QUIRURGICA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Las hemorroides son dilataciones varicosas del

plexo hemorroidal (estructuras constituidas por


tejido vascular) presentes en el tramo distal del
canal anal y que protruyen dentro o fuera del ano.
Pueden ser de varios tipos:

Externas: se hallan en un punto distal en relación


con la línea dentada y están recubiertas con
anodermo. Debido a que esto último tiene una
innervación abundante la trombosis de una
hemorroide externa puede generar dolor
considerable.
Internas: se hallan cerca de la línea dentada y
están cubiertas por mucosa anorrectal insensible.
Pueden sufrir un prolapso o acompañarse de
hemorragia, pero rara vez cursan dolor a menos
que se trombosen y necrosen. Se clasifican según
la extensión del prolapso:
Manifestaciones clínicas
•Dolor: las hemorroides, externas e
internas, se pueden hinchar
causando molestias.
•Hemorragia: las hemorroides
internas ocasionan un sangrado de
color rojo brillante indoloro que sale
mezclada con las heces o al final de
la deposición.
•Molestias al defecar.
•Sensación de masa en el borde anal.
•Prolapso hemorroidal en las internas.
•Escape de moco y heces sobre todo
con la presión abdominal.
•Prurito.
1.Hemorroides de primer grado: abultan el
conducto anal y pueden sufrir un prolapso más allá
de la línea dentada con esfuerzos.
2.Hemorroides de segundo grado: se prolapsan a
través del ano, pero se reducen de manera
espontánea.
3.Hemorroides de tercer grado: se prolapsan a
través del conducto anal y deben reducirse de
forma manual.
4.Hemorroides de cuarto grado: se prolapsan,
pero no pueden reducirse y tienen riesgo de
estrangularse.
TRATAMIENTO PARA LAS HEMORROIDES
Medidas generales:
•Mejorar la higiene de la zona.
•Pomadas hemorroidales a base de corticoides y
analgésicos
•Baños de asiento de agua fría.
•Evitar de la presión exagerada, evitar prolongar el
acto de la defecación.
•Cambios saludables de la alimentación,
suplementados con medicación para mantener las
heces blandas, formadas y regulares
Medidas específicas:
•Ligadura con banda elástica.
Quirúrgico:
•Hemorroidectomía: se realiza una resección de los
paquetes hemorroidales, en caso de hemorroides
de tercer y cuarto grado.
COMPLICACIONES
•Trombosis hemorroidal: suele
debutar por la aparición
brusca de una tumoración anal
azulada, dura y muy dolorosa.
Es frecuente el uso de la
cirugía para extirpar
hemorroides con coágulos.
•Hemorragia. No suele
producirse un sangrado
desmedido.
•Prolapso del paquete
varicoso.
INTERVENCIÓN ENFERMERA

La asistencia de enfermería en casos de hemorroides se


centra en proporcionar alivio del malestar y en promover la
curación de las hemorroides. Aquí hay algunas medidas que
los enfermeros pueden tomar para ayudar a los pacientes con
hemorroides:
Evaluación: Los enfermeros pueden realizar una evaluación
completa de los síntomas y la gravedad de las hemorroides
para determinar el plan de cuidados adecuado
.Educación: Proporcionar información sobre las causas de las
hemorroides, los factores de riesgo, las medidas preventivas y
el manejo adecuado de los síntomas. Esto puede incluir
consejos sobre cambios en la dieta, estilo de vida y hábitos de
evacuación.
Alivio del dolor y la incomodidad: Los enfermeros pueden
administrar analgésicos tópicos, como cremas o ungüentos,
para aliviar el dolor y la picazón asociados con las
hemorroides. También pueden recomendar baños de
asiento tibios para reducir la inflamación y el malestar
.Educación sobre el cuidado personal: Enseñar a los
pacientes técnicas adecuadas para limpiar y cuidar el área
afectada después de cada evacuación intestinal, para
prevenir la irritación y la infección.
Monitoreo de complicaciones: Los enfermeros deben estar
atentos a signos de complicaciones, como sangrado
excesivo, trombosis hemorroidal o signos de infección. En
caso de complicaciones, deben informar al médico para que
se tomen medidas adecuadas.
Apoyo emocional: Las hemorroides pueden ser
embarazosas y dolorosas, por lo que los enfermeros
deben ofrecer apoyo emocional y comprensión a los
pacientes que puedan estar experimentando
angustia emocional debido a su condición.
Seguimiento: Los enfermeros pueden realizar un
seguimiento regular con los pacientes para evaluar
la efectividad del tratamiento, hacer ajustes según
sea necesario y proporcionar apoyo continuo.
Es importante que los enfermeros trabajen en
estrecha colaboración con otros profesionales de la
salud, como médicos y especialistas en
gastroenterología, para garantizar una atención
integral y efectiva para los pacientes con
hemorroides
HEMORROIDECTOMIA
• La cirugía de hemorroides se realiza con frecuencia en
el consultorio de su cirujano o en el quirófano en el
hospital. En la mayoría de los casos, usted se podrá ir
a casa el mismo día. El tipo de cirugía que le realicen
dependerá de sus síntomas y la de la localización y el
tamaño de la hemorroide.
• Antes de la cirugía, su cirujano adormecerá la zona de
manera que usted pueda permanecer despierto, pero
no sienta nada. Para algunos tipos de cirugía, es
posible que le administren anestesia general. Esto
significa que le aplicarán un medicamento en la vena
que lo hace dormir y lo mantiene sin dolor durante la
cirugía.
• La cirugía para las hemorroides puede involucrar:
• Colocar una pequeña liga de caucho alrededor de una
hemorroide para encogerla al bloquear el flujo de sangre.
• Engrapar una hemorroide para bloquear el flujo de
sangre, provocando que se encoja.
• Utilizar una navaja (bisturí) especial para extirpar
hemorroides. Usted puede o no recibir suturas.
• Inyectar un químico a un vaso sanguíneo de la
hemorroide para encogerla.
• Utilizar un láser para quemar la hemorroide.
PLAN DE CUIDADOS INTRA
OPERATORIO
El paciente será portador de una vía endovenosa de calibre 18 que habrá
sido canalizado previamente por la enfermera del servicio de acogida,
en el cuál harán la primera comprobación de identidad e historia clínica
verificando también que el preoperatorio esté completo. Se asegurarán
de que el paciente se haya retirado todos los objetos metálicos que
pudiese llevar, así como posibles prótesis o implantes y certificarán que
la paciente está en ayunas tal y como está prescrito. Es esencial que la
enfermera de acogida sepa identificar el nivel de ansiedad para poder
realizar una valoración holística e integral del paciente.
• A la entrada de quirófano, el paciente es recibido por la enfermera de
anestesia, quien se presentará y hará una segunda comprobación de la
identidad del paciente, historia clínica y valoración en el servicio de
acogida.
• Se comprobará la permeabilidad de la vía endovenosa y se le explicará
y ayudará a pasar a la mesa quirúrgica, donde se le monitorizarán TA,
FC, ECG y saturación de oxígeno, no sin antes explicarle todos los
procedimientos que se están realizando.
PLAN DE CUIDADOS EN EL
POSTOPERATORIO INMEDIATO
• Al finalizar la intervención la paciente es trasladada a la unidad de
reanimación post anestésica dónde será recibida por el personal de
enfermería. Se monitorizarán signos vitales exactamente igual que en
quirófano: TA, FC, ECG y saturación de oxígeno, automatizando
dicha medición cada 15 minutos.
• Será valorado simultáneamente su nivel de conciencia, ya que la
técnica anestésica raquídea ha sido complementada con sedación.
• Se explorarán las rama sensitiva y motora de las extremidades inferiores,
prestando especial atención a la posible aparición de hipotensión, nauseas o
vómitos íntimamente relacionados con el bloqueo del sistema simpático
propio de la anestesia raquídea. Se valorará la sensación de dolor utilizando la
escala EVA 13-14 y controlándolo mediante pauta analgésica prescrita por el
médico responsable.
• Se realizará vigilancia estrecha del apósito de la herida quirúrgica para
asegurar que no hay sangrado activo. Es necesario valorar la primera micción
postoperatoria de nuestra paciente al haber sido sometida una anestesia
raquídea.
• En todo momento se tratará de mantener la temperatura corporal, para lo cual
se utilizará una manta de calor
CARCINOMA DE COLON
El cáncer de colon es una enfermedad
por la que se forman células malignas
(cancerosas) en los tejidos del colon.
Los antecedentes médicos afectan el
riesgo de cáncer de colon. Los signos
del cáncer de colon son la presencia de
sangre en las heces o cambios en los
hábitos intestinales
SINTOMAS
• Un cambio en hábitos fecales.
• Sangre en la materia fecal
(defecación).
• Diarrea, estreñimiento o la
sensación de que el intestino
no se vacía por completo.
• Dolores, molestias o cólicos
abdominales que no
desaparecen.
• Pérdida de peso inexplicable.
Pruebas y exámenes

• Las pruebas de detección de heces anormales


deben ir seguidas de una colonoscopia, que
puede observar todo el colon.
• Su proveedor de atención médica realizará un
examen físico y hará presión sobre la zona
abdominal. Pocas veces el examen físico
muestra algún problema, aunque su
proveedor puede sentir una protuberancia
(masa) abdominal. Un examen rectal puede
revelar la presencia de una masa en personas
con cáncer rectal, pero no cáncer de colon.
• Se pueden realizar exámenes de sangre para
las personas que han recibido un diagnóstico
de cáncer colorrectal, que incluyen:

• Conteo sanguíneo completo (CSC) para ver si


hay anemia
• Pruebas de la función hepática
• Si le diagnostican cáncer colorrectal, le harán
más exámenes para ver si este se ha
diseminado. Esto se denomina estadificación.
Las tomografías computarizadas o las
resonancias magnéticas del abdomen, la zona
pélvica o el tórax se pueden usar para
determinar la etapa o estadio del cáncer.
CO`LPOSCOPIA
Una colposcopia es una forma especial de
examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y
un microscopio de baja potencia para
hacer que el cuello uterino aparezca
mucho más grande. Esto le ayuda a su
proveedor de atención médica para
encontrar y hacer biopsias a las áreas
anormales del cuello uterino.
Forma en que se realiza el examen
Usted se acostará sobre una mesa y colocará los pies en estribos, para
posicionar su pelvis para el examen. El proveedor de atención médica
colocará un instrumento (llamado espéculo) dentro de la vagina, para
observar el cuello uterino más claramente.
El cuello uterino y la vagina se limpian suavemente con una solución
de vinagre o yodo. Esto remueve el moco que recubre la superficie y
resalta zonas anormales.
El proveedor colocará el colposcopio en la abertura de la vagina y
examinará la zona. Se pueden tomar fotografías. El colposcopio no la
tocará.
Si algunas zonas lucen anormales, se extraerá una muestra pequeña
de tejido usando pequeñas herramientas para biopsia. Se pueden
tomar varias muestras. Algunas veces, se retira una muestra de tejido
del interior del cuello uterino, lo cual se denomina legrado
endocervical
Objetivo de la enfermería: Mantener el
bienestar del paciente, minimizando los
síntomas que la prueba pueda
desencadenar. Garantizar la seguridad
del paciente ante la desinfección-
esterilización del colposcopio,
instrumental y material utilizado.
Garantizar la correcta identificación de
muestras y su tramitación
Las etapas del cáncer de colorrectal son:

Etapa 0: el cáncer está solamente en la capa más interna del


revestimiento del intestino
Etapa I: el cáncer está en las capas internas del colon
Etapa II: el cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del
colon
Etapa III: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
Etapa IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos, como el hígado
y pulmones
Los exámenes de sangre para detectar marcadores tumorales, como el
antígeno carcinoembrionario (ACE), le pueden servir a su proveedor a
controlar su evolución durante y después del tratamiento.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de muchos factores, como la
etapa en la que se encuentre el cáncer. Los tratamientos
pueden incluir:

• Cirugía endoscópica (cirugía menos invasiva que


utiliza un tubo flexible e iluminado)
• Cirugía para extirpar el tumor
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Inmunoterapia
• Terapia dirigida
• CIRUGÍA
• El cáncer de colon en etapa 0 se
puede tratar extirpando el tumor
usando una cirugía endoscópica
(colonoscopia). Para el cáncer en
etapas I, II y III, es necesario realizar
una cirugía más exhaustiva para
extirpar todo o parte del colon y del
recto que tiene el cáncer. Esta cirugía
se denomina resección del colon
(colectomía).
•.
• INMUNOTERAPIA
• La inmunoterapia consiste en tomar medicamentos
que aumentan la capacidad de su propio sistema
inmunitario para destruir las células cancerosas. La
inmunoterapia tiene efectos secundarios distintos a
los de la quimioterapia.
• RADIACIÓN
• La radioterapia consiste en utilizar radiación para
destruir las células cancerosas. La radioterapia se
utiliza a menudo en el tratamiento del cáncer rectal.
• TERAPIA DIRIGIDA
• El tratamiento dirigido se concentra en
objetivos (moléculas) específicos en las células
cancerígenas. Estos objetivos influyen en la
forma en la que las células cancerosas crecen y
sobreviven. Usando estos objetivos, el
medicamento incapacita a las células
cancerosas de manera que no se puedan
diseminar. La terapia dirigida puede
suministrarse en forma de pastillas o puede
inyectarse en una vena.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
La asistencia de enfermería en casos de carcinoma de
colon, un tipo de cáncer colorrectal, es fundamental para
brindar apoyo integral a los pacientes durante todo el
proceso de diagnóstico, tratamiento y cuidado posterior.
Aquí hay algunas medidas que los enfermeros pueden
tomar para ayudar a los pacientes con carcinoma de colon:
1. Educación: Proporcionar información detallada sobre el
carcinoma de colon, incluyendo causas, factores de riesgo,
síntomas, opciones de tratamiento y cuidados posteriores.
Esto puede ayudar a los pacientes y sus familias a
comprender la enfermedad y tomar decisiones informadas
sobre su atención médica
• 2. Apoyo emocional: El diagnóstico de cáncer puede
ser abrumador y causar estrés emocional. Los
enfermeros pueden ofrecer apoyo emocional y escucha
activa a los pacientes y sus familias, ayudándoles a
hacer frente a sus sentimientos y preocupaciones.
• 3. Coordinación del cuidado: Los enfermeros pueden
desempeñar un papel clave en la coordinación del
cuidado, trabajando en estrecha colaboración con otros
profesionales de la salud, como oncólogos, cirujanos,
radioterapeutas y trabajadores sociales, para garantizar
que los pacientes reciban el tratamiento y el apoyo
adecuados.
• 4. Manejo de síntomas y efectos secundarios: Los
enfermeros pueden ayudar a los pacientes a manejar
los síntomas y efectos secundarios asociados con el
carcinoma de colon y su tratamiento, como dolor
abdominal, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea o
estreñimiento. Esto puede implicar la administración de
medicamentos para aliviar los síntomas y brindar
orientación sobre medidas de autocuidado.
• 5. Monitorización y seguimiento: Los enfermeros pueden monitorear de cerca la salud de los
pacientes con carcinoma de colon, realizando evaluaciones regulares de signos vitales, pruebas de
laboratorio y evaluaciones de síntomas para detectar cualquier cambio o complicación. También
pueden realizar un seguimiento con los pacientes después del tratamiento para asegurarse de que
estén progresando adecuadamente y proporcionar apoyo continuo.
• 6. Educación sobre cuidados en el hogar: Los enfermeros pueden proporcionar instrucciones
detalladas sobre cuidados en el hogar, incluyendo cambios en la dieta, manejo del dolor, cuidado
de ostomías si es necesario, y medidas para prevenir complicaciones y promover la recuperación.
• 7.Apoyo para el cuidado paliativo y de hospicio: En casos avanzados o en etapas terminales de la
enfermedad, los enfermeros pueden brindar apoyo para el cuidado paliativo y de hospicio,
ayudando a los pacientes y sus familias a manejar los síntomas y a garantizar una atención de
calidad al final de la vida.
• En resumen, la asistencia de enfermería en casos de carcinoma de colon abarca una amplia gama
de funciones, desde la educación y el apoyo emocional hasta el manejo de síntomas, la
coordinación del cuidado y el seguimiento a largo plazo. Un enfoque integral y centrado en el
paciente es esencial para brindar la mejor atención posible a quienes enfrentan esta enfermedad
APENDICITIS AGUDA

• La apendicitis aguda es una enfermedad


inflamatoria que consiste en la inflamación
del apéndice cecal (prolongación en forma
de gusano que pende del principio del
intestino grueso ). Esto sitúa al apéndice lo
sitúa en el lado DERECHO del bajo vientre
de forma habitual.
SINTOMAS
• Los síntomas de la apendicitis pueden incluir:
• Dolor repentino que comienza en el lado derecho en la parte inferior del
abdomen.
• Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y a menudo se desplaza a
la parte inferior derecha del abdomen.
• Dolor que empeora al toser, caminar o realizar otros movimientos bruscos.
• Náuseas y vómitos.
• Pérdida de apetito.
• Fiebre baja que puede aumentar a medida que empeora la enfermedad.
• Estreñimiento o diarrea.
• Hinchazón abdominal.
• Gases.
• Causas
• Una obstrucción en el revestimiento del
apéndice es la causa probable de la
apendicitis. Esta obstrucción puede
causar una infección. Las bacterias se
multiplican rápidamente, lo que causa
que el apéndice se inflame, se hinche y
se llene de pus. Si no se trata de
inmediato, el apéndice puede romperse
y abrirse.
DIAGNOSTICO
• Las pruebas utilizadas para diagnosticar la apendicitis
incluyen:
• Examen físico. Un miembro del equipo de atención médica
puede aplicar una suave presión sobre la zona dolorida.
Cuando la presión se libera repentinamente, el dolor de
apendicitis suele empeorar. Esto se debe a la inflamación del
revestimiento de la cavidad abdominal, llamado peritoneo.
• Tu equipo de atención médica también puede buscar si hay
rigidez abdominal y una tendencia a flexionar los músculos
abdominales en respuesta a la presión sobre el apéndice
inflamado. Esto se conoce como vigilancia.
• Análisis de sangre. Esta prueba comprueba si el recuento de glóbulos
blancos es elevado. Un recuento elevado de glóbulos blancos puede
indicar una infección.
Identificar el frasco con los datos del paciente. Llevar la muestra a
laboratorio. Acomodar al paciente. Quitarse los guantes y lavado de
manos
• Análisis de orina. Es posible que tengas que someterte a un análisis de
orina, también llamado urianálisis. Un análisis de orina garantiza que
el dolor no se debe a una infección de las vías urinarias o a un cálculo
• Consideraciones de enfermería:Se debe dejar caer en el inodoro una
pequeña cantidad de orina antes de tomar la muestra. Luego, se recoge
la muestra de orina en un recipiente limpio que posteriormente se
aparta del chorro de orina. Finalmente, se debe tapar e identificar el
recipiente.
• Estudios por imágenes. También es posible
que te hagan estudios por imágenes para
confirmar la apendicitis o encontrar otras
causas del dolor. Estas pruebas pueden incluir
una radiografía abdominal, una ecografía
abdominal, una tomografía computarizada o
una resonancia magnética.
TRATAMIENTO
• Cirugía para extirpar el apéndice.
• La apendicectomía es una intervención quirúrgica
para extirpar el apéndice. La apendicectomía
puede realizarse como cirugía abierta mediante un
corte abdominal de entre 2 y 4 pulgadas (de 5 a 10
cm) de longitud. Esto se conoce como
laparotomía. La cirugía también puede realizarse a
través de unos pequeños cortes abdominales. Eso
se conoce como cirugía laparoscópica. Durante la
apendectomía laparoscópica, el cirujano coloca
instrumentos quirúrgicos especiales y una cámara
de video en el abdomen para extirpar el apéndice.
En general, la cirugía
laparoscópica permite tener una
recuperación más rápida y una
fase de curación con menos dolor
y cicatrices. Puede ser mejor para
los adultos mayores y las
personas con obesidad.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
INTRAOPERATORIO QUIRÓFANO

• Al llegar al quirófano se recibe al paciente identificándose,


comprobando su identidad, informando de lo que se le va a realizar en
todo momento, respondiendo a sus preguntas para resolver sus dudas,
detectando sus necesidades y preservando su intimidad en todo
momento. Se colabora con el resto del equipo quirúrgico en la
colocación adecuada del paciente para el desarrollo de la técnica
anestésica y posteriormente la técnica quirúrgica. Se registran todos
los datos en la hoja de circulante. Al finalizar la intervención se
acompaña al paciente al área postquirúrgica.
PLAN DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN URPA
(POSTOPERATORIO).
En la sala de URPA o de recuperación postanestésica la enfermera
realiza la valoración del paciente: dificultad para respirar, coloración de
la piel y mucosas, presencia de vías venosas o arteriales, sueroterapia
administrada, revisión de drenajes y sondas, higiene adecuada, grado de
vigilia, nivel de consciencia, movilidad…. Controla el dolor y
administra analgesia pautada por el anestesista. Registra todos los
parámetros, actuaciones y técnicas realizadas cada 15 minutos. Verifica
las condiciones necesarias para ser dado de alta y prepara el traslado del
paciente con toda la documentación a la unidad de destino.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
La intervención de enfermería en apendicitis incluye:
1. *Valoración*: Evaluar los signos vitales, el dolor abdominal y otros síntomas.
Monitorizar cambios en la condición del paciente.
2. 2. *Preparación preoperatoria*: Educar al paciente sobre la cirugía, ayuno
preoperatorio y seguir las indicaciones médicas. Administrar medicamentos
preoperatorios según prescripción.
3. 3. *Control del dolor*: Administrar analgésicos según la escala de dolor y ajustar
según sea necesario.
4. 4. *Monitorización postoperatoria*: Vigilar signos vitales, incisión quirúrgica,
drenajes y cualquier signo de complicaciones. Detectar posibles signos de infección.
5. 5. *Movilización temprana*: Fomentar la movilización gradual del paciente para
prevenir complicaciones como trombosis venosa profunda y atelectasia.
6. *Cuidado de la incisión*: Observar signos de infección, cambiar
apósitos según protocolo y educar al paciente sobre el cuidado de la
herida.
7. *Hidratación y nutrición*: Administrar líquidos intravenosos según sea
necesario y avanzar gradualmente a la dieta sólida según la tolerancia del
paciente.
8. *Apoyo emocional*: Brindar apoyo psicológico, responder a preguntas
y aliviar la ansiedad del paciente antes y después de la cirugía.
9. *Educación postoperatoria*: Proporcionar información sobre el
autocuidado, signos de complicaciones y seguimiento médico.
10. *Colaboración interprofesional*: Trabajar en estrecha colaboración
con el equipo médico para asegurar una atención integral y
coordinada.La intervención se adapta a las necesidades individuales del
paciente y puede variar según la gravedad de la apendicitis y el tipo de
intervención realizada.
• Durante la apendicectomía, la asistencia de enfermería implica
varias acciones clave:
• 1. *Preparación preoperatoria*: Verificar la identidad del paciente,
confirmar las alergias, y asegurarse de que el consentimiento
informado esté completo. Preparar y posicionar al paciente en la
sala de operaciones.
• 2. *Monitorización*: Vigilar constantemente los signos vitales,
incluyendo la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia
respiratoria y la temperatura.
• 3. *Apoyo anestésico*: Colaborar con el anestesiólogo para
asegurar una inducción y mantenimiento anestésico adecuado
durante la cirugía.
• 4. *Cuidado de la incisión quirúrgica*: Asistir al cirujano en la
preparación de la zona quirúrgica, asegurarse de la asepsia, y
observar la incisión postoperatoria para detectar signos de infección.
• 5. *Manejo del dolor postoperatorio*: Administrar analgésicos según
la prescripción médica y evaluar continuamente la eficacia del
control del dolor.
1. .6. *Prevención de complicaciones*: Monitorear la
aparición de posibles complicaciones postoperatorias,
como infecciones, hemorragias o problemas respiratorios.
2. 7. *Movilización y cuidados postoperatorios*: Fomentar la
movilización temprana del paciente, colaborar en la
higiene personal y brindar apoyo en la adaptación a las
nuevas necesidades postoperatorias.
3. 8. *Educación al paciente*: Proporcionar información
clara sobre los cuidados postoperatorios, las
restricciones y las señales de advertencia que requieren
atención médica inmediata.
4. 9. *Seguimiento y documentación*: Registrar
detalladamente todas las intervenciones, cambios en la
condición del paciente y cualquier incidente relevante.
Comunicar eficazmente con otros miembros del equipo
de atención médica
El material quirúrgico utilizado en una apendicectomía
incluye instrumentos y suministros específicos para
realizar la intervención. Algunos de estos elementos
comunes son:
1. *Bisturí*: Instrumento afilado para realizar
incisiones precisas.
2. 2. *Tijeras quirúrgicas*: Utilizadas para cortar
tejidos durante la cirugía.
3. 3. *Pinzas hemostáticas*: Para controlar el
sangrado al ocluir vasos sanguíneos.
4. 4. *Separadores quirúrgicos*: Ayudan a mantener
abiertas las capas de tejido durante la intervención.
5. 5. *Portaagujas y tijeras para suturas*: Para la
realización de suturas y cierre de incisiones.
.6. *Sondas y cánulas*: Se utilizan para drenaje y aspiración de
fluidos durante la cirugía.
7. *Campo quirúrgico estéril*: Proporciona un área libre de
microorganismos para la cirugía.
8. *Jeringas y agujas*: Utilizadas para administrar medicamentos
y soluciones intravenosas.
9. *Luz frontal o lámpara de quirófano*: Proporciona iluminación
adecuada para la cirugía.
10. *Electrobisturí o diatermia*: Para cortar tejidos y coagular
vasos sanguíneos.
11. *Guantes estériles y batas quirúrgicas*: Utilizados por el
personal médico para mantener la asepsia.
12. *Campos absorbentes*: Absorben fluidos y mantienen seco el
campo quirúrgico.
FISTULA ANAL
• Una fístula anal, también llamada “fístula
en el ano”, es un túnel que se forma entre
la región interna del ano y la piel exterior
que lo rodea. El ano es la abertura
muscular ubicada al final del tracto
digestivo, por donde las heces salen del
organismo.
• La mayoría de las fístulas anales son el
resultado de una infección que comienza
en la glándula anal
SINTOMAS
• Los síntomas de una fístula anal pueden
incluir lo siguiente:
• Un orificio en la piel que rodea el ano
• Un área roja e inflamada alrededor del
orificio de túnel
• Exudado de pus, sangre o heces por el
orificio de túnel
• Dolor en el recto y el ano, sobre todo al
sentarse o defecar
• Fiebre
CAUSAS
• La mayoría de las fístulas anales son producto de una infección que
comienza en la glándula anal. Esta infección provoca un absceso que
drena por sí solo o que debe drenarse quirúrgicamente a través de la
piel cerca del ano. Una fístula es un túnel que se forma bajo la piel a lo
largo de este tracto de secreción. El túnel conecta la glándula anal o el
conducto anal con un orificio en la piel exterior que rodea el ano.
• Los anillos del esfínter ubicados en la abertura del ano permiten
controlar la defecación. Las fístulas se clasifican según la implicación
de los músculos del esfínter. Esta clasificación permite al cirujano
determinar las distintas opciones de tratamiento.
DIAGNOSTICO
• Resonancia magnética. Esta prueba permite identificar la ubicación del
túnel de la fístula, y proporciona imágenes detalladas del músculo del esfínter
y otras estructuras del suelo pélvico.
• El personal de enfermería de resonancia magnética debe brindar información
del estudio al paciente y familiar para que este pueda colaborar lo mejor
posible, lo que ayudará a que la prueba se realice en menos tiempo y nos
garantizará que las imágenes sean nítidas para posteriormente informarlas
con más exactitud.
• Ecografía endoscópica. Esta prueba, que utiliza ondas sonoras de alta
frecuencia, permite identificar la fístula, los músculos del esfínter y los
tejidos circundantes.
• Colaborar en la introducción y retirada del endoscopio. Vigilar el estado del
paciente y sus constantes vitales, además de la posible aparición de una
excesiva distensión abdominal. Apoyar al paciente durante el procedimiento,
guiando su respiración para lograr que esté relajado.
• Fistulografía. Se trata de una radiografía de la fístula que utiliza un
agente de contraste inyectado para identificar el túnel de la fístula anal.
• Examen bajo anestesia. Un cirujano de colon y recto podría
recomendar el uso de anestesia durante el examen de la fístula. Esto
permite evaluar detenidamente el túnel de la fístula y puede ayudar a
identificar cualquier posible complicación
TRATAMIENTO

• Fistulotomía. El cirujano corta la abertura interna de la


fístula, raspa y enjuaga la zona para eliminar el tejido
infectado y luego aplana el túnel y lo sutura. Para tratar
una fístula más complicada, es posible que el cirujano
deba extraer parte del túnel. La fistulotomía se puede
realizar en dos etapas en el caso de que se deba cortar
una cantidad importante de músculo esfínter o si no se
puede encontrar el túnel completo.
• Colgajo de avance endorrectal. El cirujano crea un
colgajo a partir de la pared rectal antes de eliminar la
abertura interna de la fístula. El colgajo se usa luego
para cubrir la reparación. Este procedimiento puede
reducir la cantidad de músculo esfínter que se debe
cortar.
Ligadura del trayecto fistuloso interesfinteriano. La
ligadura del trayecto fistuloso interesfinteriano es
un tratamiento de dos etapas para fístulas más
complejas o profundas. La ligadura del trayecto
fistuloso interesfinteriano permite que el cirujano
tenga acceso a la fístula que se encuentra entre
los músculos del esfínter sin cortarlos. En primer
lugar, se coloca un hilo de seda o látex (sedal) en
el túnel fistuloso, lo que hace que se expanda con
el tiempo. Varias semanas después, el cirujano
quita el tejido infectado y cierra la abertura
interna de la fístula.
• Las opciones no quirúrgicas incluyen lo siguiente:
• Colocación del sedal. El cirujano coloca un sedal en
la fístula para ayudar a drenar la infección. Esto
permite que el túnel cicatrice. Este procedimiento se
puede combinar con cirugía.
• Sellador de fibrina y tapón de colágeno. El cirujano
limpia el túnel y sutura la abertura interna. Luego, se
inyecta un sellador especial preparado con una
proteína fibrosa (fibrina) a través de la abertura
externa de la fístula. El túnel de la fístula anal también
se puede sellar con un tapón de proteína de colágeno
para luego cerrarlo
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
La asistencia de enfermería en casos de fístula anal es fundamental para
proporcionar alivio al paciente y promover la curación. Aquí hay algunas
medidas que los enfermeros pueden tomar para ayudar a los pacientes con
fístula anal:
1. Evaluación: Los enfermeros pueden realizar una evaluación exhaustiva de
la fístula anal, incluyendo la ubicación, el tamaño y la gravedad de la
fístula, así como cualquier síntoma asociado, como dolor, secreción o
fiebre.
2. 2. Educación: Proporcionar información detallada sobre la fístula anal,
incluyendo las posibles causas, factores de riesgo y opciones de
tratamiento. También pueden explicar los cuidados posteriores necesarios
para promover la curación y prevenir complicaciones.
3. Manejo del dolor: Los enfermeros pueden
administrar analgésicos y ofrecer medidas para
aliviar el dolor asociado con la fístula anal, como
baños de asiento tibios o aplicaciones de compresas
frías.
4. Cuidado de la herida: Los enfermeros pueden
enseñar a los pacientes cómo limpiar y cuidar
adecuadamente la fístula anal para prevenir la
infección y promover la curación. Esto puede incluir
la irrigación de la herida con solución salina y la
aplicación de apósitos estériles.
5. Control de la infección: Los enfermeros deben estar atentos a
signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón o secreción
de pus, y tomar medidas para controlar la infección, como la
administración de antibióticos según sea necesario.
6. Seguimiento: Los enfermeros pueden realizar un seguimiento
regular con los pacientes para evaluar la progresión de la fístula
anal, hacer ajustes en el plan de tratamiento según sea necesario
y brindar apoyo continuo durante el proceso de curación.
7. Apoyo emocional: La fístula anal puede ser una condición
dolorosa y embarazosa, por lo que los enfermeros deben ofrecer
apoyo emocional y comprensión a los pacientes que puedan estar
experimentando angustia emocional debido a su condición.
INTERVENCION FISTULA ANAL
Algunas intervenciones incluyen:
1. *Valoración inicial*: Evaluar la ubicación, tamaño y complejidad de la fístula anal, así
como cualquier síntoma asociado, para determinar el plan de cuidados adecuado.
2. 2. *Control del dolor*: Administrar analgésicos según la prescripción médica para
aliviar el malestar y mejorar la calidad de vida del paciente.
3. 3. *Cuidado de la herida*: Supervisar la fístula y cualquier drenaje asociado. Realizar
cambios de apósitos y mantener la zona limpia para prevenir infecciones.
4. 4. *Instrucciones sobre higiene*: Educar al paciente sobre la importancia de mantener
una buena higiene anal, que incluya limpieza suave y uso de productos adecuados.
5. 5. *Asesoramiento nutricional*: Proporcionar orientación sobre una dieta rica en fibra
y la importancia de mantener heces blandas para reducir la irritación y facilitar la
cicatrización.
6. *Manejo de complicaciones*: Vigilar signos de infección, abscesos u otros
problemas relacionados con la fístula y comunicarlos al equipo médico.
7. *Seguimiento postoperatorio*: Después de procedimientos quirúrgicos
para tratar la fístula, brindar cuidados específicos según las indicaciones del
cirujano y asegurarse de que el paciente comprenda las instrucciones
postoperatorias.
8. *Apoyo emocional*: Reconocer y abordar las preocupaciones
emocionales del paciente, ya que las fístulas anales pueden tener un
impacto significativo en la calidad de vida.
9. *Educación continua*: Proporcionar información continua sobre el proceso
de curación, posibles complicaciones y la importancia del seguimiento
médico.
10. *Coordinación del cuidado*: Colaborar con otros profesionales de la
salud, como cirujanos y especialistas, para garantizar una atención integral y
coordinada.
FISURA ANAL
• Pequeño desgarro en el revestimiento
del ano.
• La fisura anal puede ocurrir al eliminar
heces demasiado duras o de gran
tamaño.
• Una fisura anal puede causar dolor y
sangrado durante los movimientos
intestinales
SINTOMAS
• Algunos síntomas de la fisura anal son:
• Dolor al defecar.
• Dolor después de defecar que puede durar
varias horas.
• Sangre roja brillante en las heces o el papel
higiénico después de defecar.
• Una grieta visible en la piel alrededor del ano.
• Un pequeño bulto o acrocordón de la piel
cerca de la fisura anal.
DIAGNOSTICO
• Anoscopia. Un anoscopio es un dispositivo tubular que se inserta en el
ano para ayudar a que el proveedor de atención médica observe el recto
y el ano.
• Sigmoidoscopia flexible. El proveedor de atención médica inserta un
tubo delgado y flexible con una pequeña cámara de video hasta la parte
inferior del colon. Se puede realizar este examen si eres menor de
45 años y no tienes factores de riesgo para enfermedades intestinales o
cáncer de colon.
• Colonoscopia. En esta prueba se inserta un tubo flexible en el recto para
inspeccionar todo el colon. Pueden hacerte una colonoscopía debido a
alguno de los siguientes motivos:
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO
• Nitroglicerina de aplicación externa (Rectiv). Esto
ayuda a aumentar el flujo sanguíneo a la fisura y
mejorar la cicatrización. También puede ser
beneficioso relajar el esfínter anal. La nitroglicerina
suele considerarse la mejor opción de tratamiento
cuando las demás medidas tradicionales no dan
resultados. Los efectos secundarios pueden incluir
dolor de cabeza, que puede ser de gran intensidad.
• Las cremas anestésicas tópicas, como la lidocaína
(Xylocaine), pueden ayudar a aliviar el dolor.
• Inyección de onabotulinumtoxina A (Botox) para
paralizar el esfínter anal y relajar los espasmos.
Cirugía
Si tienes una fisura anal crónica resistente a otros
tratamientos o si tus síntomas son graves, el proveedor
de atención médica puede recomendar la cirugía. Por lo
general, los médicos realizan un procedimiento llamado
esfinterotomía lateral interna. La esfinterotomía lateral
interna implica cortar una pequeña parte del músculo
del esfínter del ano. Esta técnica puede promover la
cicatrización y reducir los espasmos y el dolor.

Los estudios indican que, en la fisura crónica, la cirugía


es mucho más eficaz que cualquier otro tratamiento
médico. Sin embargo, la cirugía presenta un mínimo
riesgo de causar incontinencia
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
1. *Evaluación inicial*: Realizar una evaluación detallada de la fisura
anal, incluyendo la ubicación, tamaño y cualquier síntoma asociado
para personalizar los cuidados.
2. 2. *Control del dolor*: Administrar analgésicos según la
prescripción médica para aliviar el dolor asociado con la fisura y
mejorar la comodidad del paciente.
3. 3. *Instrucciones sobre higiene*: Educar al paciente sobre la
importancia de mantener una buena higiene anal, incluyendo la
limpieza suave y el uso de productos adecuados.
4. 4. *Asesoramiento dietético*: Proporcionar orientación sobre una
dieta rica en fibra y la necesidad de mantener heces blandas para
reducir la irritación y facilitar la cicatrización.
5. 5. *Baños de asiento*: Recomendar baños de asiento tibios para
aliviar el malestar y favorecer la relajación del área anal
• 6. *Aplicación de cremas o pomadas*: Según la prescripción
médica, aplicar cremas anestésicas o antiinflamatorias para
ayudar en el alivio de los síntomas.
• 7. *Evitar irritantes*: Instruir al paciente a evitar el uso de papel
higiénico áspero y cualquier otro irritante que pueda empeorar la
fisura.
• 8. *Educación continua*: Proporcionar información sobre el
proceso de cicatrización, la importancia de seguir las indicaciones
médicas y las señales de advertencia que requieren atención
adicional.
• 9. *Seguimiento*: Realizar un seguimiento regular para evaluar la
progresión y la respuesta al tratamiento, ajustando los cuidados
según sea necesario.
• 10. *Apoyo emocional*: Reconocer y abordar las preocupaciones
emocionales del paciente, ya que las fisuras anales pueden tener
un impacto en la calidad de vida.
ABCESO ANAL
• El absceso anal es una acumulación de
material purulento en la zona perianal.
• La evolución de este absceso mediante la
formación de una comunicación entre el
canal anal y la piel perianal, por la que
emergería el pus, se conoce como fístula
anal y representaría un paso más en la
evolución de este proceso.
SINTOMAS
• Los síntomas más habituales del absceso
perianal son:
• Fiebre
• Escalofríos
• Dolor sordo
• Material purulento
• En la fase agLos síntomas más habituales
del absceso perianal son:
• Fiebre
• Escalofríos
• Dolor sordo
• Material purulento
En la fase aguda, es decir, en la formación
del absceso, es típica la presencia de un
dolor habitualmente de características
sordas y continuas en la zona perianal,
acompañado de fiebre, escalofríos, sobre
todo en la fase más evolucionada.
Cuando el absceso ha evolucionado, una
fase aguda más o menos sintomática y da
lugar a la formación de una fístula, es típica
la presencia de un orificio en el margen anal
por el que emerge material purulento.
DIAGNOSTICO
l diagnóstico es sencillo y se basa en la constatación de
síntomas y signos como fiebre, tumoración,
rubefacción, emisión de pus, etc.
En ocasiones, es necesario tomar una muestra del
material del absceso para realizar un cultivo
microbiológico y saber el gérmen causante. De esta
manera, se puede pautar tratamiento antibiótico más
específico.
Para el diagnóstico de abscesos localizados más
profundamente dentro del canal anal, se realiza una
ecografía endoscópica, ya que las manifestaciones
clínicas no son tan evidentes.
TRATAMIENTO
El tratamiento de esta enfermedad es siempre
quirúrgico, no siendo recomendable su demora
basándose en la toma de antibióticos o
antiinflamatorios por el riesgo de progresión y
propagación de la infección.
De este modo, ante la presencia de una clínica
compatible con sepsis perianal (infección
generalizada de origen perianal) es
recomendable la realización de un drenaje y
evacuación del material purulento, bajo
anestesia local o general si el absceso es grande.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
La asistencia de enfermería en el caso de un absceso anal implica cuidados específicos para
aliviar el malestar, prevenir infecciones y facilitar la recuperación
1. *Evaluación inicial*: Realizar una evaluación completa del absceso anal, determinando su
ubicación, tamaño y cualquier síntoma asociado para planificar los cuidados adecuados.
2. 2. *Control del dolor*: Administrar analgésicos según la prescripción médica para aliviar
el dolor y mejorar la comodidad del paciente.
3. 3. *Aplicación de compresas calientes*: Recomendar compresas calientes o baños de
asiento tibios para aliviar el malestar y facilitar la maduración y drenaje del absceso.
4. 4. *Instrucciones sobre higiene*: Educar al paciente sobre la importancia de mantener
una buena higiene anal, utilizando métodos suaves de limpieza.
5. 5. *Antibióticos y cuidado de la herida*: Administrar antibióticos según la prescripción
médica si es necesario y supervisar la herida para detectar signos de infección. Puede ser
necesario drenar el absceso mediante procedimientos médicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy