Genética y Conducta
Genética y Conducta
Genética y Conducta
GENÉTICAS DE LA
CONDUCTA.
1. 4.1. Influencia de la herencia en la conducta humana.
2. 4.2. Genética mendeliana. Genoma.
3. 4.3. Estructura molecular y bioquímica de los genes.
4. 4.4.Mutaciones y otras variaciones genéticas.
5. 4.5. Herencia ligada y relacionada con el sexo.
6. 4.6. Herencia-ambiente. Estudios con gemelos.
7. 4.7.Defectos genéticos, enfermedades genéticas y congénitas
¿Herencia o
aprendizaje?
No tenemos ninguna prueba auténtica de la herencia de los rasgos
[comportamentales]. Tendría plena confianza en el pronóstico final favorable
de un bebé sano, de buena constitución, educado con esmero, aunque
descienda de una larga estirpe de pillos, asesinos ladrones y prostitutas.
¿Quién tiene alguna prueba de lo contrario? ... Denme una docena de niños
sanos, de buena constitución, y mi propio mundo específico donde criarlos y
les garantizo que puedo tomar a cualquiera de ellos, al azar, y formarle para
que llegue a ser un especialista en cualquier campo que yo elija: médico,
abogado, artista, empresario o, sí, incluso mendigo o ladrón. (Watson, 1930)
Kimble
1989
Darwin no comprendió dos de los hechos clave
en los que estaba basada su teoría de la
evolución. No comprendió por qué los
congéneres se diferencian unos de otros, ni
cómo se transmiten de padres a hijos las
características anatómicas, fisiológicas y
comportamentales.
Mientras Darwin cavilaba sobre estas cuestiones, en
sus archivos había un manuscrito sin leer en el que
estaban las respuestas. Le había sido enviado por un
desconocido monje agustino, Gregor Mendel.
Desafortunadamente para Darwin (1809-1882) y para
Mendel (1822-1884), la trascendencia de las
investigaciones de Mendel no se reconoció hasta la
primera parte del siglo XX, mucho tiempo después de
la muerte de ambos.
Decidió estudiar los rasgos dicotómicos y decidió asimismo comenzar sus
experimentos cruzando los descendientes de líneas reproductoras puras. Los
rasgos dicotómicos son los que ocurren de una manera o de otra, pero nunca
en combinación. Por ejemplo, el color de la semilla es un rasgo dicotómico de
la planta del guisante: cada una tiene semillas o bien marrones o bien
blancas. Las líneas reproductoras puras son líneas de reproducción en las
que los miembros que se han cruzado siempre producen una descendencia
con el mismo rasgo (p.ej., semillas marrones), generación tras generación.
• Cruzó plantas de descendencia pura de semilla café con plantas de semilla
de descendencia pura blanca. En la primera generación todas eran cafés.
Los rasgos que manifiesta un individuo son su fenotipo; los que puede traspasar
a su descendencia mediante su material genético, son su genotipo.
• Mendel propuso que existen dos tipos de factores hereditarios para cada rasgo
dicotómico. Hoy en día llamamos lo llamamos gen.
• Cada organismo posee dos genes para cada uno de sus rasgos dicotómicos.
Los dos genes que controlan el mismo rasgo se llaman alelos. Se dice que los
organismos que tienen dos genes idénticos para un rasgo son
homocigóticos en cuanto a ese rasgo; mientras que aquellos con dos
genes diferentes para un rasgo son heterocigóticos
Si el rasgo es dominante, se da con más frecuencia en las hembras. Éstas tienen el doble de
posibilidades de heredar el gen dominante porque tienen el doble de cromosomas X. En
contraposición, los rasgos recesivos ligados al sexo se presentan más frecuentemente en los machos.
Esto se debe a que los rasgos recesivos ligados al sexo sólo se manifiestan en hembras que poseen
dos de los genes recesivos —uno en cada uno de sus cromosomas X—, mientras que los rasgos se
manifiestan en todos los machos que poseen el gen ya que éstos sólo tienen un cromosoma X. El
ejemplo clásico de un rasgo recesivo ligado al sexo es el daltonismo.
Existen distintos tipos de genes. Los mejor conocidos son los genes estructurales
genes que contienen la información necesaria para la síntesis de una única proteína.
Los genes operadores controlan un gen estructural o un grupo de genes
estructurales relacionados. Su función consiste en determinar si cada uno de sus
genes estructurales han de iniciar o no.
ADN mitocondrial
ácido fenilpirúvico
Alrededor de 1 de cada 100 descendientes de europeos son portadores del gen FCU pero, debido a
que dicho gen es recesivo, la FCU sólo se manifiesta en los individuos homocigóticos (los que
heredan un gen FCU tanto del padre como de la madre). En Estados Unidos, 1 de cada 10.000 niños
blancos nace con FCU
El canto de las aves
Genética de las
diferencias
psicológicas
humanas
gemelos univitelinos (gemelos
monocigóticos [también llamados a
veces gemelos idénticos]), los
cuales se han desarrollado a partir
del mismo cigoto y, por lo tanto, son
genéticamente idénticos; con
gemelos bivitelinos (gemelos
dicigóticos [también llamados a
veces gemelos fraternales])
Estudio Minnesota de
gemelos criados por
separado