Diseño de Obras Hidraulicas y Saneamiento
Diseño de Obras Hidraulicas y Saneamiento
Diseño de Obras Hidraulicas y Saneamiento
HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO
AUTORES :
carreteras
cuneta
CANALES NATURALES
GENERALIDADES
Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general.
SIMBOLOGIA DE AGUA:
AGUA FRIA
INSTALACIONES:
a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el
medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo
b) Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y
garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo.
c) Todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán conexiones cruzadas.
d) Los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de manera tal que estén adecuadamente
protegidos, en un espacio impermeable de dimensiones suficientes para su instalación o remoción en caso
de ser necesario.
e) No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas u otros aparatos
mecánicos de elevación.
ALMACENAMIENTO Y REGULACION
a) Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o carezca de
presión suficiente, deberá estar provisto de almacenamiento que suministre las necesidades. Tales depósitos
podrán instalarse en la parte baja (……….) en pisos intermedios o sobre la edificación (……………..)
b) Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente e impermeable y estarán
dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.
c) Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 2m de muros medianeros y desagües. En caso de
no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección que evite la posible
contaminación del agua de la cisterna.
DESAGÜE Y VENTILACIÓN
a) Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que impida la
formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer descargar las trampas.
b) El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe calcularse para
las condiciones de máxima descarga.
c) Para desagües provenientes de locales industriales u otros, cuyas características físicas y
químicas difieran de los del tipo doméstico, deberán sujetarse estrictamente a lo que se
establece en el Reglamento de Desagües Industriales vigente, aprobado por Decreto
Supremo N° 28-60-S.A.P.L. del 29.11.60, antes de su descarga a la red pública.
d) Cuando las aguas residuales provenientes del edificio o parte de este, no puedan ser
descargadas por gravedad a la red pública, deberá instalarse un sistema adecuado de
elevación, para su descarga automática a dicha red
VENTILACION
El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje , mediante el uso adecuado de
ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en conjunto,
ventilación húmeda, válvula de admisión de Aire o una combinación de estos métodos.
EN EL CASO DE USO DE VENTILACIÓN POR TUBERÍAS QUE PERMITEN LA
SALIDA O ENTRADA DE AIRE DEL EXTERIOR DEL EDIFICIO, SE APLICARAN LOS
SIGUIENTES CRITERIOS:
a) Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que
pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montante.
b) Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no menor de 0.15m por encima de la
línea de rebose del aparato sanitario más alto al cual ventilan.
c) La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación correspondiente, según la siguiente
tabla
AGUA DE LLUVIAS
a) El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y áreas expuestas, podrá ser
conectada a la red de aguas residuales, siempre que el sistema lo permita.
b) Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red de aguas residuales no haya
sido diseñada para recibir aguas de lluvias, no se permitirá descargar este tipo de aguas a
la red de aguas residuales. Estas deberán disponerse al sistema de drenaje o áreas verdes
existentes.
c) Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de protección contra el
arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El área total libre de las rejillas, será por lo
menos dos veces el área del conducto de elevación.
d) Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuenta el área
servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta.
RAPIDEZ DE FLUJO DE FLUIDO PRINCIPIOS
GENERALES
Los conductos trabajando a presión constituyen una de las más
importantes aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica, y junto con los
equipos de bombeo, integran los elementos básicos de cualquier sistema
de abastecimiento. El funcionamiento hidráulico de las tuberías se basa
en un par de principios bien conocidos: La Ley de Continuidad y la Ley
de la Energía.
p1.A1.V1=p2.A2.V2
LEY DE LA ENERGIA
ESTA LEY ESTABLECE UN BALANCE DE ENERGÍA CONTENIDA EN UNA
PARTÍCULA DE AGUA QUE SE DESPLAZA DE UN PUNTO A OTRO DENTRO DE
LA TUBERÍA. EL PRINCIPIO ESTABLECE QUE DICHA PARTÍCULA DE AGUA
CONTIENE TRES TIPOS DE ENERGÍA, A SABER CINÉTICA: ES LA ENERGÍA
DEBIDA A LA VELOCIDAD QUE POSEA EL FLUIDO; POTENCIAL O
GRAVITACIONAL: ES LA ENERGÍA DEBIDO A LA ALTITUD QUE UN FLUIDO
POSEA; ENERGÍA DE PRESIÓN: ES LA ENERGÍA QUE UN FLUIDO CONTIENE
DEBIDO A LA PRESIÓN QUE POSEE.
LA CANTIDAD DE FLUJO QUE FLUYE EN UN SISTEMA POR UNIDAD
DE TIEMPO SE PUEDE EXPRESAR DE LAS SIGUIENTES MANERAS:
PÉRDIDAS PRIMARIAS:
Se producen cuando el fluido se ponen contacto con la superficie de la tubería. Estas pérdidas se realizan solo en tramos de
tuberías horizontal y de diámetro constante.
PÉRDIDAS SECUNDARIAS:
Se producen en transiciones de la tubería (estrechamiento o expansión) y en toda clase de accesorios (válvulas, codos). En
el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías son importantes dos factores: Que la tubería sea lisa o rugosa. Que el fluido
sea laminar o turbulento