Introduccion Al Estudio Del Derecho

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 227

“Introducción al Estudio del

Derecho”
1.- LA SOCIEDAD Y EL DERECHO
• La naturaleza del hombre, sus instintos y sus limitaciones
personales le condicionan a vivir en sociedad.
• En ninguna etapa de la vida de la humanidad el hombre ha
vivido aislado.
• La sociedad no solo le es conveniente sino necesaria.
• La sociedad es, la condición necesaria para que realice su
destino.
• La vida en comunidad se impone a la naturaleza humana, los
hombres ya nacen perteneciendo a un grupo.
• Una sociedad es una pluralidad de seres que conviven para la
realización de fines comunes.
•Las primeras relaciones el hombre las
establece con su propia familia.
•Mas tarde el numero de vínculos
sociales aumenta, hasta que llega un
momento en que el circulo familiar es
rebasado y el individuo se adentra en
nuevas etapas de la convivencia.
•La sociedad humana es la unión de
una pluralidad de hombres que
suman sus esfuerzos de un modo
estable para la realización de fines
individuales y comunes, dichos
fines no son otros que alcanzar el
bien propio y el bien común.
•Es en este momento en que
surge el Derecho en la sociedad,
para hacer posible alcanzar esos
ideales del bien común
traducido en el beneficio
colectivo.
•La vida social se encuentra regida por
distintas normas o mandatos
encaminados directamente a regir la
conducta de los individuos, cuando
éstos actúan como miembros del
agrupamiento social, por lo tanto, la
conducta individual está sometida a
mandatos, a los que no se puede
ignorar a menos de incurrir en una
sanción.
2.- El Derecho en General

Que es el Derecho Natural? Conjunto de Normas


fundamentadas en la equidad, la justicia y el sentido
común y que son anteriores a toda ley escrita.

Que es el Derecho Positivo? Conjunto de Normas


Jurídicas que regulan la conducta de los hombres que
viven en una sociedad y que inspiradas en un ideal de
justicia buscan alcanzar el bien social.
2.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO:
•Derecho Público

•Derecho Privado

•Derecho Social
•Derecho Público: Conjunto de
normas que regulan la
organización del Estado y sus
relaciones con los
particulares.
•Derecho Privado: Conjunto de
normas que regulan las
relaciones jurídicas entre
personas que se encuentran
legalmente consideradas en un
plano de igualdad.
•Derecho Social: Conjunto de
normas jurídicas que establecen
principios protectores a favor de
los grupos sociales considerados
débiles.
Derecho Público
• Constitucional: Normas jurídicas que
regulan los D.H., organiza el Estado y
establece la función de los Poderes.
• Penal: Normas jurídicas relativas a los
delitos y la aplicación de penas y medidas
de seguridad.
• Administrativo: Rama del Derecho Público
que regula la actividad de la
administración publica, así como sus
relaciones con los particulares.
Derecho Privado
•Civil: Conjunto de normas que
regulan las relaciones de los
particulares entre si.
•Mercantil: Conjunto de normas
que regulan la actividad de los
comerciantes y los actos de
comercio.
Derecho Social
•Laboral: Conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones entre
patrones y trabajadores, y sirve para
resolver problemas entre ellos.
•Agrario: Normas que regulan la
actividad en el campo derivada de la
tenencia de la tierra, con el fin de lograr
el bien de la comunidad rural.
DIFERENTES CLASES DE NORMAS:

Jurídicas: Reglas de conducta bilaterales, exteriores,


coercibles y heterónomas.
• Bilaterales, significa que de la manera en que existe
una obligación, trae aparejado un derecho.
• Exteriores, exigen una conducta externa.
• Coercible, posibilidad de la autoridad de imponer el
cumplimiento de la norma.
• Heteronomia, significa que el creador de la norma es
un ente distinto del destinatario de la misma, y ésta le
obliga aun cuando no la reconozca.
Las normas jurídicas rigen y coordinan, a su vez, la conducta social
del individuo.

• Entre las notas esenciales del concepto norma tenemos:


• Es un mandato o imperativo. Un juicio normativo que expresa
una conducta a seguir: positivo o negativo.
• Prescripción de una conducta. Las normas son mandatos
dirigidos a seres capaces de comprender el significado racional
de tales mandatos y de obedecerlos o desobedecerlos
libremente.
• Mandato de carácter general. Todo juicio normativo debe ser
un mandato aplicado a todos aquellos sujetos que se
encuentren contemplados por la norma.
• Una norma tiene imperio. Implica la orden de un órgano
superior.
Normas de Conducta
Las impone el decoro, el amor
propio u otros sentimientos
propios de un grupo social, su
violación tiene como resultado
el ridículo, el quedar mal ante
los demás y provocar la risa y la
burla.
Características de las Normas de Conducta:

• Heterónomas: Son impuestas en base a las costumbres en que vive la


sociedad.
• Exteriores: Existen por consenso social y deben de ser cumplidas.
• Unilaterales: El cumplimiento queda en la conciencia del individuo.
• Incoercibles: No se le puede imponer una sanción por su
incumplimiento.
Normas Morales
Estas constituyen deberes elementales impuestos por los sentimientos de
moralidad del grupo social.

Estas normas rigen la conducta del individuo para consigo mismo, su


violación trae como consecuencia el remordimiento, o el desprecio
social.
Características de las Normas Morales

• Autónomas: Son impuestas al individuo por su


propia conciencia, nadie mas le obliga a su
cumplimiento.
• Interiores: El individuo está conciente de su
existencia y realización.
• Unilaterales: No facultan a nadie a exigir su
cumplimiento.
• Incoercibles: No se impone ninguna sanción por su
incumplimiento.
Normas Religiosas

Son los preceptos dictados por


Dios a los hombres, su violación
esta sancionada con el premio o
el castigo en la vida eterna.
Características de las Normas Religiosas

• Heterónomas: Las impone otro sujeto distinto del obligado. (La


Iglesia).
• Interiores: Se debe de estar consciente de su existencia.
• Unilaterales: No existe persona que obligue a su cumplimiento.
• Incoercibles: No se le puede castigar por el incumplimiento de dicha
norma.
Diferencias entre Moral y Derecho

1.- La moral establece reglas para la conducta de los hombres con sus
semejantes y consigo mismos, el Derecho rige únicamente las
relaciones del individuo con sus semejantes.
2.- La moral no solo prohíbe
hacer el mal, sino ordena
realizar el bien, el Derecho
prohíbe, simplemente, dañar
los intereses ajenos, aunque
excepcionalmente prescribe
hacer el bien.
3.- Las normas de la moral, ya
hemos señalado que tienen una
sanción interna, el
remordimiento, las reglas de
Derecho están sancionadas por
el poder público, que, en
ocasiones, aun emplea la fuerza
para hacerlas cumplir.
4.- En tanto que las normas morales
se establecen en virtud de la
naturaleza del hombre y, en ultima
instancia, por la razón divina, y por
esta misma razón se convierten en
obligatorias, las reglas del Derecho
no obligan, si no han sido dictadas,
promulgadas y sancionadas por el
poder público.
Concepto de Derecho

•Conjunto de normas jurídicas que


regulan la conducta externa de los
hombres que viven en una sociedad,
y que están basadas en ideales de
justicia y bien común.
Derecho objetivo
•Conjunto de normas o
disposiciones creadas por
instituciones reconocidas como
creadoras del derecho.
Derecho Subjetivo

•El derecho subjetivo es la


autorización de la conducta a un
individuo por la norma.
•Facultad que se deriva de la
norma.
Fuentes del Derecho
Fuentes Reales

Suma de factores, situaciones, hechos o


acontecimientos que influyen, afectan, y
determinan el desarrollo del ser humano en
sociedad.
Fuentes Históricas

Documentos históricos que son fuente de


inspiración de los legisladores actuales.
Fuentes Formales

Son todas aquellas normas


jurídicas que han tenido que pasar
por el debido proceso de creación.
Como se conforman las
Fuentes Formales
Ley
Jurisprudencia
Costumbre
Principios generales del derecho
Doctrina
Definición de Ley

Conjunto de normas jurídicas dictadas por los órganos competentes del


Estado, de acuerdo al procedimiento de producción legislativa.
Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado.
Características de las Leyes
Son de carácter general.

No retroactivas.

Obligatoriedad.
Carácter general de la Ley
Se refiere a que sus disposiciones deben ser
aplicadas para todos aquellos que se ubiquen en
la conducta o hecho determinado por la norma.
Irretroactibilidad de la Ley
Consiste en que la norma se crea para su aplicación en el futuro, por lo
tanto no puede ser aplicada a situaciones que se presentaron en el
pasado.
Obligatoriedad de la Ley

Facultad que tiene el Estado de


exigir su cumplimiento, incluso
por medio de la fuerza.
Jurisprudencia

Interpretación que de la Ley


hacen los Tribunales.
Proceso Jurisprudencial

Se necesitan cinco sentencias ejecutorias


consecutivas, sin ninguna en contra, solo
entonces se creará Jurisprudencia.
Es una fuente de creación normativa.
Costumbre

Es el uso reiterado de una conducta, que se


incorpora al Derecho.
Para que la costumbre sea obligatoria debe de
estar contenida en la Ley.
Principios Generales del
Derecho
Son enunciados que expresan una conducta a
seguir en cierta situación.
Éstos expresan un criterio de un deber de conducta.
Se fundamentan en la Justicia y la equidad.
Doctrina

Conjunto de opiniones de los


estudiosos del Derecho.
Proceso de creación de
las Leyes
Procedimiento de Reforma a la
Constitución
Este procedimiento esta previsto en el art. 135 de la CPEUM.
Se requiere el voto de las dos terceras partes del Congreso de la Unión.
Que las Reformas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas locales.
Procedimiento de creación
de la Ley
A la actividad que tiene por objeto la elaboración
de la ley se le denomina proceso legislativo.
Dicho proceso legislativo está regulado por los
artículos 71 y 72 de la CPEUM.
Etapas de creación de la Ley
Iniciativa.
Discusión.
Aprobación.
Sanción.
Publicación.
Inicio de vigencia.
Iniciativa
Es el primer paso, y esta debe de ser
presentada ante el Congreso, pasa
posteriormente a una Comisión, si la
iniciativa la presenta el Congreso
pasa a la Cámara competente,
(Diputados o Senadores) para su
análisis.
Discusión

Es un debate para decidir si la ley es aprobada o no, el


debate inicia en la Cámara que recibe la ley, llamada
Cámara de origen, si ésta la aprueba pasara a la otra
Cámara llamada revisora, se lleva a cabo una discusión
en lo general y en lo particular.
Aprobación

Una vez discutida, debe ser aprobada por


ambas Cámaras, si existe alguna
modificación se volverá a discutir, y si es el
caso se aprueba.
Sanción

Es el acto por el cual el Presidente firma el proyecto, convirtiéndose el


ley, es decir es la aprobación de la iniciativa de ley por parte del Poder
Ejecutivo.
El Presidente tiene poder de veto, es decir puede desechar la iniciativa
de ley, regresándose a la Cámara para modificarla.
Publicación

Es el acto por medio del cual se da a


conocer la existencia de la nueva ley, así
como sus consecuencias y obligación de
cumplimiento.
Inicio de vigencia

Se refiere al momento en que entra en vigor


una ley, esto es, a partir de que una ley
aprobada como resultado del proceso
legislativo es aplicable y obligatoria.
Teoría del Acto
Jurídico
Diferencias entre Hecho Natural Hecho
Jurídico y Acto Jurídico

• Hecho Natural: Situación de la naturaleza que no tiene


consecuencias de Derecho (Jurídicas).

• Hecho Jurídico Natural: Acontecimiento natural que crea


consecuencias Jurídicas.
• Hecho Jurídico del Hombre: El individuo no tiene la voluntad de crear
consecuencias jurídicas, pero su acción u omisión las provoca.
• Acto Jurídico: En éste existe la voluntad de las personas que lo llevan
a cabo, de generar consecuencias jurídicas, ejemplo un contrato.

• El elemento básico de los actos jurídicos es la voluntad de las partes


para obligarse, y que sean reconocidos por la ley.
Elementos de existencia de los Actos
Jurídicos

• Consentimiento

• Objeto

• Solemnidad
Voluntad o Consentimiento

Es el elemento esencial del Acto


Jurídico, ya que sin ella, es decir si
no existe la disposición de realizar
el acto, éste, necesariamente, no
puede existir.
Requisitos de la Voluntad

• Que se manifieste o exprese plenamente.

• Que la persona que la manifieste sea capaz de obligarse en Derecho.

• Que dicha voluntad responda, a la intención que se tuvo al ejecutar


el acto.
Tipos de Voluntad

• Voluntad Expresa: Manifestación verbal o por escrito, o bien por


signos que no dejen lugar a dudas.
• Voluntad Tácita: Resulta de actos que la presuponen o autorizan a
presumirla.
Objeto
Existen dos tipos de objetos:
• El objeto jurídico que consiste en la obligación que nace del acto, que
puede consistir en un dar, hacer o no hacer.
• Y el objeto material, que es la cosa en sí, materia del acto jurídico.
Objeto Material
• Debe ser jurídicamente posible.

• Debe existir en el comercio.

• Debe ser lícito.


Solemnidad
• Se refiere a celebrar los actos ante los funcionarios que la ley señala,
en pronunciar ciertas palabras o fórmulas en el momento de la
celebración del mismo, o en ambas cosas a la vez.
Elementos de validez de los Actos Jurídicos

• Ausencia de vicios en la voluntad

• Capacidad de las partes

• Formalidades
Vicios en la Voluntad

• Error
• Dolo
• Mala fe
• Violencia
• Lesión
Vicios de la Voluntad
• Error: Falsa concepción de la realidad.
• Dolo: Artimaña que se emplea para inducir el error o mantener en él.
• Mala fe: Disimular el error una vez conocido.
• Violencia: Utilizar fuerza física o amenazas.
• Lesión: Inequidad desproporcionada.
Capacidad
Existen dos tipos de Capacidad:

• De goce: Se adquiere con el nacimiento.

• De ejercicio: Se adquiere con la mayoría de edad.


Capacidad
• La capacidad jurídica de las personas se adquiere con el nacimiento y
se pierde con la muerte, aunque la persona es protegida por el
derecho desde el momento de la concepción, es decir aún antes de
su nacimiento.
El Estado
•El Estado ha sido conceptualizado
de diversa maneras, como
institución social, ente político,
poder político supremo, ente social
y sociedad política, entre otros mas
sin embargo todas las acepciones
coinciden en que el Estado es la
unidad de un sistema jurídico-
político.
•El Estado y el Derecho son
instituciones políticas producto
de la actividad del ser humano
como ser social, cuyo origen es
la necesidad de satisfacer los
fines de los individuos.
El Estado según diversos actores
atendiendo a su ideología:
Maquiavelo
•El Estado es el arte de adquirir y
conservar el poder y destaca los
errores que el soberano debe
evitar al gobernar.
•En el siglo XVI, con la lucha de los
ciudadanos de Europa, en contra
del orden ético, jurídico y divino
con el fin de crear un orden
social, se preparo la creación del
Estado moderno y apareció la
soberanía como aspecto
fundamental para el poder del
Estado.
Jean Bodin
•Definió al Estado como el justo
gobierno de muchas familias y
de lo que le es común, con
poder soberano.
•La soberanía es un derecho y su
titular es el pueblo, del cual
emanan todos los poderes del
Estado, aún cuando sean
ejercidos por representación.
•La CPEUM adopta este principio
en los artículos 39 y 41, al
establecer que la soberanía
nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo y
la ejerce por medio de los
Poderes de la Unión.
•Así surge el Estado como la
agrupación u organización
política de una población con
poder para crear y aplicar
ordenamientos jurídicos
encausados a establecer el bien
común dentro de un territorio
determinado,
en el que la división de funciones
mantenga el equilibrio del
ejercicio del poder, todo esto
concebido como una unidad
jurídico-política.
•De esta definición se advierten
cuatro elementos: territorio,
población, gobierno y Derecho.
Territorio
El territorio se ubica desde
dos aspectos:
•Territorio Geográfico.

•Territorio Jurídico.
Territorio Geográfico
•Superficie que abarca el
espacio terrestre, aéreo y
marítimo.
Territorio Jurídico
•El espacio donde ejercerá su
actividad el Estado, es decir,
donde despliega su
soberanía.
•Desde el punto de vista jurídico,
el territorio como elemento del
Estado, queda determinado por
la CPEUM, en los art. 27, 30 y
42, en los cuales se limita el
ámbito de validez espacial sobre
el cual el Estado ejerce su
soberanía.
•El territorio nacional comprende
todas las entidades federativas y
el D.F., las islas arrecifes o
porciones de tierra en el mar, las
islas de Guadalupe y de
Revillagigedo, la plataforma
continental, los zócalos
submarinos y el espacio aéreo.
•Además de los lugares
mencionados, el art. 30 de la
CPEUM establece que las
embarcaciones, las aeronaves y
los edificios diplomáticos son
considerados como una
extensión del territorio nacional.
Población
Es necesario hacer una distinción
entre población y pueblo.
•Población: Conjunto de individuos
que se encuentran en el territorio
de un Estado.
•Pueblo: Parte de la población que
pertenece a un Estado en concreto.
•Lo que diferencia al pueblo de la
población es la nacionalidad,
entendida esta como un
atributo jurídico que tiene un
individuo que, previo
cumplimiento de los requisitos
de ley, adquiere la nacionalidad
mexicana.
•Del vocablo nacionalidad deriva el
termino nación, el cual es utilizado
para referirse al Estado, sin
embargo, de acuerdo con el
significado de nacionalidad, no es
procedente equiparar a la nación
con el Estado, toda vez que al
Estado lo integra la población, y a la
nación la integra el pueblo.
Nacionalidad
•La CPEUM en sus art. 30,32 y 37,
regula la adquisición y pérdida
de la nacionalidad mexicana.
La nacionalidad mexicana se
adquiere por nacimiento, con base
en dos criterios:
•Jus soli: Por haber nacido en
territorio mexicano.

•Jus sanguini: Cuando el que nazca


sea hijo de padres mexicanos
Es necesario hacer distinción
entre nacionalidad y ciudadanía,
la cual es el derecho a participar
en las decisiones políticas del
Estado, es decir es el goce de
sus derechos políticos.
En México, en el art. 34 de la
CPEUM se establece que son
ciudadanos los que además de
tener la nacionalidad mexicana
cumplan con los siguientes
requisitos:
•Tener 18 años.
•Tener un modo honesto de vivir
Gobierno
•El vocablo gobierno es definido
como la acción o efecto de
gobernar o gobernarse.
•Viene del latín gobernare que
significa mandar con autoridad
o regir algo, de esto se advierte
la existencia de una relación de
poder de mando y deber de
obediencia.
•La población asentada en un
territorio no seria suficiente para
considerar la existencia de un
Estado, ya que no podría alcanzar
sus fines sin la presencia de una
autoridad, que establezca un orden
jurídico y una armonía social para
satisfacer el bien comun.
•La autoridad en ejercicio de sus
atribuciones, tiene el poder
único e indivisible, a efecto de
imponer sus dediciones, poder
por el cual se establece un
vínculo jurídico de mando y
obediencia entre gobernante y
gobernados.
•Este poder de mando se ejerce a
través de los órganos que crea el
Estado como parte de su
estructura, con facultades para
establecer un control sobre la
población mediante la
persuasión, inicialmente, y la
coercibilidad, posteriormente.
•El gobierno es quien conduce la
autoridad, y esta integrado por
órganos e instituciones por
medio de los cuales actúa,
representa y ejerce el poder del
Estado, con base en la voluntad
del pueblo.
•En el caso de México, dicho poder
entendido como soberanía se
regula en el art. 39 de la CPEUM,
que establece que la soberanía
reside esencialmente en el pueblo
y que todo Poder Público emana
del pueblo, y se instituye para
beneficio del mismo.
Derecho
Constitucional
Derecho Constitucional
•Rama del Derecho Publico cuya
materia de estudio es la
Constitución y que regula y
estructura la organización del
Estado, así como la protección y
reconocimiento de las Garantías
Individuales.
• El Derecho Constitucional, surge de las
ideas del Constitucionalismo, que es el
camino que trazan los pueblos hacia una
vida regida por una Ley Suprema.
• La Ley Suprema nace cuando rompen el
dominio al que estuvieron sometidos por
sus gobernantes.
• Al buscar el reconocimiento y defensa de
sus derechos surge el Liberalismo.
•En México el Derecho
Constitucional tiene como principal
fuente la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de
1917, que rige actualmente y de la
cual emana toda la legislación que
se aplica, en respeto de la
supremacía constitucional.
Constitución
A esta palabra de se han dado diferentes connotaciones entre ellas:
• Carta Magna
• Ley Suprema
• Ordenamiento Fundamental
• Ordenamiento Constitucional
• Constitución.
Constitución
•Según Aristóteles la Constitución es la
forma de garantizar la vida del Estado,
fundamental para la vida de la polis.
•Según Fernando Lassalle, es la suma de
factores reales de poder que rigen la
vida de un país.
Antecedentes
•1812, Constitución de Cádiz.
•1813, Sentimientos de la Nación.
•1814, Constitución de Apatzingán.
•1824, Acta Constitutiva.
•1857, Constitución Política.
•1917, Constitución Política que
actualmente nos rige.
Partes de la
Constitución
Para su estudio la Constitución se
divide en dos partes:

•Parte Dogmática.

•Parte Orgánica.
•Parte Dogmática: Trata sobre los
derechos fundamentales del ser
humano que son identificados
como garantías constitucionales
o garantías individuales.
•Parte Orgánica: ésta parte es la
que organiza y regula la
estructura del Estado, en lo
político, integración,
competencias y las funciones de
sus órganos.
Garantías Constitucionales
•Son los Derechos fundamentales
del ser humano y que
actualmente forman parte
integrante de la Constitución
Política, son resultados de
diversos fenómenos sociales.
Las Garantías Constitucionales
para su estudio se dividen en:

•Garantías individuales.

•Garantías Sociales.
Garantías Individuales
•Son aquellas que se reconocen a
los gobernados en forma
personal o individual como seres
humanos frente al Estado.
Su división se realiza conforme
al derecho que protegen, así
tenemos que se clasifican en :
•Garantías de libertad.
•Garantías de igualdad.
•Garantías de seguridad jurídica.
•Garantías de propiedad.
Garantías de Libertad
•Son los derechos que se establecen
en la Constitución a favor del
gobernado y que el Estado debe
respetar y está obligado a no
interferir sin mas restricciones que
las señaladas en la propia Ley
Suprema.
Garantías de Igualdad
•Tienen por objeto evitar privilegios que
provoquen injusticias entre los seres
humanos, ya sea por motivos de origen
étnico, genero, edad, incapacidad,
religión, preferencias, estado civil,
condición social, económica, entre
otras.
Garantías de Seguridad
Jurídica
•Se refiere a la certeza que debe
tener el gobernado, en el sentido en
que los actos que ejecute el Estado
y tengan por objeto privarlo de sus
derechos, deben sujetarse en
estricto apego al orden jurídico.
Garantías de Propiedad
•Facultad que tiene el gobernado
de exigirle a el Estado el respeto
absoluto hacia las propiedades
del mismo.
Garantías Sociales
•Buscan proteger los derechos de
grupos sociales determinados,
atendiendo a la vulnerabilidad de
su situación económica y social,
toda vez que ésta los coloca en un
plano de desigualdad frente a
otros.
Garantías de Libertad
•Art. 1, Prohibición de la esclavitud.
•Art. 2, “A”, Libertad de
autodeterminación de los pueblos
indígenas.
•Art. 3, Libertad de educación.
•Art. 4, Libertad de procreación.
•Art. 5, Libertad de profesión,
industria, comercio y trabajo.
•Art. 6, Libertad de expresión.
•Art. 7, Libertad de imprenta.
•Art. 9, Libertad de asociación y
reunión.
•Art. 10, Libertad de posesión y
portación de armas.
•Art. 11, Libertad de transito.
•Art. 15, Prohibición de conceder
la extradición a presos políticos.
•Art. 24, Libertad de creencias
religiosas.
•Art. 28, Libertad de
concurrencia en los mercados.
Garantías de Igualdad
•Art. 1, Todo individuo goza de las
Garantías Constitucionales.
Prohibición de la esclavitud.
Prohibición de la discriminación.
•Art. 2, Derecho de autodeterminación
de pueblos indígenas.
Igualdad de los Indígenas.
•Art. 4, Igualdad del varón y la
mujer.
Protección de la familia.
Protección de la salud.
Derecho a un medio ambiente
adecuado.
Derechos de la niñez.
•Art. 5, Libertad de comercio y
trabajo
•Art. 12, Prohibición de conceder títulos
de nobleza u honores hereditarios.
•Art. 13, Prohibición de juzgar mediante
leyes privativas y tribunales especiales.
Prohibición de fueros.
•Art. 31 fr.IV, Proporcionalidad y equidad
en el ordenamiento fiscal.
Garantías de Seguridad
Jurídica
•Art. 8, Derecho de petición.
•Art. 14, Irretroactividad de la ley.
Garantía de audiencia.
Aplicación exacta de la ley.
Legalidad de las sentencias en el
orden civil.
• Art. 16, Los actos de molestia deben ser de autoridad competente,
en virtud de mandamiento escrito que funde y motive la causa legal
del procedimiento.
Garantía de detención por orden judicial.
Art. 17, Nadie puede hacerse justicia por propia mano.
Administración de justicia gratuita.
No prisión por deudas de carácter civil.
•Art. 18, La prisión preventiva solo
es valida contra delitos que
merezcan pena corporal.
•Art. 19, Requisitos para la
detención.
Requisitos del auto de formal
prisión.
•Art. 20, Garantías del inculpado, la
victima y el ofendido por un delito.
• Art. 21, La imposición de penas es propia de la autoridad judicial.
Competencia del M.P. para investigar y perseguir los delitos.
• Art. 22, Prohibición de la pena de muerte y otras inusitadas.
• Art. 23, Ningún juicio penal puede tener mas de tres instancias.
Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.
Garantías Sociales
•Art. 4, Derecho a la salud.
•Art. 25, Rectoría económica del
Estado.
•Art. 26, Operación de un servicio de
planeación nacional.
•Art. 27, Régimen de propiedad de
tierras y aguas.
• Art. 27, Derechos agrarios, ejidales y
comunales.
• Art. 28, Prohibición de los
monopolios.
Facultades económicas exclusivas del
Estado.
Protección al consumidor.
Control de precios.
• Art. 123, Principios y condiciones de
trabajo.
Juicio de
Amparo
•El término amparo se maneja de
manera común cuando se habla
de alguna violación a los
derechos del individuo.
Definición y objeto del Juicio
de Amparo
•Las Garantías individuales están
reconocidas en la Constitución,
por éste medio se garantiza su
observancia a través de las
autoridades del Estado.
•Los actos que emita la autoridad
deben estar dentro del ámbito
de su competencia respectivo,
fundados y motivados conforme
a derecho.
•Por ejemplo el acto de autoridad que
tiene como fin privar de la libertad a
un individuo viola una garantía
individual, sin embargo la ley prevé
tal situación, y en respeto a las
garantías del gobernado establece
como debe de ser dicho acto, dichos
requisitos están contenidos en el art.
16 Const.
Para librar una orden de aprehensión,
se requiere:

•Que la emita una autoridad judicial.


•Que haya una denuncia o querella.
•Que el delito se castigue con pena
privativa de libertad.
•Que existan pruebas que acrediten el
cuerpo del delito y la probable
responsabilidad del inculpado.
De acuerdo con lo anterior, si la
autoridad que priva de la libertad a
un individuo no cumple con estos
requisitos, está violando un
garantía individual.
Existe un medio de control
constitucional para hacer valer sus
garantías el cual es denominado
Juicio de Amparo.
•El término amparo fue utilizado por
primera vez en el proyecto de
Constitución de Yucatán en 1841, fue
elaborado por el jurista mexicano
Manuel Crescencio Rejón y Alcalá, en
el que establece como facultad de la
Corte Suprema amparar a las
personas en el goce de sus derechos
violados por un acto de alguna
autoridad.
•Después en 1842 el jurista
Mariano Otero, estableció los
principios del Juicio de Amparo
y las Garantías Constitucionales,
incluyéndolos en las Acta de
Reformas de 1847,
considerando la llamada
Fórmula Otero.
•Años después dichos principios
formaron parte de la
Constitución de 1847 y de 1917,
en la cual sigue vigente el Juicio
de Amparo como un medio legal
de defensa de las garantías.
•Los art. 103 y 107 de la CPEUM,
establecen el procedimiento
que se debe observar en caso
de violación o restricción a las
garantías por parte de cualquier
autoridad, ya sea legislativa
ejecutiva o judicial.
Partes que intervienen en el Juicio de
Amparo:
•Quejoso: Es el agraviado el que
solicita el Amparo y protección de la
justicia federal.
•Autoridad responsable: Es la que
ejecuta los actos que vulneran o
restringen las garantías
constitucionales del gobernado.
•Tercero perjudicado: Persona o
personas que tienen algún interés,
de cualquier índole, respecto del
acto reclamado.
•Ministerio Publico: Es el
representante social, autoridad que
vigila el correcto desarrollo del
juicio, en cuanto a la aplicación y
cumplimiento de la ley.
Jerarquía del Orden
Jurídico
Normas Jurídicas
• No existen aisladas.
• Solo debe existir un sistema de normas.
• Criterio de uniformidad entre ellas.
• No contradicción entre ellas.
• Deben de ser coherentes.
• Regulas situaciones y prever soluciones.
Ámbitos de validez de las Normas Jurídicas

• Ámbito espacial.

• Ámbito temporal.

• Ámbito material

• Ámbito personal.
Ámbito Espacial
•Se refiere al perímetro, espacio o
territorio donde se aplicará una
norma, éste puede ser: federal,
local o municipal.
Ámbito temporal
•La norma solo se aplicara en un
tiempo determinado, por lo que
una vez que la norma se
derogue, no podrá volverse a
aplicar.
Ámbito material
•Cada norma jurídica tiene como
fin aplicarse a ciertos actos, por
lo tanto se dividen en materias:
civil, penal, administrativo,
laboral etc.
Ámbito personal
•La norma jurídica va dirigida a
proteger a determinado sector
de la población.
Clasificación del
orden jurídico
Mexicano
•El ordenamiento jurídico
mexicano clasifica a las normas
en las siguientes legislaciones:
•Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
•Tratados Internacionales
•Leyes federales, Constituciones locales,
leyes locales.
•Decretos
•Reglamentos Federales y Locales.
•Normas jurídicas individualizadas.
Formas de
Gobierno
•Cada Estado adopta una forma
o sistema de gobierno por
medio del cual actúan y se
administran sus órganos,
estableciendo las funciones de
los mismos.
•En concreto, entonces, las
formas de gobierno son las
modalidades que presenta
la organización de cada
Estado.
•En su obra La Republica,
Aristóteles, después de realizar
un estudio de las Constituciones
que existían en los diversos
Estados, clasifico las formas de
Gobierno en: puras e impuras.
Con el desarrollo del Estado
moderno Rousseau refiere que
las formas de gobierno son:
•La democracia
•La aristocracia
•La monarquía
Para Emmanuel Kant las formas
de gobierno son:
•La autocracia
•La aristocracia
•La democracia
Jellinek señala que las
formas básicas de gobierno
son:
•La monarquía
•La republica
Formas puras
Estas están encaminadas a lograr el
bienestar de la colectividad.
•Monarquía: Gobierno ejercido por una
sola persona.
•Aristocracia: Se ejerce por un grupo de
personas.
•Democracia: Se ejerce por la mayoría
de las personas.
Formas impuras
Estas son ejercidas en perjuicio de la
colectividad.
•Tiranía: Aquella que se ejerce por una
sola persona, la peor de todas las
formas de gobierno.
•Oligarquía: Gobierno de los ricos.
•Demagogia: Gobierno de la
muchedumbre o de la plebe.
•Demagogia: En esta la voluntad
esta confusa, viciada e irracional, es
una degeneración de la
democracia. Cuando se miente para
lograr objetivos, mediante
promesas que no se cumplen, estas
son ejercidas en perjuicio de la
colectividad.
Monarquía
Viene del latín monarchia, que se
refiere a la forma de gobierno que
se identifica porque el poder lo
ejerce un solo individuo llamada
monarca o rey, el ejercicio del
poder tiene la característica de ser,
hereditario y vitalicio.
•Actualmente existen
modalidades de la monarquía
en relación a la forma en que se
ejerce el poder y el limite de las
atribuciones del monarca:
Tipos de monarquías
•Monarquía Absoluta

•Monarquía Constitucional
Monarquía Absoluta
•El rey tiene poder absoluto,
determina la estructura,
funcionamiento y organización
del Estado, no hay división de
funciones, el rey se ubica sobre
la Constitución. Ejemplo: Arabia
Saudita.
Monarquía Constitucional
•Las funciones del monarca y de
los órganos del Estado, se
encuentran sujetos a las normas
que establezca la Constitución.
Esta monarquía a su vez se
divide en dos:
•Monarquía Constitucional Pura.

•Monarquía Constitucional
Parlamentaria.
•Monarquía pura: Consiste en la
representación plena que tiene
el monarca del Estado para
ejercer la soberanía, en
coordinación con otros órganos,
que también ejercen la
soberanía. Ejem. Marruecos.
•Monarquía Parlamentaria: Las
funciones del Rey están
reguladas por un órgano
llamado Parlamento, integrado
por Ministros, en el cual recae el
ejercicio de la soberanía, como
es el caso de España e
Inglaterra.
Republica
•El vocablo Republica viene de
dos raíces latinas res y publica,
los cuales se definen como cosa
publica, se refiere a la forma de
gobierno que tiene fundamento
en la voluntad del pueblo, quien
es titular de la soberanía del
Estado.
Entre los diversos Estados se
han adoptado dos formas de
Republica:
•Republica Presidencial.

•Republica Parlamentaria.
Republica Presidencial
•La Constitución, al establecer la
división de funciones, otorga la
representación del Estado al
Ejecutivo, llamado comúnmente
presidente, con independencia de
los otros órganos.
Republica Parlamentaria
•La representación del Estado se
deposita en un órgano distinto
del Ejecutivo, que se identifica
como Primer Ministro o
representante del Parlamento.
Dictadura
•Esta forma de gobierno viene de
la palabra latina dictatura,
definida como la forma de
gobierno autocrática, mediante
la voluntad de una persona
constituye la Ley Suprema.
•Esta forma de gobierno se
presenta cuando existe una
concentración del poder del
Estado en un solo individuo
llamado Presidente, que se
obtiene, controla y mantiene
mediante el uso de la fuerza.
Ejem. Birmania y Sudán.
Forma de gobierno en México

•El art. 40 de la CPEUM, establece


que es voluntad del pueblo
establecerse en una republica
representativa democrática y
federal.
Republica Representativa

•Los art. 40 y 115 de la CPEUM,


establecen que México es una
republica representativa, porque el
pueblo designa a sus autoridades o
gobernantes, en forma temporal, a
través de un sistema de
representación.
Republica Democrática
•El término democracia viene de los
vocablos griegos demos y cratos, que
significan el gobierno del pueblo, se
refiere a la a la participación de éste
en la organización del Estado, en su
forma de gobierno y en la designación
de sus gobernantes.
•Al adoptar una Republica
Democrática, se dice que: “El
gobierno es del pueblo, para el
pueblo y en beneficio del
pueblo”.
•El proceso de elección se
desarrolla de acuerdo a un
sistema electoral en el que se
contemplan las instituciones,
por medio de las cuales el
pueblo expresa su voluntad, por
medio del sufragio.
En el caso de México, el acto del
voto, entendido como forma de
democracia directa, mediante la
cual el pueblo designa a sus
gobernantes debe ser:
•Universal.
•Directo.
•Secreto.
•Universal: Otorga al pueblo la
posibilidad de participar, previo
cumplimiento de determinados
requisitos en el Estado
Mexicano, se requiere ser
ciudadano, tener 18 años y
además gozar de un modo
honesto de vivir.
•Directo: Consiste en que los
ciudadanos designan en forma
inmediata a sus representantes o
gobernantes.
•Secreto: Cuando la
manifestación de voluntad de un
ciudadano, al designar a un
gobernante no es conocida por
nadie mas.
•Según el art. 45 de la CPEUM, el
voto es una prerrogativa, esto es
un derecho y una obligación de
los ciudadanos, es decir, se
reconoce el voto a cada
ciudadano y si no se ejerce, no
existe una sanción.
Republica Federal
• La adopción del sistema federal en los Estados Unidos Mexicanos se
sustenta en el hecho de que están integrados por varios estados, o
entidades federativas, que se unen mediante la celebración de un
pacto federal, para constituir un Estado central distinto de las
entidades que lo forman.
•El art. 40 de la CPEUM, refiere
que el Estado mexicano esta
compuesto por entidades libres
y soberanas en todo lo
concerniente a su régimen
interior, pero unidos en una
Federación.
División de
Poderes
•La idea de dividir las funciones del
Estado surge inicialmente, como
una forma de delegar ciertas
actividades, según Aristóteles para
el buen funcionamiento de la polis,
las funciones debían dividirse en:
órganos legislativos, de la
magistratura y órganos judiciales.
•Fue hasta la creación del Estado
moderno cuando apareció la
división de funciones como una
necesidad de limitar el poder
que tenían las autoridades, para
evitar el abuso de éste.
•Ignacio Burgoa refiere que el
principio de división de poderes
consiste en que cada una de estas
tres funciones, ejecutiva, legislativa
y judicial se ejerza separadamente
por órganos estatales diferentes, de
tal manera que su desempeño no
se concentre en uno solo.
•En México se adopta ésta teoría
en el art. 49 de la CPEUM, las
funciones del Estado se
distribuyen en los Poderes de la
Unión, con el fin de delimitar sus
competencias, impedir su
concentración en una sola
persona y controlar el poder para
evitar abusos.
•Las funciones otorgadas a cado
órgano del Estado se deben
considerar en un mismo nivel, debe
existir equilibrio e igualdad,
ninguno debe tener mayor
jerarquía sobre los otros desde el
punto de vista jurídico, esto se evita
con la reunión de dos o mas
poderes en una sola persona.
•Dentro de las funciones jurídicas
la CPEUM, contempla tres
actividades: legislar, administrar
y juzgar, las cuales se ejercen
por los Poderes de la Unión.
Poder Ejecutivo
•La función ejecutiva consiste en
ejecutar y hacer cumplir las
leyes expedidas por el Congreso
de la Unión, además de
administrar los bienes y
gobernar a las personas, así
como la prestación de servicios
públicos.
•Los art. 80 y 83 de la CPEUM,
establecen que el ejercicio del
Poder Ejecutivo se depositara en
una sola persona llamada
Presidente de la Republica, dura
en su cargo 6 años, es
designado por elección directa.
Requisitos para ser Presidente

• Ser ciudadano mexicano por nacimiento


• Tener 35 años cumplidos
• Haber residido en el pais el ultimo año
• No ser ministro de culto
• No estar en servicio activo
• No haber sido Presidente de la Republica.
•No ser gobernador, secretario
de Estado, jefe de gobierno,
procurador de la Republica, a
menos que se separe de su
puesto 6 meses antes del día de
la elección.
Facultades del Presidente

• Expedir reglamentos.
• Promulgar leyes.
• Promover la iniciativa de leyes.
• Nombrar y remover a diversas autoridades.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados.
•Disponer de las fuerzas
armadas.
•Conceder el indulto a los reos
sentenciados por delitos de la
competencia de los tribunales
federales.
•El art. 90 de la CPEUM,
establece que para cumplir con
la función de la administrar los
bienes y gobernar a las personas
el Ejecutivo se auxilia de la
Administración Publica Federal.
Poder Legislativo
•Su principal función consiste en
crear, aprobar, reformar y
derogar las leyes, la cual será la
que delimite el campo de
competencia y las actividades
de los otros dos Poderes.
•En el art. 50 de la CPEUM, se
establece que la función
legislativa se deposita en un
Congreso, este esta integrado
por la Cámara de Senadores y la
Cámara de Diputados.
•El art. 51 de la CPEUM, se
establece que los diputados son
los representantes del pueblo
electos cada 3 años, la Cámara
esta conformada por 500
diputados.
Requisitos para ser diputado

• Ser ciudadano mexicano por nacimiento.


• Tener 21 años cumplidos.
• Ser originario del estado representado.
• No estar en activo en el ejercito o policia.
• No ser secretario o subsecretario de Estado.
•No ser Ministro de la SCJN.
•No ser ministro de ningún culto.
•No podrán ser reelectos los
senadores y diputados para el
periodo inmediato.
•Los Senadores representan a las
entidades federativas, estos se
eligen cada 6 años, la Cámara
esta conformada por 128
senadores, 64 de ellos por
votación directa y el resto por
mayoría proporcional.
Poder Judicial
•La actividad judicial consiste en
la resolución de controversias
que se susciten entre los
gobernados, entre estos y los
órganos del Estado y entre los
propios órganos del Estado.
•Según el art. 94 de la CPEUM, se
deposita el ejercicio de la
función judicial en la SCJN, en el
TRIFE, en Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y en
Juzgados de Distrito.
•La SCJN es el máximo órgano que
ejecuta la función judicial,
denominado Tribunal
Constitucional, se integra por 11
Ministros quienes durarán en su
cargo 15 años y son nombrados
por el Presidente de la Republica,
con aprobación del Senado.
Requisitos para ser Ministro

• Ser ciudadano mexicano por nacimiento.


• Tener 35 años al día de la designación.
• Tener al menos 10 años de abogado.
• Gozar de buena reputación.
• Haber residido en el país los 2 últimos años.
•No haber sido gobernador, jefe
de gobierno, procurador de
justicia, senador, diputado, de
algún estado durante el año
previo al día de su
nombramiento.
•El art. 95 de la CPEUM, dicta
que los ministros deben ser
preferentemente personas que
hayan servido con eficacia,
capacidad y probidad en la
impartición de justicia.
Según el art. 105 de la CPEUM, la
SCJN, conocerá de los siguientes
asuntos:
•Controversias constitucionales.
•Acciones de inconstitucionalidad.
•Del incumplimiento de las
resoluciones federales.
•Además podrá conocer de los
recursos de apelación en contra
de sentencias cuando la
Federación sea parte en el
proceso y que por su interés o
trascendencia así lo ameriten.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy