GILA Unidad 1 Epidemiologia y Salud Publica
GILA Unidad 1 Epidemiologia y Salud Publica
GILA Unidad 1 Epidemiologia y Salud Publica
EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA
DRA. (c) VELÁZQUEZ ROMERO
MARÍA ELENA
UNIDAD I
Proviene de los términos griegos ”epi” (encima), “demos” (pueblo) y ”logos” (estudio),
etimológicamente significa el estudio de ”lo que está sobre las poblaciones”
Según Dr. Jorge Alarcon
American Heart Association publicó un estudio realizado a 3600 personas con hipertensión.
1.2 EPIDEMIOLOGÍA
Y POLÍTICA
SANITARIA
Una política pública saludable se concibe como
el desarrollo por parte del estado de la
formulación y la puesta en marcha de políticas La noción de una política pública saludable es muy
cuyo objetivo explicito es mejorar la salud. dificil de operativizar:
1. Que una politica se legitime públicamente con
un objetivo de salud (no supone que vaya a
mejorar la salud)
2. La salud se gana y se pierde también con
cursos de acción que no siempre están en los
servicios sanitarios.
Thomas McKeown menciona que la contribución
de los servicios sanitarios a la construcción de la
salud era limitada y Archie Cochrane, dice que la
efectividad de los servicios sanitarios puede
mejorarse sensiblemente.
Álvarez-DardetC,RuizMT.ThomasMcKeownandArchibald Cochrane: a journey through the diffusion of their ideas. BMJ. 1993;306:1252-5.
La epidemiología ocupa un papel relevante en la
definición de políticas públicas y corporativas.
Clasificación de la política:
● Directa
● Indirecta
● No intencionada
POLÍTICAS DIRECTAS
Franco A, Álvarez-Dardet C, Ruiz MT. Effect of democracy on health: ecological study. BMJ. 2004;18:1421-3.
• Mediante la aplicación de los rincipios y
métodos epidemiológicos, los
1.3 administradores de los servicios de salud
pueden precisar cuáles son las enfermedads
Epidemiología en que tienen mayor importancia en
la Administración determinada población.
• La epidemiología prove muchos elementos
de los Servicios necesarios para la administración y
de Salud planificación de los servicios de salid, y
para su evaluación.
Administración de los servicios de salud
Enfoque funcional ● Enfoque de proceso
● PLANIFICACIÓN
● ORGANIZACIÓN ● EL PROCESO TÉCNICO
● DIRECCIÓN ● EL PROCESO ADMINISTRATIVO
● COORDINACIÓN ● EL PROCESO POLITICO
● CONTROL
La planificación constituye la guía para el cambio
dentro de un sistema social, el proceso en virtud del
La función de la epidemiología relativa a la cual las decisiones actuales se relacionan con los
administración de los servicios de salud es resultados futuros deseados, y su objetivo es
proporcionar esta información “dura” para que enriquecer la toma de decisiones. Sus propósitos
constituya una base para la toma de decisiones. fundamentales son profundizar la comprensión y
ampliar la visión de los responsables de la toma de
decisiones en todo nivel.
Planificación
Estratégica
Áreas de Epidemiología descriptiva, epidemiología analítica, Educación para la salud, salud ambiental, salud comunitaria, salud
Estudio determinantes de salud. ocupacional, promoción de la salud.
Rastrear brotes de enfermedades, identificar Desarrollar y aplicar políticas de salud, programas de vacunación, regulaciones
Aplicación
factores de riesgo, evaluar vacunas y tratamientos. sanitarias, campañas educativas.
Mediciones
Epidemiológicas
•Las mediciones epidemiológicas son
fundamentales para entender la distribución,
determinantes, y control de enfermedades dentro
de poblaciones.
•Ejemplo:
Este cálculo indica que, en ese mes específico, 1,000 de cada 100,000 personas en la ciudad contrajeron la
gripe. La tasa de incidencia proporciona una medida clara del riesgo de desarrollar la enfermedad dentro de
la población durante el tiempo especificado
•Tasa de Prevalencia: Refleja el número total de casos de una enfermedad (nuevos y
preexistentes) en una población en un momento específico, mostrando cuán extendida
está la enfermedad.
•Ejemplo:
Este ejemplo indica que, en este momento específico, hay 5,000 personas con diabetes por cada 100,000
habitantes en esa ciudad.
•Tasa de Mortalidad: La cantidad de muertes en una población durante un período específico, a menudo
expresada por 100,000 habitantes. Puede ser general o específica por causa de muerte.
•Ejemplo:
•Supongamos que queremos calcular la tasa de mortalidad anual por enfermedad cardiovascular en un país
con una población de 10 millones de habitantes. Durante el año, se registraron 50,000 muertes atribuidas a
enfermedades cardiovasculares.
La tasa de mortalidad se calcula como el número de muertes por la enfermedad específica dividido por
la población total, multiplicado por un factor de escala para estandarizar la medida (comúnmente por
100,000 habitantes).
Este cálculo indica que, en ese año, hubo una tasa de 500 muertes por enfermedad cardiovascular por
cada 100,000 personas en el país.
•Tasa de Letalidad: Porcentaje de casos que resultan en muerte dentro de un grupo de personas
diagnosticadas con una enfermedad específica.
•Ejemplo:
•Imagina que durante un brote de una enfermedad infecciosa en una región, se reportaron 10,000 casos
confirmados de la enfermedad. De estos casos, se registraron 200 muertes atribuibles a la enfermedad.
La tasa de letalidad se calcula como el número de muertes por la enfermedad dividido por el número
total de casos confirmados, multiplicado por 100 para expresarlo como un porcentaje.
Este cálculo indica que, de las personas diagnosticadas con la enfermedad durante el brote, el 2%
falleció a causa de ella. La tasa de letalidad proporciona una medida de la gravedad de la enfermedad
entre las personas infectadas
•Tasa de Ataque: La proporción de personas que desarrollan una enfermedad en un grupo específico
durante un brote.
•Ejemplo:
•Imaginemos un brote de gastroenteritis en un campamento de verano que tiene 300 campistas. Durante el
brote, 90 campistas desarrollan síntomas de gastroenteritis.
La tasa de ataque se calcula como el número de personas nuevas que desarrollan la enfermedad
dividido por la población total en riesgo, multiplicado por 100 para expresarlo como un porcentaje.
Este ejemplo indica que, durante el brote de gastroenteritis en el campamento, el 30% de los
campistas se vieron afectados.
La tasa de ataque proporciona información valiosa sobre la magnitud de un brote o epidemia
MEDICIONES
ESTADÍSTICAS EN
EPIDEMIOLOGÍA
Una medida de tendencia central es un valor único que intenta describir un
conjunto de datos proporcionando un punto central alrededor del cual los
datos tienden a agruparse. Las tres medidas de tendencia central más
comunes son:
Análisis de Hanlon: Este método utiliza una fórmula que considera la magnitud del problema
(incluyendo la severidad y el tamaño de la población afectada), la capacidad de implementar
soluciones efectivas, y la existencia de recursos para abordar el problema. Proporciona un puntaje que
ayuda a clasificar los problemas de salud según su prioridad.
Método Descripción Ventajas Desventajas
Proceso de consulta a expertos Fomenta el consenso entre Puede ser lento y requerir varias
Metodología DELPHI para lograr consenso mediante expertos, útil para problemas rondas; depende de la selección y
cuestionarios anónimos. complejos o poco claros. la disponibilidad de los expertos.
Evalúa y compara problemas Permite una evaluación Requiere definición clara de criterios y
Matriz de Priorización según múltiples criterios en una multifacética y flexible de los puede ser subjetivo en la asignación de
matriz. problemas. pesos y puntuaciones.
Hanlon
Este método ayuda a identificar aquellos problemas o condiciones de salud que requieren atención inmediata o recursos,
basándose en criterios objetivos.
La fórmula de Hanlon se enfoca en la combinación de la magnitud del problema, la gravedad del problema, y la
efectividad de las posibles intervenciones, junto con la viabilidad de implementación de estas intervenciones.
La fórmula específica del método de Hanlon es:
Puntuacion de Prioridad=(A+B)×C
Donde:
● A representa la magnitud del problema (por ejemplo, la prevalencia o incidencia de una enfermedad).
● B se refiere a la gravedad del problema (el impacto en la salud, como la mortalidad o discapacidad resultante).
● C es la efectividad de las intervenciones disponibles para abordar el problema, considerando también la viabilidad y la
aceptabilidad de estas intervenciones por parte de la comunidad.
Como se usa
tabaquismo. Este ejemplo ilustra cómo el método de Hanlon permite una comparación cuantitativa de problemas de salud para guiar la
Efectividad de Puntuación de
Problema de Salud Magnitud (A) Gravedad (B) intervenciones (C) Prioridad
Tabaquismo 5 8 7 (5+8) * 7 = 91