Sepsis Imss

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

• La sepsis es un síndrome clínico caracterizado por

alteraciones fisiológicas y bioquímicas desencadenadas por


una infección y que generan una respuesta inmune
inadecuada que acaba provocando alteraciones en la
microcirculación y disfunción de órganos diana.
SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA
SISTÉMICA (SRIS)
• Se define como una respuesta inflamatoria generalizada, que puede estar o no asociada a una infección, y
que se caracteriza por la presencia de dos o más de los siguientes criterios:
• a) temperatura central > 38,5ºC o < 36ºC
• b) taquicardia para la edad (o bradicardia en menores de 1 año) en ausencia de causa justificada
• c) taquipnea para la edad o necesidad de ventilación mecánica por un proceso pulmonar agudo
• d) leucocitosis o leucopenia para la edad o > 10% de neutrófilos inmaduros,

• Debiendo ser uno de los criterios a cumplir obligatoriamente la alteración de la temperatura o del
recuento leucocitario.
DEFINICIÓN

• La definición clásica de sepsis fue propuesta en 2002 por un


comité de expertos en la International Consensus
Conference on Pediatric Sepsis.
• Se definió como un síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS) en presencia de una infección sospechada
o demostrada.
• Sin embargo, un nuevo comité de expertos publicó en 2016
el Third International Consensus Definitions for Sepsis and
Septic Shock, en el que indicaban que la definición previa
era poco útil en la práctica y recomendaban su no
utilización en el paciente adulto.
• Por lo cual el consenso de 2016, aconseja definir la sepsis en
adultos como:
• Una disfunción orgánica grave causada por una
respuesta mal regulada a una infección,
recomendando valorar la disfunción orgánica
mediante scores al efecto.
• Uno de los más utilizados, y recomendado es el score SOFA
(Sequential Organ Failure Assessmen t), identificándose
la disfunción orgánica como un incremento agudo en dicho
Score de ≥ 2 puntos respecto a la situación basal.
Bacterias

ETIOLOGÍA

Hongos Virus
Bacterias

La mayoría de los cuadros sépticos en En lactantes menores de 3 meses de edad, los dos
pediatría son causados por bacterias. principales agentes productores de sepsis son:

S. pyogenes E. Coli
N. meningitidis. S. pneumoniae. cuya frecuencia cuya frecuencia S. agalactiae y E.
relativa aumenta con la relativa disminuye coli.
edad. con la edad.
Estafilococos
En pacientes coagulasa negativos
oncológicos con
neutropenia también S. viridans
pueden ser causa de
sepsis, bacterias P. Aeruginosa
menos habituales
como: Klebsiella o
Acinetobacter
Virus
Es la causa menos frecuente.

En pacientes inmunodeprimidos,
- Influenza En neonatos y
también pueden causar cuadros
lactantes pequeños:
sépticos:
- Parainfluenza

- Virus Dengue - Virus Herpes - Citomegalovirus


Simple
- Epstein-Barr.
- Enterovirus.
Hongos

- Candida
FISIOPATOLOGÍA

• La sepsis se produce cuando la respuesta inmune del paciente frente a


la infección se lleva a cabo de una manera mal regulada y
generalizada.
• Dicha respuesta está regulada por una mezcla de mediadores:
• Proinflamatorios (destacando el TNFa y la IL-1).
• Antiinflamatorios (citoquinas que inhiben la producción del TNFa y la
IL-1, tales como la IL-10 y la IL-6).
• Un adecuado equilibro entre ambos tipos de mediadores regula las
distintas etapas del proceso inflamatorio, superando el proceso infeccioso
y restaurando la homeostasis.
• Se desconoce la causa de por qué en determinados casos, dicha respuesta
inmune se descontrola, llevando a una situación de exceso de mediadores
proinflamatorios que originan lesiones celulares y subsecuentemente un
fallo multiorgánico, aunque se supone que influyen diferentes factores:
• Efectos directos del microorganismo, a través de componentes de la pared
bacteriana y/o de toxinas.

• Activación del sistema del complemento (la inhibición de la cascada del


complemento disminuye la inflamación y reduce la mortalidad en modelos
animales).
• Exceso de liberación de mediadores proinflamatorios.

• Susceptibilidad genética del paciente: polimorfismos en varios genes que


codifican proteínas implicadas en la inmunidad (citoquinas, receptores de
superficie, ligandos de lipopolisacáridos, etc.) se relacionan con un
aumento en la susceptibilidad a infecciones y un peor pronóstico
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON
SOSPECHA CLÍNICA DE SEPSIS
• Es esencial la identificación precoz de una situación de sepsis para
establecer lo más rápidamente posible las maniobras terapéuticas
necesarias para revertirla.
• En todo paciente con fiebre y alteración del Triángulo de Evaluación
Pediátrica (TEP), especialmente si está alterado el lado circulatorio o el
de la apariencia, debe realizarse una aproximación inicial que incluya la
sistemática de valoración ABCDE, común a todo paciente crítico.
• Exploración secundaria por aparatos:
• En aquellos pacientes en que la sepsis se haya desencadenado a partir
de una infección focal (meningitis, neumonía, infección urinaria,
infección cutánea, etc.)
• se objetivarán los signos y síntomas relacionados con esta. La
exploración por aparatos permitirá además identificar hallazgos
sugestivos de disfunción de órganos diana.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

• En sospecha de sepsis es esencialmente clínico y la realización de


ninguna prueba debe retrasar el inicio del tratamiento antibiótico
empírico.
• En un paciente con sospecha de sepsis deben realizarse diversas
pruebas complementarias, con el objetivo de Apoyar el diagnóstico
clínico y valorar la repercusión sistémica, la gravedad y el
pronóstico.
• Proteína C reactiva y procalcitonina:
• Estos dos biomarcadores son útiles para identificar entre los lactantes con fiebre sin foco
aquellos con riesgo de presentar una infección bacteriana invasiva.
• La procalcitonina es el más útil de los dos, tanto por su relación con la invasividad del proceso
como por su cinética más rápida, que permite detectar elevaciones en sus valores más
precozmente que en el resto de parámetros.
• En el caso de los pacientes con sospecha clínica de sepsis, una elevación de este parámetro
apoya dicho diagnóstico.
• Hemograma:
• Puede haber leucocitosis, un recuento leucocitario normal o leucopenia, relacionándose esta
última con un peor pronóstico. También la trombocitopenia y la neutropenia se relacionan con
peor pronóstico.

• Gasometría arterial o venosa:


• El hallazgo más habitual es el de una acidosis metabólica, secundaria a la hipoperfusión
tisular.
• Lactato sérico:
• Un lactato inicial > 4 mmol/L (> 36 mg/dL) está asociado con mayor riesgo de progresión a
disfunción orgánica. En adultos, el descenso en el valor de este parámetro se ha relacionado
con un mejor pronóstico y una mayor tasa de supervivencia.

• Glucemia:
• Puede haber tanto hipoglucemia, por el aumento en la tasa metabólica, como hiperglucemia de
estrés.
• Función renal, bilirrubina total y enzima GPT.
• Su alteración sugeriría la presencia de afectación renal o hepática, respectivamente.

• Estudio de coagulación:
• El aumento del TP, PTT o el INR sugiere la presencia de coagulación intravascular
diseminada (CID).
• El descenso del fibrinógeno y el aumento de los dímeros-D apoyan la presencia de
coagulopatía de consumo y CID.
• Hemocultivo.

• Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa para N. meningitidis y S. pneumoniae,


las dos bacterias responsables con mayor frecuencia de sepsis en pediatría.
• Examen de LCR:
• Se aconseja en pacientes con sepsis para valorar la existencia de meningitis asociada y
aumentar la probabilidad de identificar el agente causante, la realización de punción
lumbar está contraindicada si existe inestabilidad hemodinámica, por lo que esta prueba
debe ser pospuesta hasta la estabilización del paciente.

• La indicación de otras pruebas microbiológicas como:


• Examen de orina, (urocultivo, líquido cefalorraquídeo, heridas, abscesos, etc.) o realización de
pruebas de imagen.
TRATAMIENTO

• Es prioritario iniciar lo antes posible el tratamiento de un


paciente con sepsis para que las probabilidades de revertir
esa situación sean máximas.
• Se estima que por cada hora en que se mantiene la situación
de shock, se duplica la mortalidad de estos pacientes.
• El objetivo de las medidas iniciales de estabilización en la sepsis son
reestablecer una adecuada perfusión tisular. Deberemos monitorizar una
serie de criterios clínicos para objetivar la respuesta a las maniobras
realizadas:

• Nivel de consciencia.
• Relleno capilar, características de pulsos periféricos, temperatura cutánea.
• Frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, SatO2, CO2
espirado.
MANEJO A REALIZAR EN LA PRIMERA HORA DE ATENCIÓN
DE UN PACIENTE CON SOSPECHA CLÍNICA DE SEPSIS.
• BIBLIOGRAFIA:
• PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
• SEPSIS, Borja Gómez Cortés, Edición, 2019

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy