliales vuelve a niveles
basales.

Al día 3 después
Colonias no nativas de fibroblastos reemplazan la
zona.

2-3 semanas después


Niveles de colágeno vuelven a niveles basales.

Elastima
Es reemplazada, con degeneración al 3er día y
regeneración a la 4-semana.
CONTRACCIÓN
DEL INJERTO
Contracción primaria: Después de la recolección y
antes del injerto. Retroceso de elastina en dermis.

Contracción secundaria: durante la cicatrización,


mediado por miofibroblastos y inversamente
proporcional a la dermis.
TÉCNICAS DE
INJERTO DE PIEL
Elección del sitio donador

• Espesor parcial muslo, glúteos y SCALP.


• Espesor total región inguinal,
retroauricular y área supraclavicular.

Color, la textura, el espesor, la cantidad


necesaria de piel y la visibilidad de la escara
FIJACIÓN DEL INJERTO
• Máxima adhesión por la fase de inhibición en el lecho de la herida (tejido
fribrinoide) y la revascularización en la zona.
• Minimizar el movmiento de la zona con compresiones ligeras.
• Suturas y grapas (dependen de la zona)

Lesiones díficiles de reforzar

Se retira aproximadamente pasada 1 semana

Sprays de fibrina
CAUSAS DE FRACASO • Factores mecánicos que interfieran en la revascularización
• Comorbilidades del paciente (Diabetes, Enfermedad Vascular Períferica)
• Propiedades inherentes del lecho de la herida e injerto
• Tejido necrótico y con tejidos expuestos
MANEJEO DEL SITIO DEL
DONADOR
Rapida reepitelización, minimizar el dolor, disminuir el riesgo de infecciones, y
reducir las cicatrices.
• Necesaria un ambiente húmedo al menos 7 días hasta que ocurra la
reepitelización.
SUSTITUTOS DE PIEL
• Poca o nula antigenicidad
• Compatibilidad tisular
• No toxicidad local o sistémica
Características • Transpiración
• Ompermeable a microorganismos
ideales de un • Rápida y persistente adherencia a una herida
sustituto de piel • Porosidad para el crecimiento de tejido
fibrinoide en el lecho de la herida
• Maleable a superficies irregulares de la herida
• Elasticidad al moverse los tejidos internos a ella
• Estabilidad etrucutural ante estés local
• Superficie lisa para evitar el crecimiento de
bacterias
• Suficiente fuerza de tensión ante alguna
ruptura
• Biodegradable
• Bajo costo
• Facil de almacenar
• Vida útil indefinida
TIPOS DE INJERTOS

Injertos
espesor pa

Injertos
espesor
total
QUIZ

PARTE 2
23068396
COLGAJOS
PRINCIPIO DE DISEÑO Y
APLICACIÓN
Es un tejido con su propio aporte
vascular que puede elevarse y
1 moverse para reparar y reconstruir
defectos

Se diferencia del injerto, el cuál no


2 posee aporte sanguíneo propio

La meta principal en la reconstrucción


con colgajos es mantener una
3 vascularización adecuada del cogajo
La sangre llega a la piel de vasos

FISIOLOGÍA 1 sanguíneos profundos por medio de


arterias y venas perforantes.

Estas atraviesan músculo y fascia


llegando a los plexos más superficiales
2 creando una red tridimensional.
(angiosoma)

El aporte sangíneo de la piel se encuentra


3 a nivel suprafacial y subdérmico.
La piel y el tejido subyacente reciben su
aporte sanguíneo por pequeños vasos
sanguíneos perforantes (perforasoma) que
se comunica con otros perforasomas directa
(vasos fasciales) o indirectamente (vasos
subdérmicos)
CONTENIDO DEL COGAJO Y
CLASIFICACIÓN
• Piel • Contenido
• Tejido subcutáneo
• Fascia • Tipo de tejido
• Músculo
• Mecanismo y movimiento de
• Hueso
transferencia
• Omento
• Cartílago • Aporte sanguíneo
• Tendón
• Mucosa • Manipulación previa
Local:

1
-Avance
-Transposición
MOVIMIENTO Y
-Rotación
-Interpolación
PROXIMIDAD
Regional:
-Avance
2
-Rotación
-Transposición

Distante:
3 -Colgajos tubulares
-Colgajos libres
APORTE SANGUÍNEO
Pediculado: Permanece unido al pedículo
vascular nutricio. Limitado por arco de
rotación o avance
Patrón axial: Arteria que recorre el eje
Libre: Se secciona el pedículo vascular y
longitudinal del colgajo
se anastomosa a otro vaso en el sitio
receptor del colgajo.
Patrón aleatorio: No tiene un vaso propio,
Perforante: Se basan en la arteria
se irriga por el plexo subdérmico
perforante y el área 3D circundante
(perforasoma)
KEYSTONE
PERFORATOR
ISLAND FLAP

PROPELLER
FLAP
Expansión MANIPULACIÓN
Permite un mejor abordaje y cobertura, minimiza
el defecto del sitio donante. Colgajos más
delgados y neovascularizados.
Se refiere al proceso al que se somete el tejido
Retardo antes de colocarse en el lugar de defecto.
Se utiliza cuando puede haber compromiso
vascular del colgajo.
Se divide el aporte sanguíneo del colgajo e
intencionalmente se provoca isquemia,
estimulando la dilatación de los vasos y
neovascularización.

Prefabricación
Prelaminación
DISEÑO Y Evaluación del defecto
• Tejido faltante

APLICACIÓN • Medidas y forma

• Lecho de la herida

• Factores de riesgo

• Vasos receptores
DISEÑO Y
APLICACIÓN Selección del sitio donante
• Características de la piel
• Diseño del colgajo (longitud mayor)
• Contenido del colgajo
• Calibre del pedículo
• Cantidad de pedículos por colgajo
• Reparación del sitio donador
RECONSTRUCCIÓN POR
ETAPAS

Prefabricación Prelaminación
Involucra la transferencia vascular del Involucra la implantación de tejido (hueso
pedículo al tejido deseado y esperar la o cartílago) o material aloplástico en un
neovascularización espontánea durante 8 territorio vascular antes de la transferencia.
semanas.
Compromiso de la perfusión o
COLGAJO
congestión venosa.
COMPROMETIDO
En colgajos libres una
insuficiencia arterial es trombosis
hasta demostrar lo contrario

El compromiso venoso es más


común y de inicio insidioso.
Debe liberarse la sobrecarga de
presión.
COLGAJOS DE
PATRÓN ALEATORIO Su irrigación proviene de vasos
pequeños innominados del plexo
dérmico-subdérmico.

Se utilizan para defectos de espesor


pequeño pero que no cumple criterios
para injerto.

Ej: Colgajos de transposición,


romboideo, Z-plastia, de avance e
interpolación.
Contienen tejido adyacente al defecto,
COLGAJOS
suelen mostrar mismo color,textura,
pelo y espesor. DE PIEL
Se elevan practicando la incisión en las
líneas de relajación de la piel.

El fracaso del colgajo cutáneo conlleva


la necrosis de la porción más distal del
tejido transferido.
El músculo posee perfusión sanguínea
independiente e intrínseca.

COLGAJOS
MUSCULARES Y Se clasifican según la vía principal de
MUSCULO-CUTÁNEOS perfusión sanguínea y los patrones de la
anatomía vascular.
• Tipo I: pedículo único
• Tipo II: pedículo dominante con
pedículos menores
• Tipo III: doble pedículo dominante
• Tipo IV: pedículos segmentarios
• Tipo V: pedículo dominante con
pedículos segmentarios secundarios
COLGAJOS FASCIALES Y
FASCIO-CUTÁNEOS

Pueden utilizarse distalmente.


Puede conferir sensibilidas si se incluye un
nervio sensitivo .

Poseen vasos perforantes fasciales , no


perforan la fascia profund pero terminan
dentro del plexo fascial.
TRANSFERENCIA
1 Se conoce como "colgajo libre"
MICROVASCULAR
DE TEJIDO LIBRE Todo colgajo de patrón axil
con pedículo vascular de un diámetro
2 apropiado puede ser transferido
en forma de colgajo libre

Etapas:
a) Separación del colgajo con
3 desvascularización del sitio donador
b) Revascularización con anastomosis del
sitio receptor
c) Isquemiadel colgajo
Provee una mejor cobertura debido a cambios a nivel
histológico y alteraciones fisiológicas de la piel.

La epidermis se vuelve más gruesa mientras que la


dermis se adelgaza.

50% del cuero cabelludo puede ser reconstruido


mediante expansión hística

EXPANSIÓN
HÍSTICA
MATERIAL
El material aloplástico es una sustancia
1 sintética implantada en un ALOPLÁSTICO
tejido vivo.

Sus ventajas son la disponibilidad cuando


no existe tejido
2 autólogo y la ausencia de morbilidad o
cicatrización del lugar donante..

Hay tres grandes


3 categorías de biomateriales: metales,
cerámica y polímeros.
QUIZ

PARTE 3
5013705

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy