SEMANA 14 - Seminario CLASE
SEMANA 14 - Seminario CLASE
SEMANA 14 - Seminario CLASE
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión, los estudiantes analizan la prueba pericial así como sus
principales características y su dimensión; según lo contemplado en Nuevo
Código Procesal Penal.
UTILIDAD
El NCPP nos refiere que si el perito es designado por el juez o fiscal, recibe el
nombre de perito oficial (artículo 174 del NCPP). Si es nombrado por el imputado
o el agraviado, recibe la denominación de perito de parte (artículo 177 del NCPP),
siendo que el perito de parte está facultado a presenciar las operaciones periciales
del perito oficial, hacer las observaciones y dejar las constancias que su técnica les
aconseje.
Con el NCPP, se considera al perito como apoyo de la parte y de su teoría del caso,
y por esto debe actuar con independencia de los intereses de las partes, basándose
únicamente en sus conocimientos técnicos, artísticos o de la experiencia para
arribar a una conclusión .
¿A quién se considera perito?
De acuerdo a lo prescrito en el artículo 175 del NCPP, no podrá ser nombrado perito en el
proceso penal:
Por otro lado, punto a favor del perito es que puede pronunciarse de
forma amplia frente al objeto de análisis, mientras que el otro debe
limitar sus consideraciones al objeto de análisis percibido directamente.
LA PRUEBA PERICIAL EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL
esta información no
Ilustrar al juez sobre las
puede ser entregada al
conclusiones del dictamen
tribunal por cualquier
pericial en términos
persona; pues se trata
sencillos y comprensibles
de un tipo de
que están dirigidas a
conocimiento que se
generar la convicción o
encuentra fuera del
persuasión en la mente del
alcance de una persona
juez.
“promedio”.
La prueba pericial tiene dos finalidades
básicas dentro del proceso penal,
Por un lado, tiene la finalidad de explicar y Por otro lado, tiene la finalidad de
verificar la existencia o inexistencia de un introducir una porción de
hecho o fenómeno, la misma que requiere de información sobre los métodos o
una opinión especializado de un perito técnicas científicas aplicadas en su
experto en una materia científica, técnica o dictamen pericial a fin de que el
artística, etc., debido a que el juez no tiene juez pueda formarse el
conocimiento amplio del tema por su grado convencimiento sobre el hecho
de complejidad; desconocido
La prueba pericial es única, aunque su desarrollo implique dos momentos
procedimentales separables en el tiempo.
Debe ser realizada por personas, especialmente calificadas, con conocimientos probados dentro del área específica
que se quiere analizar.
Exige un Encargo Previo (MP)
La explicación, debe ser clara y objetiva, y debe ceñirse a los hechos que se quieren aclarar.
El perito tiene que ser imparcial; no puede mantener ningún tipo de relación con ninguna de las partes implicadas
en el proceso.
Esa declaración contiene, además una operación Valorativa, es una declaración de ciencia
Es un Medio de Prueba
Busca analizar un hecho y aportar una interpretación técnica. El experto recoge las conclusiones de su
análisis en un documento que se conoce como informe pericial. Esta es la prueba documental que se
expone durante el proceso judicial y que puede ser requerida por alguna de las partes o por el juez.
El perito aporta las conclusiones a las que ha llegado, lo cual permite al juez contar con más datos para
poder juzgar el caso en cuestión. Eso sí, la información que se proporciona no es vinculante de ningún
modo ante el juez.
Otra función importante es la de aclarar dudas, esclarecer las circunstancias en que se ha producido un
acontecimiento y aportar información que se escapa de los conocimientos del juez.
TIPOS DE PRUEBAS PERICIALES
El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial
oficial, puede presentar su propio informe, que se ajustará a las
prescripciones del artículo 178, sin perjuicio de hacer el análisis crítico
que le merezca la pericia oficial. (Art. 179)
El informe pericial, conforme el artículo 178.1 de la ley procesal penal, tanto el oficial
cuanto el de parte, deben contener los siguientes requisitos:
Por regla general, el informe pericial es único, sin embargo si se tratan de varios peritos
oficiales que discrepan cada uno puede presentar su propio informe pericial.
Después de que concluyó el examen directo, las otras partes que no propusieron al
perito realizan el “contraexamen” , que básicamente tiene por finalidad tachar la
credibilidad o el procedimiento y las conclusiones del perito.
1. ¿Analizar en grupo los fundamentos del Acuerdo Plenario N° 4-2015/CIJ-116 respecto a los Criterios
doctrinales legales para la valoración de la prueba pericial en los delitos de violación sexual? Fundamente
su respuesta …………………….…………………………..…………………….
2. ¿Analizar en grupo los fundamentos de la Resolución de Nulidad N° 3633-2013- Lima respecto a conocer
cual es el parámetro válido para rechazar un examen pericial? Finadamente su respuesta
……………………………………………………………………………..…………………………………...
CIERRE
8.-Preguntas y conclusiones
CIERRE