Matriz Energetica de Uruguay y Paraguay

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

MATRIZ ENERGETICA DE

URUGUAY Y PARAGUAY
ANALISis Y
DIAGNOSTICO DE LA
MATRIZ
ENERGETICA DE
URUGUAY
¿POR QUÉ INVERTIR EN ENERGÍAS RENOVABLES?

URUGUAY Y SU ÉXITO HACIA LA DESCARBONIZACIÓN


• Sin recursos como gas, petróleo o carbón, en 2008-2009 Uruguay enfrentó problemas de
abastecimiento y altos costos en la producción de energía, debido al aumento mundial del
precio de los combustibles.
• En 2010 Uruguay alcanzó un acuerdo multipartidario y adoptó como política de Estado la
transición energética hacia las fuentes autóctonas y renovables, garantizando su ejecución y
continuidad.
• La primera etapa de la transición energética significó más de US$ 8.000 millones de
inversión público-privada. La transformación se realizó con un modelo en el cual el sector
público tuvo un rol de coordinador del sistema y administrador del esquema de subastas, que
brindó certezas a los inversores privados nacionales e internacionales.
• La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA1 ) destacó el modelo
uruguayo y resaltó el sistema de llamados realizado por la empresa estatal de energía eléctrica,
UTE, como ejemplos a seguir en su guía para el diseño de subastas. Se destacó la participación
privada a través de innovadores esquemas de promoción sin depender de subsidios directos.
COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

• En un año de lluvias normales, el 97% de la demanda eléctrica nacional es cubierta por


energías renovables mediante una combinación de eólica (32%), biomasa (17%), solar (3%),
además de la tradicional hidroeléctrica (45%).
• La primera etapa de la transición energética posicionó a Uruguay a la vanguardia en energías
renovables, ubicándose como el segundo país en el mundo con mayor participación de
energías renovables variables (como solar y eólica) en su generación eléctrica REN21
(2023). Además, es líder junto con Dinamarca, Irlanda y Portugal en producción de energía
eólica
.
LA SEGUNDA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA
Uruguay tiene oportunidades para mejorar en el ámbito de la demanda de energía.
El 40% del consumo total del país corresponde a fuentes fósiles, con una alta
incidencia de los sectores transporte e industrial. Más de la mitad de las emisiones
de dióxido de carbono se originan en la quema de energéticos fósiles.
PRIMERA ETAPA DE LA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA

En 2008 Uruguay presentó su estrategia de política energética 2005-2030, que estableció


lineamientos con una mirada a largo plazo que apuesta a la diversificación en las fuentes
de generación y abastecimiento, la incorporación de energías renovables y la mejora de la
eficiencia energética. En 2010 se alcanzó un acuerdo entre todos los partidos políticos
con representación parlamentaria, que sentó las bases para la construcción de una política
de Estado.
Como consecuencia de la implementación de esta estrategia nacional, Uruguay logró en
un corto plazo la descarbonización de la generación de energía eléctrica. En promedio,
las renovables representaron el 93% de la matriz eléctrica entre 2018 y 2022 (53% eólica,
solar y biomasa y 40% hidroeléctrica), disminuyendo significativamente las emisiones de
gases de efecto invernadero provenientes del sector energético.
ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO

En 2022 el abastecimiento de energía alcanzó los 5.669 ktep, lo que representó un récord histórico para
el país con un incremento de 27% frente a los niveles de 2012. El aumento en la generación de energía se
acompañó de un cambio en la composición de la matriz energética total. La energía a partir fuentes
fósiles redujo sensiblemente su participación en el
total de la oferta, pasando de 60% en 2012 a 40% en el promedio 2018-2022 . En contrapartida, la
biomasa, la energía eólica y la solar incrementaron su importancia relativa. En 2022 las participaciones
fueron de 39%, 9% y 1% respectivamente, mientras que en 2012 ni la energía eólica ni la solar aportaban
a la producción. La energía hidráulica disminuyó el peso en la oferta; pasó de 16% entre 2002-2012 a
10% entre 2018-2022 (9% en 2022). La caída en la participación se debió al incremento de la demanda
eléctrica con una capacidad en generación que se mantuvo constante. Cabe señalar que recursos hídricos
más relevantes del país están utilizados casi al máximo y el futuro aumento de oferta podrá darse solo a
través de pequeñas centrales hidroeléctricas.
DEMANDA Y CONSUMO ENERGÉTICO

En 2022 el consumo total de energía fue de 4.835 ktep, lo que implicó un incremento de 32% frente
a los valores de 2012. La industria fue el principal sector demandante de energía con el 42% del
total consumido, seguido por el transporte con el 29% y el sector residencial con 18%.

Desde 2008 el sector industrial es el principal consumidor de energía en el país; a la vez, genera casi
la mitad del total consumido. Con el 65%, el energético más demandado es la biomasa y la industria
del papel y celulosa es la principal consumidora -que utiliza residuos de la propia actividad para
generar energía- seguida por la industria química, caucho y plásticos y en tercer lugar los
frigoríficos.
El sector transporte es el responsable del 71% del consumo de derivados de petróleo. En 2022 el
consumo de combustibles fósiles creció 14% en comparación con 2020, la demanda había
descendido en 2020 a causa de la baja en la movilidad por la pandemia y se aceleró tras la
reactivación de la economía para ubicarse 9% por encima del consumo de 2019.

El incremento en la demanda de energía postpandemia se debió a la recuperación de la actividad


económica, que presentó un crecimiento de 5,3% del PIB en 2021 y 4,9% en 2022, luego de una
caída de 6,3% en 2020.
ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica representó el 32% de la oferta total, con una generación de 1.270 Ktep en 2022.
Las exportaciones de energía eléctrica fueron el 10% de la producción del país, lo que significó una
oferta disponible de 1.042Ktep en 2022. Con una inversión mayor a US$ 8.000 millones, la matriz
eléctrica vivió un proceso de descarbonización en la década anterior que posicionó a Uruguay como
líder en la incorporación de energías renovables.

GENERACION ELECTRICA

Uruguay cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 4.900 Megavatios para la
generación de energía eléctrica. Los parques eólicos desempeñan un papel significativo al sumar un
total de más de 1,500 MW, lo que equivale al 31% de la capacidad total. Dentro de esta cifra se
distribuyen 1,000 MW de generadores privados y 500 MW de parques eólicos de propiedad o
administrados por UTE. La capacidad de generación hidroeléctrica contribuye con otros 1,500 MW; la
biomasa aporta alrededor de 400 MW (8%); la energía solar representa unos 270 MW (5%), y las
plantas de generación térmica basada en combustibles fósiles totalizan aproximadamente 1.200 MW,
lo que equivale a alrededor del 25% del total de la capacidad de generación.
La producción de energía eléctrica en Uruguay en 2022
alcanzó los 14,759 GWh, uno de los registros históricos más
altos, solo superado en 2019 y 2021.
SEGUNDA ETAPA DE LA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La segunda etapa de la transición energética, que Uruguay ya comienza a transitar,


busca establecer un marco institucional eficiente para convertir al país en CO2
neutral. Lo que se plantea es la descarbonización del resto del sector energético
(transporte e industria), como de las materias primas de uso industrial, además del
desarrollo de una economía del hidrógeno, sostener la alta participación de energías
renovables en la matriz eléctrica y conseguir un uso más eficiente del sistema
eléctrico.
HIDRÓGENO VERDE: UN PASO NATURAL DE
URUGUAY PARA LA DESCARBONIZACIÓN

¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO VERDE?

El hidrógeno es uno de los recursos más abundantes del planeta. Permite almacenar y
transportar energía que se puede utilizar directamente o en la producción de otros
energéticos. A partir de energía eléctrica de origen renovable, se puede producir
hidrógeno para una amplia variedad de usos.
CONCLUSION

La matriz energética de Uruguay muestra una notable transición hacia la


diversificación y sostenibilidad. Con un enfoque en fuentes renovables, como
la hidroeléctrica, eólica y solar, el país ha reducido su dependencia de
combustibles fósiles. Las políticas progresivas y la inversión en energías
limpias han sido fundamentales para este cambio. Uruguay continúa
posicionándose como un ejemplo regional en la adopción de una matriz
energética más limpia y amigable con el medio ambiente, enfocándose en la
autonomía y la sostenibilidad a largo plazo.
ANALISIS Y
DIAGNOSTICO
DE LA MATRIZ
ENERGETICA
DE URUGUAY
•LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL PARAGUAY SE CARACTERIZA
POR UNA ELEVADA OFERTA DE ENERGÍA PRIMARIA DE
ORIGEN RENOVABLE Y LOCAL, ESPECÍFICAMENTE LA
HIDROGENARÍA Y LA BIOMASA. DE ACUERDO CON EL
BALANCE ENERGÉTICO DEL 2012, EL 57% DE DICHA OFERTA
CORRESPONDIÓ A HIDROELECTRICIDAD Y EL 27% A BIOMASA
(LEÑA, CARBÓN VEGETAL Y RESIDUOS VEGETALES). EL 16%
RESTANTE FUERON HIDROCARBUROS. SIN EMBARGO,
ANALIZANDO EL CONSUMO FINAL, LA BIOMASA OCUPA EL
46% DE LA ENERGÍA CONSUMIDA EN EL PAÍS, EL 16% LA
ELECTRICIDAD Y EL 38% LOS HIDROCARBUROS.
•LA ESTRUCTURA DEL CONSUMO
FINAL DE BIOMASA MUESTRA QUE
LA LEÑA OCUPA 60% DEL
CONSUMO. EN EL AÑO 2012, EL
76,2% DE LA OFERTA DE ENERGÍA
LLEGA AL SECTOR DEL CONSUMO
FINAL, MIENTRAS QUE EL 23,8%
RESTANTE SE PIERDE EN LOS
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.
•MIENTRAS EL CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA SUBIÓ EN UN
8,6% ENTRE 2011 A 2012, EL
CONSUMO DE ENERGÍA DE
BIOMASA BAJÓ EN UN 0,7%.
•GENERALIDADES
•LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
PRIMARIA EN PARAGUAY ESTÁ
COMPUESTA EXCLUSIVAMENTE
POR FUENTES RENOVABLES DE
ENERGÍA (HIDROENERGÍA Y
BIOMASA). NO PRODUCE
PETRÓLEO Y LA PRODUCCIÓN DE
GAS NATURAL ES DE CARÁCTER
LOCAL Y MARGINAL, NO
REPRESENTA, POR EL MOMENTO,
APORTE ALGUNO EN LA MATRIZ
ENERGÉTICA NACIONAL.
•EN EL AÑO 2020, EL 53 % APROXIMADAMENTE DE LA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA ESTUVO
CONSTITUIDA POR LA HIDROENERGÍA, QUE ALIMENTA
LA OPERACIÓN DE LAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES (ITAIPÚ OPERADA
DESDE 1984 CON BRASIL; Y YACYRETÁ OPERADA
DESDE 1994 CON ARGENTINA) Y LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA DE ACARAY DESDE1968.
•EN EL AÑO 2020, EL 60 % DE LA GENERACIÓN BRUTA
DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS TUVO COMO
DESTINO LA EXPORTACIÓN A LOS MERCADOS DE
ARGENTINA Y BRASIL, LO QUE CONFIGURA EL PERFIL
ELECTRO - EXPORTADOR DEL SISTEMA ENERGÉTICO
DEL PARAGUAY.
•LOS ALTOS EXCEDENTES DE ENERGÍA DISPONIBLE
PARA LA EXPORTACIÓN SE MANTIENEN EN LA
ESTRUCTURA ENERGÉTICA DEL PAÍS, SIN EMBARGO Y
COMO CONSECUENCIA DEL INCREMENTO EN LA
DEMANDA NACIONAL DE ELECTRICIDAD, LA PARTE DE
LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DESTINADA A LA
EXPORTACIÓN DECRECE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
•FLUJO ENERGÉTICO
•EL ESQUEMA DE FLUJO ENERGÉTICO DEL PARAGUAY ES
RELATIVAMENTE SIMPLE. LA ENERGÍA PRIMARIA ESTÁ
CONSTITUIDA CASI EN SU TOTALIDAD POR FUENTES
NACIONALES, SALVO UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE CARBÓN
MINERAL IMPORTADO CON UN PESO ESTRUCTURAL
PRÁCTICAMENTE NULO.
•LOS PRINCIPALES CENTROS DE TRANSFORMACIÓN SON
LAS CENTRALES ELÉCTRICAS PÚBLICAS, BÁSICAMENTE
HIDROELÉCTRICAS QUE GENERAN PRÁCTICAMENTE EL
TOTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA EN EL PAÍS.
LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN SE COMPLETAN CON
CARBONERAS Y DESTILERÍAS DE ALCOHOL PARA
COMBUSTIBLE.
•A LA ENERGÍA SECUNDARIA PROCEDENTE DE LOS
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (ELECTRICIDAD Y CARBÓN
VEGETAL BÁSICAMENTE) SE LE INCORPORAN LOS
DERIVADOS DEL PETRÓLEO, TOTALMENTE IMPORTADOS. EL
FLUJO PRINCIPAL DE LA ELECTRICIDAD GENERADA POR LAS
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS TIENE COMO DESTINO LA
EXPORTACIÓN HACIA LOS MERCADOS DE ARGENTINA Y
BRASIL SEGÚN LOS TRATADOS DE YACYRETÁ E ITAIPÚ
RESPECTIVAMENTE
•CONSUMO FINAL DE ENERGÍA
•LA ESTRUCTURA DEL
CONSUMO FINAL DE ENERGÍA
EN EL PAÍS SE CARACTERIZA
POR UNA FUERTE
PARTICIPACIÓN DE LA BIOMASA
Y PRODUCTOS DERIVADOS DE
LA BIOMASA. LE SIGUEN EN
PARTICIPACIÓN LOS DERIVADOS
DEL PETRÓLEO Y FINALMENTE
LA ELECTRICIDAD.
Los factores que inciden en este comportamiento son los siguientes:

 En el caso de la producción primaria de energía, se manifiesta una caída del 11,2 % en la producción de hidroenergía para la
generación de electricidad, por efecto de las desfavorables condiciones hidrológicas en el río Paraná, las que se mantienen
desde los últimos cinco años.

 Por otra parte, la producción de productos primarios de la biomasa crece en un 7,9 % como resultado de una recuperación en
la demanda de estos productos explicada por la dinámica en los niveles de actividad en el sector de la industria
manufacturera, el comercio, y los servicios en restaurantes y hoteles. A ello hay que agregar la reducción registrada en el
número de hogares que utilizan la leña como principal combustible en la cocción de alimentos (más de 16.000 hogares
menos en 2021 que en 2020).

 El notable crecimiento (8,4 %) en los niveles de importación de derivados del petróleo está explicada por la recuperación de
la demanda de estos productos durante el año 2021, situando ésta ligeramente superior (1,4 %) a los niveles registrados en el
año 2019 (año pre-pandemia). Este crecimiento se registra básicamente en productos como el Kero-Jet fuel, gasolina de
motor y diésel, todos ellos vinculados básicamente a la actividad del transporte aéreo y carretero.

 De acuerdo a los datos mencionados relativos a los niveles de Exportación e Importación de energía, el Saldo de la Balanza
Comercial en términos de energía equivalente (diferencia que existe entre el total de las exportaciones e importaciones de
un país), resulta negativo por primera vez en los últimos 35 años al exceder las importaciones de energía registradas en un
33,6 % a las exportaciones. Lo anterior modifica el perfil del Paraguay como país exportador neto de energía que pasa a ser
país importador neto de energía
•CONSUMO FINAL DE ENERGÍA

• EL CONSUMO FINAL DE ENERGÍA EN EL AÑO 2021 SE


CARACTERIZA POR UN CRECIMIENTO DEL 6,3 %
RESPECTO AL AÑO 2020, LO QUE LO SITÚA EN UN 2,2 %
POR ENCIMA DEL AÑO 2019 (PRECEDENTE A LA
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19). EL CITADO
CRECIMIENTO RESPECTO AL AÑO 2020 ES RESULTADO
BÁSICAMENTE DE LA EXPANSIÓN EN 13,8 % EN EL
CONSUMO DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO.
Los siguientes hitos caracterizan el comportamiento del Consumo Final de energía en el año 2021:

 El comportamiento del consumo de productos derivados del petróleo está definido en más de un 70 % por los niveles de demanda en el sector
transporte (en todas sus modalidades incluyendo carga, pasajeros y transporte individual tanto carretero como fluvial y aéreo). En este
contexto, el consumo total de diésel en el año 2021 crece en un 11,8 % respecto al año anterior. Dentro del consumo de diésel se incluye
20.627,7 m3 de biodiesel (en mezcla con diésel Tipo III) para una proporción del 1,4 %.

 Por otra parte, el consumo de gasolina de motor (incluyendo aviación) crece en un 19,3 %. Únicamente el consumo registrado de gas
licuado de petróleo decrece en 2,1
% respecto a los niveles del año 2020.

 No hay duda que el comportamiento tanto en los niveles de consumo de diésel y más aún en el caso de la gasolina de motor está altamente
vinculado al cese parcial o total en el año 2021 de las restricciones impuestas en el año 2020 debido a la emergencia sanitaria por el Covid-
19. Ello resultó un factor que determinó una reactivación en el uso del transporte tanto individual como público y la reanimación en el tráfico
de carga como consecuencia del repunte de la actividad económica en su conjunto.

 En cuanto a los consumos de productos de la biomasa, el consumo de leña mantuvo niveles similares a los del año anterior (decrece en 0,08
%), con un decrecimiento del 4,2 % en los sectores residencial y comercial por efecto de la reducción registrada en el número de hogares
que utilizan la leña como principal combustible en la cocción de alimentos (más de 16.000 hogares menos en 2021 que en 2020). En el caso
del carbón vegetal, con mucha menor participación en el conjunto de productos de la biomasa, el consumo en el año 2021 también decrece
en alrededor del 5,1 % respecto al año 2020, afectado igualmente por la reducción en el número de hogares que utilizan este
energético como combustible principal en la cocción de alimentos.

 Los niveles promedio de mezcla de alcohol combustible en gasolina alcanzó en el año 2021 el 26,42 % v/v, nivel relativamente similar al del
año precedente.
BALANCE ENERGETICO CONSOLIDADO

Miles de TEP

AÑO: 2021
ENERGIA PRIMARIA ENERGIA SECUNDARIA
Carbón Otras Productos Total Carbón Gas Gasolina Kero / Jet No Total Pérdidas
Biomasas de caña Primaria licuado Motor fuel Coque de Energéticos Secundaria Transforma
Petróleo mineral Hidroenergía Leña Vegetal Diesel Fuel oíl petróleo Alcohol Electricidad ción TOTAL

Producción 3.741,87 2.342,86 597,31 1.135,33 7.817,37


Importación 0,57 0,43 0,99
B A L A N C E D E E N E R G Í A PR I MA R I A

Exportación -0,07 -0,07


Variación Stock
No Aprovechada -89,25 -89,25
Consumo propio
Oferta Interna Bruta 0,57 3.652,62 2.343,22 597,31 1.135,33 7.729,05
Entrada Primaria 3.652,62 640,34 1.135,33 5.428,29
Consumo Final Primario 0,57 1.702,87 597,31 2.300,75
Total Transformación -3.652,62 -640,34 -1.135,33 -5.428,29 315,05 201,09 3.489,55 4.005,69 -1.423,12
BALANCE D E C E N T R O S D E TRAN SFO RMA CIÓ N

Refinería
Carboneras -640,34 -640,34 315,05 315,05 -325,29
Destilería -1.135,33 -1.135,33 201,09 201,09 -934,24
Centrale Eléctricas Públicas -3.652,62 -3.652,62 -0,52 3.489,55 3.489,03 -163,59
Autoproductores

Producción 315,05 201,09 3.489,55 4.005,69


NCE D E ENERGÍA SECUNDARIA

Importación 0,35 95,23 754,59 35,44 1.648,35 0,17 45,75 63,14 2.643,03
Exportación -110,82 -1.867,85 -1.978,67
Variación Stock -2,00 14,65 71,19 83,85
Pérdidas -418,93 -418,93
Consumo propio -24,04 -24,04
Oferta Interna Bruta 204,58 93,23 769,24 35,44 1.719,55 0,17 45,75 201,09 1.178,72 63,14 4.310,92
 COMPARATIVO DE EXPORTACIONES 2021 - 2020.

COMPARATIVO DE EXPORTACIONES 2021 - 2020

Variación
2 0 2 1 /
2 0 2 0 2 0 2 1 2020 (%)

Electricidad 2.408,41 1.867,85 -22,44


Energía cedida hacia Argentina Energía cedida hacia Brasil 495,73 376,03 -24,15
Exportaciones de ANDE 1.899,90 1.479,11 -22,15
Carbón vegetal 12,78 12,71 -0,52
72,20 110,82 53,48
En Miles de T.e.p.

TOTAL EXPORTACIONES 2.480,61 1.978,67 -20,23


COMPARATIVO BALANCE DE ELECTRICIDAD 2021 - 2020
Variación
2 0 2 1 /
2 0 2 0 2 0 2 1 2020 (%)

Generación Bruta CHE Acaray 46.373,0 40.576,2 -12,50


Binacionales Térmica
579,0 622,4 7,48
Importación Exportación
Consumo en centrales/ autoconsumo A Pérdidas 45.792,0 39.951,9 -12,75
Transmisión Distribución
 COMPARATIVO DEL 1,9 2,0 3,01

BALANCE DE 0,0 0,0

ELECTRICIDAD 2021 – -28.004,8 -21.719,2 -22,44

2020. En GW.h -421,8 -279,6 -33,72


-4.227,5 -4.871,3 15,23
900,6 880,1 -2,27
3.326,9 3.991,2 19,97
OFERTA 13.718,9 13.706,1 -0,09
Residencial 6.403,3 6.175,0 -3,56
Comercial 2.276,6 2.344,9 3,00
Industria 2.379,0 2.451,2 3,03
Alumbrado Público 516,7 524,4 1,49
Público y otros 2.143,4 2.210,6 3,14
CONSUMO FINAL 13.718,9 13.706,1 -0,09
COMPARATIVO BALANCE DE DERIVADOS 2021 - 2020

Variación
2 0 2 1 /
2 0 2 0 2 0 2 1 2020 (%)

Importación de derivados 2.437,16 2.642,68 8,43


Diesel Gasolinas GLP 1.565,26 1.648,35 5,31
Otros 660,04 754,59 14,32
Variación de Stock 95,27 95,23 -0,04
116,58 144,50 23,95
-42,06 83,85

OFERTA 2.395,10 2.726,53 13,84

Consumo en centrales térmicas -0,51 -0,52 3,01


Consumo Final (incluye no energético) Residencial y Comercial 2.394,59 2.726,00 13,84
Transporte Industria 86,17 84,05 -2,46
No energético (aceites, grasas, etc.) 2.214,11 2.530,15 14,27
En Miles de T.e.p.

42,17 48,66 15,39


52,14 63,14 21,10

DESTINOS TOTAL 2.395,10 2.726,53 13,84


COMPARATIVO BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2021
Metodología SIEN vs Metodología siePARAGUAY

SIEN siePARAGUAY ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS

Producción Primaria 7.817,37 6.646,61 Tratamiento de la Hidroenergía en el siePARAGUAY y la incorporación como


energético primaria del etanol y el biodiesel.

Importación Primaria 0,99 0,99


Importación Secundaria 2.643,03 2.643,03
Exportación -1.978,74 -1.978,74
Variación stock 83,85 83,85
No Aprovechada -89,25 Tratamiento de la Hidroenergía en el siePARAGUAY

Bunker 31,90 Flujo incorporado en el siePARAGUAY


OFERTA 8.477,25 7.363,84
Pérdidas en transformación -1.423,12 -325,65 El siePARAGUAY no considera las destilerías como centro de transformación al
considerar al etanol como energético primario.

Cambio metodológico en el tratamiento de las centrales


hidroeléctricas.

Pérdidas en transporte/distrib. -418,93 -418,93


En Miles de T.e.p.

Consumo propio (en centrales y otros) -24,04 -24,04


Consumo Final (incluye no energético) 6.611,15 6.579,26
Leña 1.702,87 1.702,87
Carbón Vegetal 204,58 204,58
Otras (Otras biomasas + Alcoholes) 798,40 798,40
De ello: Alcohol y biodiesel a mezcla 199,99 Tratamiento diferenciado de la mezcla en el siePARAGUAY.
TOTAL BIOMASA (Incluye biocombustibles a mezcla) 2.705,86 2.705,86
CARBÓN MINERAL 0,57 0,57
GLP 93,23 93,23
Gasolinas 769,24 953,26
De ello: Alcohol en mezcla 184,02 Tratamiento diferenciado de la mezcla en el siePARAGUAY.
Diesel 1.719,02 1.719,02
De ello: Biodiesel en mezcla 15,97 Tratamiento diferenciado de la mezcla en el siePARAGUAY.
Otros derivados 144,50 112,61
Tratamiento diferenciado del bunker en el siePARAGUAY
TOTAL DERIVADOS (Excluye biocombustibles a mezcla) 2.726,00 2.694,11

ELECTRICIDAD 1.178,72 1.178,72


CONSUMO FINAL 6.611,15 6.579,26
Diferencia estadística 0,00 15,97 Incorporación del biodiesel en Oferta como producto energético
PIB a precios constantes (miles de dólares) 47.866.154 47.866.154
Intensidad Energética (g.e.p/dólar) 138,1 137,5
Por efecto de los cambios metodológicos en el Consumo Final
Consumo per cápita total (kg.e.p./habitante) 899,105 894,767
Consumo per cápita electricidad (kg.e.p./habitante) 160,304 160,304
Consumo per cápita d. petróleo (kg.e.p./habitante) 370,732 366,394 Por efecto de los cambios metodológicos en el Consumo Final
Consumo per cápita biomasas (kg.e.p./habitante) 367,992 367,992
FUENTE DE ENERGÍA PRIMARIA FUENTES DE ENERGÍA SEC UNDARIA

DE BIOMASA
BIOMASA Y RESIDUOS

MINERALES
PETRÓLEO PRIMARIO
PRODUC TOS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

ENERGÍA DIRECTA

PRODUCTOS
FUENTES
TOTAL

ENERGETICOS
PETROLEO NO
Y RESIDUOS
ADITIVOS

TOTAL SECUNDARIA
Y JET FUEL

PETRÓLEO
GASOLINAS Y N A F T A S
TOTAL PRIMARIA
BIODIESEL Y O T R O S

VEGETAL
MINERAL

PRODUCTOS DE
HIDROENERGÍA

OTRA BIOMASA

ELECTRICIDAD
PETRÓLEO Y

KEROSENE

COQUE DE
FUEL O I L
CARBÓN

CARBÓN
E TA N O L

DIÉSEL
LEÑA

GLP
ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep
PRODUC C IÓN 3.489,38 2.342,86 201,09 15,97 597,31 6.646,61 6.646,61
IMPORTAC IÓN 0,57 0,43 0,99 95,23 754,59 35,44 1.648,35 0,17 45,75 63,14 0,35 2.643,03 2.644,02
EXPORTAC IÓN -0,07 -0,07 -1.867,85 -110,82 -1.978,67 -1.978,74
VARIAC IÓN DE INVENTARIO -2,00 14,65 71,19 83,85 83,85
BUNKERS -31,90 -31,90 -31,90
OFERTA INTERNA 0,57 3.489,38 2.343,22 201,09 15,97 597,31 6.647,54 -1.867,85 93,23 769,24 3,54 1.719,55 0,17 45,75 63,14 -110,47 716,30 7.363,84
TRANSFERENCIAS Y MEZCLAS 0,00 0,00 0,00 -184,02 -15,97 0,00 -199,99 0,00 0,00 184,02 0,00 15,97 0,00 0,00 0,00 0,00 199,99 0,00

BIOC OMBUSTIBLES PARA MEZC LA -184,02 -15,97 -199,99 184,02 15,97 199,99 0,00

DERIVADOS PARA MEZC LA 0,00 -764,49 -1.206,34 -1.970,83 -1.970,83


REFINERÍAS. 0,00 0,00 0,00
C ENTRALES ELÉC TRIC AS -3.489,38 -3.489,38 3.489,55 -0,52 3.489,03 -0,35
AUTOPRODUC TORES 0,00 0,00 0,00
C ARBONERAS. -640,34 -640,34 315,05 315,05 -325,29
TRANSFORMACIÓN TOTAL 0,00 -3.489,38 -640,34 0,00 0,00 0,00 -4.129,72 3.489,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 315,05 3.804,60 -325,65
RESIDENCIAL Y COMERCIAL 874,99 0,48 875,47 732,72 83,78 0,25 0,03 201,42 1.018,19 1.893,65

TRANSPORTE 16,10 16,10 8,30 951,78 3,17 1.719,02 2.682,27 2.698,38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy