Semio Log I A Digest Iva 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Semiología Digestiva.

Es el estudio de las señales de enfermedad


desde el punto de vista del diagnóstico y del
pronóstico.

Existe una serie de síntomas que son


bastante característicos de los pacientes con
patología digestiva.
Esófago
Disfagia
Síntoma más característico y frecuente de
afectación esofágica, aunque la causa puede
radicar en la boca o en la faringe, en cuyo caso se
habla, respectivamente, de disfagia bucal o
faríngea.
Disfagia
El término significa dificultad para la deglución.

El paciente lo refiere muy a menudo como sensación


de detención del bolo alimenticio.

AFAGIA. Incapacidad absoluta de deglutir.


Odinofagia
El dolor durante la deglución,
denominado odinofagia (disfagia dolorosa),
aparece a menudo cuando la mucosa
esofágica está inflamada (esofagitis) o
cuando existe un aumento de presión en la
luz esofágica (espasmo esofágico funcional
o hiperperistaltismo de lucha, ante una
estenosis de instauración más o menos
rápida).
Regurgitación esofágica
Llegada a la boca de contenido esofágico, sin
esfuerzo y sin náuseas.

Una complicación de la regurgitación es la


aspiración a las vías respiratorias, que puede
originar cuadros respiratorios graves.
Halitosis.

Mal olor del aliento. Puede ser por :


1 Enfermedades dentales
Higiene bucal insuficiente
Sarro bacteriano restos de comida lengua,
esófago
Tumores boca, nariz, garganta
Hiposalivacion (Sindrome de Sjogren)
Infecciones bacteriana, nariz , faringe.
Pirosis

La causa más frecuente es el reflujo


gastroesofágico por incompetencia del
esfínter esofágico inferior, aunque
puede presentarse en sujetos normales.
Dolor esofágico
Dolor que se origina en el esófago sin
acompañar a la deglución.

Suele ser moderado a intenso,


simulando a veces, por su localización y
carácter, un dolor coronario.
Estómago y Duodeno
Anorexia:
Pérdida del deseo de ingerir alimentos, o del
apetito.

Puede ocasionarla cualquier enfermedad del tubo


digestivo o de sus anexos (fundament/ del hígado), así
como numerosas situaciones patológicas
extradigestivas y generales.
Hiporexia:

Disminución del deseo de ingerir


alimentos.

No confundir Hiporexia con Sitofobia


(temor a consumir alimentos por
desencadenamientos de síntomas como el
dolor).
Pérdida de peso
Es una manifestación muy frecuente en
patología digestiva, y aunque no es
específica de patología gástrica, es causa
muy frecuente de disminución ponderal.
Situaciones que producen pérdida de peso
Anorexia
Mal absorción
 Vómitos de repetición
Trastornos de la evacuación gástrica,
Procesos neoplásicos o inflamatorios
crónicos (Crohn).
Náuseas y vómitos

 Es habitual que ambos fenómenos vayan unidos.


 Náusea: Sensación desagradable e imprecisa, referida
en general a la región faríngea o al epigastrio, con
deseo inminente de expulsión del contenido gástrico.
 Frecuentemente se asocia a síntomas vegetativos,
tales como hipersalivación, palidez, sudoración y, a
veces, hipotensión y bradicardia; es decir, síntomas
fundamentalmente vagales. (10 par craneal)
Vómito
 Es la expulsión forzada del contenido gástrico por
la boca al exterior (a diferencia de la regurgitación,
que, sea del contenido esofágico o gástrico, no es
forzada).

 Va acompañado de contracciones rítmicas e


intensas del diafragma, los músculos
abdominales y los músculos respiratorios.
Tener en cuenta...

1. Su relación con la ingesta:Náuseas y


vómitos aparecen con frecuencia en ayunas
en: el embarazo, en pacientes con uremia y
en alcohólicos.
.
2. Presencia de otros síntomas
concomitantes (por ejemplo, cefalea de
tipo jaquecoso, vértigo, dolor abdominal
que sugiere trastornos de otras vísceras
como vesícula biliar, vías urinarias, etc).
3. Pérdida ponderal. Si los vómitos son
repetidos pero no hay pérdida de peso existe
la posibilidad de que se trate de patología
funcional.
4.- vómitos no precedidos de náuseas,
explosivos, denominados por algunos
vómitos en escopetazo, sugieren patología
intracraneal (hipertensión intracraneal).
Aspecto del vómito

a) Acuoso: de aspecto claro. Si contiene


ácido, indica obstrucción pilórica funcional u
orgánica o hipersecreción clorhidropéptica.
 b) Vómitos alimenticios: contiene alimentos
sin digerir o parcialmente digeridos. Pueden
ser precoces, que aparecen poco después de la
ingesta y suelen indicar irritación de la
mucosa gástrica,
 o tardíos, que indican retrasos en la
evacuación gástrica. A veces transcurren
muchas horas o se produce el vómito al día
siguiente de la ingesta, como ocurre en la
obstrucción pilórica (vómitos de retención).
En este caso son a veces de contenido
maloliente por crecimiento bacteriano.
c) Vómitos biliosos: de coloración
amarillenta-verdosa y sabor amargo. Lo
habitual es que cualquier tipo de vómito
que se repita continuadamente acabe
siendo bilioso por paso del contenido
duodenal al estómago; si no fuera así,
podría ser indicativo de estenosis pilórica.
d) Vómitos hemáticos: puede ser de sangre
roja o bien de sangre digerida, de color
pardo o negruzco, a veces «en poso de
café», dependiendo sobre todo de la
cuantía de la hemorragia.
e) Vómitos fecaloideos: pueden aparecer
fundament/ en obstrucciones
intestinales, principalmente en los
últimos tramos del íleon, o en la parálisis
intestinal que acompaña a las peritonitis.
Distensión abdominal
Sensación de hinchazón, referida a nivel epigástrico
o abdominal difuso.
Suele obedecer en general a exceso de gas en el tubo
digestivo (meteorismo, flatulencia), aunque puede
tener otros orígenes (trastornos en la evacuación
gástrica, ascitis, tumores sólidos o quísticos
abdominales, etc.).
Hemorragia digestiva alta

Se denomina HDA a las hemorragias producidas


sobre el ángulo de Treitz (curva pronunciada que
forma la unión del Duodeno con el Yeyuno o Unión
duodeno - yeyunal).
Hematemesis

Es sinónimo de vómito hemático.


Puede variar de color según la intensidad de la
hemorragia y la concentración de ácido clorhídrico
en el estómago en el momento de producirse y según
su mezcla con aquél, transformándose la
hemoglobina en hematina, de color pardo.
Así, si la hematemesis sucede muy poco tiempo
después de producirse la hemorragia, el color será
rojo vivo;
Si media más tiempo entre la hemorragia y su
expulsión (vómito), la hematemesis será de color
rojo oscuro, marrón o negruzco.
Los pequeños coágulos precipitados en el jugo gástrico
ofrecen el típico aspecto de «pozos de café».
El origen de la hematemesis puede radicar en
cualquier lesión del tubo digestivo que asiente en el
esófago, el estómago o el duodeno, es decir, proximal
al ángulo de Treitz.
Melena

Es la expulsión de heces de color negro intenso y


muy adherentes, como consecuencia de la presencia
de sangre alterada por el ácido clorhídrico y retenida
en el tubo digestivo.
Ciertos alimentos (calamares, espinacas), o
medicamentos (hierro, bismuto, regaliz), pueden
teñir de negro las heces y dar lugar a confusión.
Hematoquezia (enterorragia)

 Se define como la emisión de sangre roja por el


recto.
 Aunque la causa de este trastorno suele radicar en
tramos del tubo digestivo distales al ángulo de
Treitz, también puede ser la expresión de una
hemorragia de tramos altos, incluso de esófago, si la
cuantía de la hemorragia ha sido importante y si el
tránsito intestinal ha sido lo suficientemente rápido
como para evitar la transformación de la hemoglobina.
Diarrea
Disminución de la consistencia de las heces, que en
general se acompaña de un aumento del número de
defecaciones diarias.
El aumento del número de defecaciones diarias sin
disminución de su consistencia no debe ser
considerado estrictamente como diarrea.
las diarreas se clasifican en agudas (comienzo brusco,
con una duración en general inferior a 15 días) y
crónicas (evolución mayor a dos semanas, continuas o
intermitentes).

Tenesmo: espasmo persistente e ineficaz del recto o


de la vejiga, acompañado de deseo de defecar u orinar.
Alteraciones hepáticas:
(Hemorragia digestiva)

Es una complicación grave del enfermo hepático y,


en ocasiones, la forma de presentación de la
enfermedad.

Se debe en general a congestión de la mucosa


gástrica, a dilatación varicosa de colaterales
venosas situadas en la unión esófagogástrica, o a
ambas. Sucede cuando la enfermedad hepática causa
hipertensión en el territorio portal.
Cirrosis Hepática (una de las causas de
congestión portal).
Ascitis y edemas

La ascitis, o acumulación


de líquido en la cavidad
peritoneal, es un
hallazgo frecuente, y
también puede ser la
forma de presentación de
una enfermedad
hepática; en relación con
la hipertensión portal.
Dolor biliar.
Típicamente se localiza en el epigastrio y en el
hipocondrio derecho, y se irradia hacia la escápula
derecha.
Si es intenso, suele ir acompañado de náuseas y
vómitos reflejos.
PÁNCREAS

Salvo situaciones especiales, el páncreas, dada su


situación profunda en el abdomen, origina una
sintomatología poco demostrativa y poco específica.
Sin embargo, algunas manifestaciones nos orientan
hacia la existencia de enfermedad en dicho órgano.
Malabsorción

Se necesita la destrucción de más del 90% de la


glándula para que se produzca. La desnutrición y
algunas manifestaciones carenciales, además de las
características de las heces, son los hechos más
demostrativos.
Algunas causas de Malabsorción.

 Enfermedad celíaca.
 Cirrosis Hepática.
 Alteraciones biliares.
 Alteraciones pancreáticas.
 Neoplasias.
 Infecciones.
 Intoxicaciones alimentarias.
 Isquemia Mesentérica (angina abdominal).
Dolor pancreático.
 Puede originarse por aumento de la presión
intraductal.
 Intenso y constante, a menudo aumenta con las
comidas grasas o con la ingesta de alcohol. No
responde a antiácidos, a diferencia de lo que sucede
con el dolor de origen gastroduodenal, y suele ser de
localización epigástrica, irradiado al dorso, en general
por la izquierda.
 A veces, y de forma típica, se alivia al inclinarse hacia
delante.
Dolor Abdominal y Dispepsia.
Dolor abdominal:
Inflamación, distensión, presión, contracción o
perforación de una víscera hueca pueden provocar
este tipo de dolor.
Al exacerbarse el estímulo, disminuye el umbral del
dolor.
Dispepsia

Síndrome inespecífico consistente en una sensación


crónica, persistente (más de 2 o 3 meses) o recurrente,
de malestar en el hemiabdomen superior, que
puede revestir la forma de auténtico dolor, de pirosis
o simplemente de distensión o pesadez, y que puede
ir acompañada o no de náuseas y eructos.
La dispepsia puede tener un origen orgánico (es
decir, estar causada por una enfermedad específica
comprobable radiológica o endoscópicamente) o
funcional (en caso contrario). La mayor parte de las
dispepsias orgánicas se deben a úlcera duodenal o
gástrica o a cáncer de estómago.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy