Actitudes Boomerang

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Actitudes

Boomerang
Actitudes negativas distintas,

• porque cada persona manifiesta sus


miedos, inseguridades o resentimientos
a su manera.
• Describiremos cuatro actitudes que
contienen los comportamientos más
dañinos para las relaciones personales.
• Tienen un efecto boomerang porque
dirigen hacia los demás unos mensajes
que se acabarán volviendo en su
contra.
• Todo está mal. El tiempo es un asco, la juventud no respeta
nada, vamos hacia el desastre, la crisis no acabará nunca... *
Nadie hace nada bien, empezando por el gobierno, los
políticos o los empresarios. Los maestros no saben enseñar,

1. los comerciales ya no son como los de antes, la gente no es


responsable ni tiene buenos modales. * Todo me sale mal: me
echaron del trabajo, he tenido que cerrar el negocio, las

Pesimismo. parejas me abandonan, mi hijo no quiere estudiar. * Me


tienen manía: el profesor, el jefe o los compañeros la tienen
tomada conmigo. El trato que recibo es discriminatorio. * No

Expresiones te puedes fiar de nadie, la gente actúa por interés, si alguien


se me acerca, será para aprovecharse de mí, todos quieren

típicas de un
venderme algo. * Me hacen enfadar, me ponen de nervios.
Los demás provocan mi actitud arisca y mi mal humor. *
Tengo razón y los demás no. ¿Cómo no se dan cuenta? *

pesimista
¿Qué quieres que haga? No se puede hacer nada. No hay
nada que hacer, esto es así, no pienso intentarlo. * No
consentiré que los demás se aprovechen de lo que yo hago.
Para que otros salgan ganando, prefiero no hacer nada. * Los
demás no tienen ni idea de lo que me pasa a mí, de lo que
sufro. Si lo supieran, me valorarían más. * Este ha conseguido
todo lo que tiene por enchufe, un golpe de suerte. Así, claro.
Yo no tengo buenos contactos. * No merece la pena luchar:
total, otros se llevarán los frutos. * No tengo suerte. Nunca
me sale nada bien. A los demás la fortuna les favorece.
Esta actitud se puede observar
también en el lenguaje no verbal,

• La expresión habitual del rostro suele ser de


preocupación, enfado, desinterés o
menosprecio.
• Casi no conocen la sonrisa ni la risa, y algunas
veces la sonrisa es forzada, sarcástica, irónica
o de resignación.
• La actitud corporal refleja en general cierre,
apatía y cansancio, excepto en los momentos
en que se muestran soberbios, que puede ser,
como veremos, una manifestación de esta
actitud negativa.
• Regañan, resoplan, chasquean la lengua en
señal de desaprobación, suspiran.
Actitudes de los
pesimistas
• Suelen ser malos escuchadores,
• interrumpen a los demás para
expresar sus opiniones siempre
contrarias a todo, para demostrar que
están muy bien informados y
argumentar su desilusión.
• Cuando tú hablas, están pensando en
cómo destrozarán las razones que
tienes para el optimismo o qué frase
lapidaria te soltarán para ridiculizar
tus buenas intenciones y tu confianza
en el universo.
Por qué actúan así
•Si han tenido la mala suerte de vivir una infancia
exigente, llena de temores o relaciones desagradables,
puede que se hayan construido una serie de
mecanismos de supervivencia que les protegen de los
demás.

• La mayoría de las veces juzgan erróneamente


a otras personas, sus intenciones y su actitud hacia
ellos.

•Los demás actuarían con generosidad y optimismo


si fueran correspondidos en lugar de encontrarse con
un muro de prejuicios, resistencia y desconfianza.

•La idea de la profecía autocumplida se adapta


perfectamente a su forma de actuar: ellos mismos
provocan que las cosas salgan mal con su actitud
ceniza.
Cómo debemos
reaccionar ante ellos
• Si les seguimos el juego y les damos la
razón, no somos sinceros con nosotros
mismos ni con ellos.
• Y si queremos convencerles de que no
es para tanto o de que tienen una
visión sesgada de la realidad,
entraremos en un callejón sin salida,
porque estamos alimentando su
necesidad de demostrar que tienen
razón.
• Lo mejor es mostrar respeto por lo que
creen, pero no asumirlo, y predicar con
el ejemplo.
Si te reconoces
pesimista…
• Si estás preparado para tener otra
experiencia de vida, busca ayuda de
algún experto, lee libros, escucha
conferencias de personas que están
luchando por algo importante, rodéate
de gente positiva y empieza el cambio.
• Habla en positivo, muévete de acuerdo
con el nuevo estado de ánimo, huye de
las personas y los proyectos que se
basen en «ir contra» y que invierten
toda su energía en resaltar los defectos
de los demás.
2. Actitud defensiva
• Las personas que tienen menos confianza en sí mismas son las
que se sienten más vulnerables, y por ello necesitan desarrollar
sistemas de autodefensa.
• Defenderse es lícito y necesario. Pero no siempre es una
respuesta inteligente, y muchas veces ni siquiera está
justificada.
• Hay personas con un pobre concepto de sí mismas que llegan a
imaginar críticas o agresiones donde no las hay.
• Entonces actúan respondiendo a un ataque imaginario, lo que
provoca tensión en la relación. El interlocutor se sorprende y
se pone a su vez en una actitud autoprotectora o se aleja.
• Y si ha habido un ataque o una provocación real, cae fácilmente
en la trampa sin contemplar la posibilidad de reaccionar de
una forma más inteligente y evitar la confrontación.
Cómo es un
defensivo
• Suelen pensar que los demás hablan de
ellas, perciben sus miradas de rechazo o
las murmuraciones de burla.
• Suelen anticiparse a los juicios ajenos
dando por sentado que estos serán
negativos.
• La persona que está a la defensiva siente
una necesidad permanente de
protegerse, y esta actitud cerrada y
agresiva será el origen de los más
absurdos conflictos en su casa, en la calle
o en el trabajo.
Cómo es un
defensivo
• El recelo permanente genera un clima
de sospecha.
• El desconfiado nunca está relajado y,
por lo tanto, será difícil que se
muestre a los demás de una forma
abierta que facilite las relaciones.
• Una actitud suspicaz suele provocar en
el otro un comportamiento similar o,
como mínimo, «atento» ante la
evolución de la relación.
Lenguaje corporal de un
defensivo-Posiciones de
protección

• * ¿Por qué me miras así? * ¿Qué pasa, no te gusta mi


vestido? * A mí no me provoques. * Sí, ya sé lo que me vas
a decir.
• Si solo son defensivas y no agresivas se manifiestan en que:
• Hay una voluntad de separarse del interlocutor.
• Se pone distancia a base de barreras, como mesas de por
medio.
• Se activan escudos, como los brazos cruzados o
sosteniendo algún objeto delante del tronco.
• La mirada es escrutadora porque el que teme ser criticado
está buscando en el rostro de los demás cualquier indicio
que le confirme sus sospechas.
• Expresión de desconfianza y preocupación en el rostro.
• Rigidez y tensión en el cuerpo.
• Movimientos rápidos y bruscos.
Lenguaje corporal
de un defensivo-
Posiciones de
ataque

• Los movimientos son enérgicos y buscan ocupar


más volumen: el tronco hacia delante, utilizan el
dedo amenazador, ponen los brazos en jarras,
miran fijamente a los ojos del interlocutor.
• Para la justificación tenemos un tono más débil,
dudamos, tropezamos... Pero cuando pasamos a
defendernos con ira, subimos el tono de voz o
utilizamos el sarcasmo, en lugar de contestar
asertivamente en un tono tranquilo y sereno.
Qué hacer ante un defensivo
• En una conversación que se va tensando,
tenemos que tener especial cuidado en no
interrumpir y escuchar atentamente.
• Las personas que están a la defensiva
siempre lo toman todo en clave de ataque y,
como consecuencia, piensan más en cómo
van a contestar que en lo que les están
diciendo.
• Interrumpen con mucha frecuencia y suben
el volumen de voz para hacerse escuchar y
mostrar más valor, más autoridad o tener
más razón.
• Delante de ellos, evita expresiones de
enfado o de desconfianza. Para no entrar en
conflicto, lo mejor es neutralizar su actitud
de ataque con una actitud abierta y un tono
de voz amable y tranquilo.
Si tomamos esta
actitud
• Cuando nos sintamos alterados o
sospechemos que una persona puede
lastimarnos, lo primero que debemos hacer
es respirar profundamente, guardar silencio y
no precipitarnos en las respuestas.
• Tener confianza en uno mismo y creer en los
demás hace que nos abramos a las relaciones,
y esto no es solo en sentido figurado, también
se refleja en la cara y el cuerpo.
• La actitud abierta y confiada permite que los
demás se acerquen a nosotros de la misma
manera.
3. Actitud
soberbia
• Las personas soberbias se adoran a sí mismas,
aprueban todo lo que hacen y se vanaglorian
de ello. Se consideran especiales y superiores.
Se sienten en el centro de cuanto les rodea y
necesitan percibir permanentemente la
admiración de los demás.
• Las causas de este comportamiento son
diversas y tienen su origen en la infancia. Las
experiencias y la educación recibida en esta
etapa han provocado en esta persona una
necesidad de aparentar ser perfecta,
invencible, mejor que las demás.
• En el fondo hay una debilidad que quiere
esconder. Tiene miedo de que alguien le
haga daño, o descubra su culpa o su
debilidad.
Las personas soberbias

• Necesitan demostrar algo a los demás.


• Presumen de lo que consideran que les hace
superiores: belleza, éxito, dinero, poder, etc.
• Siempre hablan desde el «yo». Desvían las
conversaciones hacia sus temas y todo lo que les
permite destacar sobre los demás.
• No aceptan críticas.
• Les cuesta pedir perdón porque estarían
aceptando un error, y no están dispuestas a
hacerlo.
• Viven como un ataque cualquier crítica o
reproche.
• No toleran la frustración.
• Es difícil que sean empáticas porque solo están
pendientes de ellas mismas. No les importa lo que
sienten los demás.
Cómo tratar a un
soberbio
• No te dejes influir por sus comentarios
presuntuosos, sus comparaciones humillantes
o sus alardes. Mantén tu autoestima alta,
valora lo que eres, lo que sabes y lo que
tienes. Ante todo, valórate como persona
frente a la exhibición de bienes materiales.
• Si se trata de un conocido o un amigo, no
caigas en la trampa de intentar competir con
él porque acabarías discutiendo. Déjale que te
cuente todo lo fantástico que tiene. Pero
tampoco hace falta que alimentes su vanidad
mostrando admiración o envidia por lo que
exhibe. Simplemente puedes contestar con el
silencio o diciendo que tus preferencias o tu
punto de vista es otro.
Cómo tratar a un
soberbio
• AMIGO VANIDOSO: Acabamos de llegar de
vacaciones. Hemos estado en Sicilia, con nuestro
velero. Fantástico. Menos mal que lo teníamos
todo muy bien organizado y hemos podido
combinar las noches en el velero con buenos
hoteles, porque la verdad es que cuando bajas
del barco te das cuenta de lo cutre que es todo,
con tanto turismo barato. Mis hijos no vinieron
con nosotros porque estaban con unos amigos en
Suiza.
• TU POSIBLE RESPUESTA: Bueno, nosotros lo
hemos pasado muy bien en el pueblo. Hemos
disfrutado de la vida tranquila, las fiestas y los
amigos. Las vacaciones son un buen momento
para la vida de familia.
Cómo tratar a un
soberbio
• Si esta persona es exigente contigo y te
insinúa que si no estás a su altura no
podrás gozar de su amistad, no entres en
su juego. Por mucho que lo intentes
nunca quedará satisfecha, nunca serás
digno de su amor o atención.
• Si tienes la obligación de trabajar con
esta persona o es tu superior, tómatelo
con calma. Mientras te vas buscando otro
empleo, aprende a sobrellevar esta difícil
relación. No te dejes amedrentar por su
actitud prepotente, maleducada y
agresiva. Ante este tipo de escenas que
les encanta repetir, solamente un
pensamiento debe cruzar tu cabeza:
compasión.
Lenguaje corporal de los
soberbios
• Las personas que se creen superiores o quieren demostrarlo suelen
caminar con el cuerpo erguido y la barbilla muy levantada, de forma que
miran a los demás desde arriba. La expresión «mirar por encima del
hombro» describe perfectamente esta actitud.
• Llegar tarde a las citas.
• Anular una cita con tan poco tiempo que al otro le provoca un perjuicio
económico o de organización.
• No presentarse a una cita y ni siquiera disculparse.
• Llegar tarde a las reuniones para hacer notar que llega cuando quiere.
• Conceder entrevistas para dentro de mucho tiempo y así demostrar que
tú no estás en los primeros puestos de su lista.
• Mirar el reloj cuando está en compañía de otras personas.
• Y, si es un jefe, por ejemplo, administrar el tiempo de los empleados como
le apetezca.
Lenguaje corporal de los
soberbios

• Deja sus objetos donde le apetece.


• Entra en los despachos o las habitaciones
sin llamar.
• Pone los brazos o las manos en las sillas y
las mesas de los demás.
• Se sienta en la silla o en la butaca de otros.
• Se acerca demasiado e invade el espacio
personal.
• Impide el paso.
Qué hacer ante un soberbio

• Si simplemente se trata de necesidad de


protagonismo porque necesita presumir para
sentirse importante, lo mejor es no prestarle
mucha atención, pensar que en el fondo es una
persona muy insegura y no dejarnos influir por su
vanidad.
• Si su prepotencia traspasa los límites del respeto,
entonces deberíamos apartarnos de ella cuanto
antes.
• Si no podemos hacerlo, es importante expresarle
nuestro rechazo hacia su comportamiento y tomar
las medidas oportunas para prevenir cualquier tipo
de exceso.
• Piensa que, si no pones límites a su forma de
tiranía, se creerá en el derecho de hacerlo y
considerará que tu deber es someterte a sus
deseos.
4. Actitud de exceso
de confianza
• Muchas personas extrovertidas se
comportan así de manera natural, es su
forma de comunicarse, que choca con la
de otras personas más discretas, tímidas o
reservadas. No pasa nada.
• Pero algunas veces nos encontramos con
individuos tan abiertos, tan
exageradamente amables, que nos
parecen aduladores o nos hacen
sospechar acerca de sus intenciones.
• Puede que su intención solo sea caerte
bien. Pero el caso es que el exceso genera
incomodidad.
4. Comportamiento de
exceso de confianza
• Están exageradamente contentos de vernos
y suelen hablar alto.
• Nos adulan con sus elogios, nos tratan
como si fuéramos de la familia.
• Bromean y se ríen fácilmente.
• Hacen preguntas, algunas veces
indiscretas.
• Se acercan más de lo que esperamos, nos
tocan sin que nosotros creamos que sea
necesario.
• Abren y mantienen una conversación que
no nos interesa y en un tono muy familiar.
Cómo saber si eres
excedido en confianza
• Tu interlocutor se quedará paralizado porque
reacciona de manera autoprotectora y te indica que
no te va a seguir el juego; no entra en sintonía
contigo, con la esperanza de que frenes tu euforia.
• Contestará brevemente, con monosílabos o las
mínimas palabras posibles.
• Hará movimientos de cierre: cruce de brazos, manos
detrás o en los bolsillos, bolso delante, etc.
• Puede dar uno o más pasos hacia atrás en busca de
más espacio personal; puede que dirija un pie hacia
la salida y el tronco hacia otra persona o la salida,
pero en cualquier caso se irá colocando en una
posición perpendicular a ti.
• Desviará la mirada hacia los lados o hacia abajo.
• Sonreirá poco y lo hará por compromiso.
• Intentará cerrar la conversación lo más pronto
posible.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy