Modulo 12 Trabajos de Alto Riesgo 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

UNIDAD XII
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Trabajos de Alto Riesgo 3


UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Competencias

Reconocer y planificar de forma


adecuada las medidas de control
necesarias para la protección de
los trabajadores en la ejecución
de tareas con equipos móviles
(Manejo defensivo)
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Introducción
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía entre
vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

1.¿Qué es Manejo Defensivo?


El manejo defensivo es la conducción para salvar
vidas, a pesar de las condiciones reinantes y de las
acciones de los demás.

Accidentes de Transito según causas Es tomar todas las


Abril Mayo precauciones necesarias para
55 evitar accidentes pese a las
48 acciones incorrectas de los
37 37
demás ocupantes de la vía
34 34

18
15
12
9

Exceso de Imprudencia Imprudencia Ebriedad del Otros


velocidad del conductor del peaton conductor

Fuente: Policía Nacional del Perú - 2017 6


UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía entre
vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2. Elementos de la Conducción
2
1

Vehículo

3
Conductor

Vía / Ambiente
8
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.1 El conductor
Es el elemento principal del proceso de la conducción.

El conductor maneja el vehículo de acuerdo a su actitud, criterio


subjetividad, condiciones de la vía y a las del medio ambiente.
9
2.1.1 Perfiles del
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Conductor

El que reacciona
emocionalmente

El temerario
El Racional y
Prudente

10
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.1.2 Cualidades del Conductor

Previsión
Conocimiento Estar Alerta

Buen Juicio
Habilidad Responsabilidad

11
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.1.3 Errores más comunes del Conductor

Exceso de velocidad Violaciones al derecho de vía

Girar incorrectamente Conducir hacia el centro de la vía


12
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.1.4 Factores que afectan la conducción

video

El Alcohol
Las Drogas/tratamiento medico

La Fatiga El Estrés
13
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2 El Vehículo
Es el medio de transporte que utilizamos.

14
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2.1 Pesos y Capacidad de Carga Vehicular

Capacidad de carga/Carga útil (CC) .- Carga máxima permitida que puede


transportar un vehículo sin que se exceda el peso bruto vehicular.

Peso bruto vehicular (PBV).- Peso neto (Tara) del


vehículo más la capacidad de carga.

15
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2.1 Pesos y Capacidad de Carga Vehicular


Peso neto (Tara).- Peso del vehículo, sin incluir carga o pasajeros
(incluye el peso del combustible con los tanques llenos, herramientas y
rueda(s) de repuesto).

Capacidad de Carga Real (CC(real)).- Puede definirse como la capacidad de carga que tiene el
vehículo después de haberle descontado a la capacidad de carga según tarjeta de
propiedad(CC), el incremento de peso debido a las modificaciones que puedan haberse
realizado al vehícular

16
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2.1Pesos y Capacidad de Carga Vehicular

TODO VEHICULO DEBE TENER SEÑALIZADA LA CAPACIDAD DE CARGA REAL


CONSIDERANDO LAS MODIFICACIONES QUE ESTE HA TENIDO Y EL PESO
BRUTO INDICADO EN LA TARJETA
17
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Pesos y Capacidad de Carga Vehicular

PBV = Tara + CC
CC(real) = CC – Adicionales

18
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2.2 Los Neumáticos


¿Para que sirven?
• Soportar el peso del vehículo.
• Transmitir la potencia del motor.
• Asegurar la dirección y frenado.

19
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2.3 Distancia total de Frenado


Es el espacio recorrido por el
vehículo desde que el conductor
divisa el peligro hasta que se
detiene por completo.

Esta distancia se puede dividir en


dos:
• Distancia de reacción.
• Distancia de frenado.

20
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3
2.2.3 Distancia Total de Frenado
DISTANCIA DE FRENADO + DISTANCIA DE REACCIÓN

Considerar para el ejemplo el frenado a 50 km/h

EL TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA NORMAL ES DE


¾ DE SEGUNDO

21
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.2.3 Distancia total de Frenado

22
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.3 Vía/Ambiente
Es el elemento con el que interactuamos cada vez que
conducimos un vehículo. No depende de nosotros su buen
estado.

23
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.3.1 Conducción Nocturna


• Disminuya la velocidad.

• Use luces altas, cuando se


cruce con otro vehículo use
luces bajas

• Mantenga la distancia entre


vehículos.

24
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.3.2Conducción con Niebla

1. Revisión del automóvil


2. Alumbrado delantero de niebla
3. Alumbrado trasero de niebla
4. Velocidad y distancia de seguridad

25
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

2.3.3 Conducción con Lluvia

• Reducir la velocidad.
• Mantener buena visibilidad a través del parabrisas.

26
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al
Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía entre
vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3. Consideraciones Previas al Conducir


3.1 Señales de Tránsito
Señales Reguladoras Señales Preventivas
Restricción Obligación Autorización
Diseño vía Giba General Otros

Señales Informativas
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.2 Adelantamiento de vehículos

video

29
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.3 Posición de espejos. Puntos ciegos

30
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.4 Equipo Liviano – Activación del 4x4


La caja de transferencia. 4L, gama corta o baja, o reducción, es una
relación de velocidad que multiplica las
relaciones de la caja de cambios,
2H, tracción solo en las permitiéndonos obtener más fuerza de
ruedas traseras, posición motor para circular sobre superficies de
de conducción normal del poca adherencia.
vehículo, nos permite Se utiliza en terrenos de dificultad, para
conducir en carreteras de afrontar obstáculos, o al ingresar a
asfalto o caminos con terrenos con pendiente pronunciada.
superficie adherente. La velocidad máxima de desplazamiento
es determinada por la relación de
reducción de la propia caja reductora.

4H, gama larga o alta, es una relación de velocidad igual a la de la caja de cambios y permite conducir a
la misma velocidad que en 2H. En 2H y 4H se obtiene la misma fuerza del motor, la única diferencia es
que en 4H el vehículo gana estabilidad y control. Se utiliza en carreteras de tierra o caminos deslizantes y
terrenos con poca dificultad.

31
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.4.1 La operación de la caja de transferencia.

«2H» <- -> «4H» Se puede accionar


la palanca entre estas posiciones «2H ó 4H» <- -> «4L» Puede
mientras el vehículo esté detenido accionar la palanca entre estas
o en movimiento. Se puede realizar posiciones únicamente
esta operación a cualquier mientras el vehículo se
velocidad, no se producen daños al encuentre detenido .
sistema. Por no ser sincronizada, se
Pero, se recomienda ‘’por puede ocasionar graves daños
seguridad’’ no hacer la operación a al intentar engranarla o
más de 60km/h. Al cambiar el desengranarla con el vehículo
apoyo de las ruedas con el suelo, en movimiento.
puede provocar situaciones de
descontrol.

Para accionar la caja de transferencia, 2H – 4H, no es necesario presionar el pedal del


embrague ni colocar en neutro la palanca de la caja de cambios. En algunas marcas de
vehículos, para accionar la 4L, pide que se presione el embrague.
32 32
32
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.5 Especificaciones para los vehículos y equipos


Todos los vehículos deben contar con elementos de seguridad:

02 tacos o cuñas Gata Llave de ruedas Llanta de repuesto


(una de cada tipo)
Adicionalmente los vehículos:

Botiquín Triangulo Extintor (NTP 833.032)


Todo vehículo que circula en área Operativas debe tener alarma de retroceso
automática. NOTA: Los vehículos de voladura (transportan explosivos)y de
emergencia deben tener circulina roja
33
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.5.1 Profundidad de Neumáticos


La profundidad mínima de los neumáticos en las ranuras
principales situadas en la zona central de la banda de rodamiento,
tal como se presenta en la tabla siguiente.

34
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.5.2 Categorías de vehículos


Categoría Carrocería Definición Gráficos Referenciales
Vehículo fabricado con carrocería cerrada, con o sin
poste central, con techo fijo, rígido. La maletera
constituye un volumen propio y definido, no pudiendo la
M1 SEDAN
luna posterior formar parte de la misma. Para cuatro
(4) o más asientos en por lo menos dos filas. Con dos
(2) o cuatro (4) puertas laterales. Con cuatro (4)

Vehículo de diez (10) hasta diez y seis (16) asientos,


M2 MICROBUS incluyendo el asiento del conductor y no más de 5,000
kg. de peso bruto vehicular.

Vehículo destinado al transporte de mercancías, con


carrocería de metal que sigue la línea y forma de la
cabina, sin techo, que forma una caja rectangular, con
compuerta posterior, puede tener una cubierta de
N1, N2 PICK UP
protección en la zona de carga, instalado a nivel del
borde de la carrocería. De contar con una adición a la
carrocería que lo convierte en baranda, furgón, etc.
Debe clasificarse como tal.

Vehículo con carrocería cerrada con techo para el


N1, N2, O1, transporte de mercancías y separada del habitáculo de
FURGÓN
O2 pasajeros. Puede o no tener compuertas laterales y/o
posteriores

Vehículo acondicionado para transporte de pasajeros


dentro del radio urbano, de más de treinta y tres (33)
OMNIBUS
M3 asientos incluyendo el asiento del conductor.
URBANO
Excepcionalmente los vehículos de la Clase I pueden
tener treinta y tres (33) o menos asientos.

35
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

3.6 Inspecciones Pre Operacionales


Las inspecciones pre-operacionales de
los vehículos y equipo deben realizarse
por el conductor u operador diariamente
antes de la operación del equipo, al
inicio del turno o cuando ocurra cambio
de conductor u operador de acuerdo a la
Lista de Verificación Pre-Operacional de
Operadores, Vehículos y Equipos
Móviles.

Si se detecta alguna falla o defecto que pone en riesgo la integridad física de las
personas u equipo debe detener el vehículo / equipo y reportar en forma inmediata
lo detectado, registrarlo en la columna de observaciones
36
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

INSPECCIÓN PRE OPERACIONAL

DEPOSITO DE AGUA PARA EL VARILLA DE NIVEL DE


LIMPIA PARABRISAS DEPOSITO HIDRAULICO DE
ACEITE DEL MOTOR
FRENO Y EMBRAGUE

DEPOSITO DE
REFRIGERANTE
DEL MOTOR

DEPOSITO
HIDRAULICO DE
DIRECCION

BORNES DE FILTRO DE
BATERIA AIRE

CORREAS DEL
VENTILADOR

37

37
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía entre
vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

4. PROCEDIMIENTO CAMBIO DE LLANTA


Si tenemos algún desperfecto con el Neumático
1. Primero poner tacos y conos en la zona
2. Llenar el IPERC Continuo
3. El vehículo debe estar estacionado, enganchado y con freno de mano
4. Aflojar los pernos de la llanta a cambiar, antes de levantar el vehículo.
5. Procedemos a poner la gata y levantamos el vehículo.

39
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

6. Realizamos el cambio de neumático


7. Una vez hecho el cambio del neumático, llevar inmediatamente al taller de llantas para
que la reparen y ajusten el torque de los pernos. IMPORTANTE

video

40
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía entre
vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

5. vehículos y equipos Escolta


El escolta de vehículos ESPECIALES con carga ancha (más de
3.00 m), larga (más de 20.5 m) o alta (más de 4.8 m), debe ser
una camioneta

Debe contener la leyenda:


Letrero, minimo 1m. PELIGRO CONVOY # (SEGUIDO
por 1 m. sobre fondo DE LA CANTIDAD DE
blanco y con letras UNIDADES ESCOLTADAS) /
PELIGRO CARGA ANCHA /
reflectivas rojas que PELIGRO CARGA LARGA /
tengan como mínimo PELIGRO CARGA ALTA
15 cm de altura.

2 Circulinas amarillo
Banderolas rojas en ámbar a cada lado del
los laterales del techo
vehículo

Estar provisto de un letrero que tenga como mínimo 1 m de altura por 1 m de ancho correctamente
42
asegurado, fácilmente visible por los conductores de los vehículos que se aproximen por la vía contraria.
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Además:

Medio de comunicación 2 conos de seguridad Extintor


(celular, radio)

Si son necesarios 2 vehículos escolta ambos deben cumplir los


mismos requisitos y estar separados entre sí mínimo 100 metros.

100 metros 100 metros

43
6.3.1 Requisitos y Características para
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

vehículos y equipos

Deben colocarse por lo menos 4 banderas, como mínimo de 50cm por 70


cm de color rojo, confeccionadas en tela de franela gruesa en los laterales
del vehículo, de manera que sean visibles desde atrás y desde adelante, en
perfecto estado de conservación.

44
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

En el centro del letrero sobre fondo blanco y con letras rojas que tengan como mínimo
15cm de altura, debe contener la siguiente leyenda (incluyendo las medidas respectivas):
PELIGRO CARGA ANCHA, PELIGRO CARGA LARGA Y PELIGRO CARGA ALTA.

Si el último vehículo no permita por sus dimensiones la colocación del cartel, este se reemplazará por la
colocación de DOS banderas o en todo caso triángulos equiláteros de 40 cm +- 2 cm de base, de material
reflectivo de color rojo. El tracto deberá tener una fuerza suficiente para desarrollar una velocidad mínima de
20 km/h.

45
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía entre
vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

6. Practicas para el transito


Antes de la conducción / operación

 Conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas,


drogas, estimulantes o disolventes u otro elemento que
reduzca la capacidad de reacción y buen manejo del
conductor.

 Si muestra cansancio o si ha estado tomando


medicamentos que puedan causarle efectos secundarios e
inducirlo al sueño.

Abstenerse

Los horarios de trabajo de los conductores deben cumplir con la política de manejo de
fatiga de Somnolencia
47
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Todo vehículo de transporte de trabajadores en vías públicas debe contar con:

Póliza de seguro vigente con cobertura para sus pasajeros y


contra terceros

ITV Tarjeta de propiedad SOAT

48
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Durante el abastecimiento de combustible, el conductor debe apagar el motor del


vehículo, no usar el celular y/o radio, si el vehículo transporta pasajeros, estos deben bajar
del vehículo mientras dure el abastecimiento.

Durante la conducción / operación

Está prohibido realizar actividades paralelas tales como:

Usar celulares, tablets, enviar textos, etc.

Sólo se permite el uso de radios del tipo pulsar para hablar

Los conductores deben mover el vehículo/equipo a una ubicación segura y


detenerse a fin de realizar otras actividades
49
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Conducir con las luces principales encendidas


y circulina encendida en áreas donde aplique.

El conductor de un vehículo es el responsable del manejo,


la condición mecánica, así como de la seguridad de sus
pasajeros, debe estar física, mental y emocionalmente
preparado para prevenir accidentes.

Cuando se aproxime a un aviso de “ALTO o PARE” el conductor del vehículo


y/u operador del equipo, debe detenerse totalmente y no reiniciar la
marcha hasta haberse asegurado que no hay riesgo al continuar su camino.

50
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Cuando se aproxime a un aviso de “CRUCE PEATONAL” el


conductor del vehículo debe detenerse y dar pase al peatón

Cuando un vehículo se aproxime a una intersección, el


conductor debe disminuir la velocidad hasta detenerse si fuera
necesario

El conductor / operador debe respetar los límites de


velocidad de las vías, así como los establecidos en el
presente reglamento.

51
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

El equipo de producción siempre tendrá preferencia o derecho


de paso frente a vehículos auxiliar, servicio y livianos

Los equipos auxiliares tienen preferencia de paso frente a


vehículos de servicio y livianos.

Los vehículos de servicio tienen preferencia de paso frente


a vehículos livianos.

En caso de emergencia los vehículos de emergencia tienen preferencia sobre cualquier vehículo o
equipo. Cualquier vehículo que esté desarrollando trabajos en la vía tiene preferencia sobre
cualquier otro vehículo o equipo
52
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3
Prioridad de pase

53
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

El conductor debe mantener una distancia segura al


vehículo que lo antecede, que garantice la detención
segura en caso de una emergencia o imprevisto.

Está prohibido pasar con un vehículo por encima de un cable


eléctrico, cañería u otro material.

El conductor no debe realizar maniobras hasta asegurarse que no hay


riesgo de accidente, considerando distancia, visibilidad y velocidad
de los otros vehículos.

54
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

No adelantar en curva vertical u horizontal, túnel, puente, cruce


peatonal, intersección de vías, etc.

En lugares diseñados para estacionar, el vehículo o equipo debe quedar


estacionado con el motor apagado, enganchado en primera (caja manual) y
automática (parking) con los sistemas de frenos (estacionamiento, servicio y/o
auxiliares) aplicados, y estacionado en retroceso.

55
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Para estacionar en lugares no diseñados (con o sin pendiente):

 Se debe colocar cuñas o tacos, dejar las ruedas delanteras giradas hacia un
obstáculo que impida su deslizamiento del vehículo.
 Las luces intermitentes deben de usarse para indicar la detención (parada de
emergencia) del vehículo, y estacionamiento en zonas de neblina.
 NOTA: Los vehículos que tienen sistema de frenos NEUMATICOS y la función
automática, se los debe dejar en NEUTRO y BREKEADOS (aplicación del freno
de parqueo).

El uso de conos aplica en vías de circulación donde se tenga posible transito de


vehículos y/o equipos.
56
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

En caso durante la conducción / operación, ocurra un accidente, todo trabajador


involucrado, ya sea como piloto o copiloto del equipo, debe pasar por el test de
alcoholemia.

Su negativa establece la presunción legal en su contra; en caso el test señale que el


trabajador ha excedido los límites máximos establecidos en la ley, ello será
comunicado a las autoridades competentes.
57
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Cada vehículo debe circular a no menos de 100 m de otro vehículo aún


cuando formen parte del mismo transporte de mercancía especial,
debiendo guardar igual distancia de cualquier otro vehículo especial que
eventualmente se encontrare circulando por la misma ruta.

100 metros

58
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Prohibición

Al interior del vehículo solo deben permanecer materiales necesarios para


su uso y funcionamiento, evitar materiales que se conviertan en peligros
durante la operación.

59
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

Contenido:
1. Manejo Defensivo
2. Elementos de la conducción
3. Consideraciones Previas al Conducir
4. Cambio de Llanta
5. Vehículos Escolta
6. Prácticas para el Transito
7. Técnica para el paso de Energía
entre vehículos
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

7. Técnica para el paso de Energía entre


vehículos
1. Primero asegurar la zona con conos
2. Llenar el IPERC Continuo
3. Guiado del vehículo para acercar al otro vehículo a pasar corriente.

61
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

4. El cable ROJO es positivo y el NEGRO es


NEGATIVO video

62
UNIDAD 12: Trabajos de Alto Riesgo 3

TALLER

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy