Union Convivencial
Union Convivencial
Union Convivencial
El derecho romano admitió el concubinato, era una unión legal de rango inferior al matrimonio.
El Antiguo derecho español reconoció la institución de la barragania, que era considerada de una calidad inferior al concubinato mismo.
En el código Napoleón no se legisló sobre dicho instituto
En el Código Civil de Vélez Sarsfield, al igual que en la Ley Nº 2393 de Matrimonio Civil, se reguló el matrimonio y nada se reguló sobre el
concubinato.
Es una posición abstencionista, la única referencia explícita estaba en el art. 232 CC, que al prever los efectos de la mala fe de los contrayentes,
preveía que la unión “será regulada como un mero concubinato”, al igual que en el art 89 de la Ley de Matrimonio Civil Nº 2393
Esta posición se mantuvo en el art 223 del Código Civil, con la reforma de la Ley Nacional Nº 23.515
También se reconoce efecto específico en art. 257 CC ( texto según ley 23.264) sobre presunción de paternidad del concubino de la madre en la
época de concepción.; los arts. 210, 218 CC ( según texto ley 23.515) sobre caducidad del derecho alimentario del cónyuge separado o
divorciado, por vivir en concubinato y el art. 3574 CC (texto según ley 23515) sobre cesación de la vocación hereditaria del cónyuge separado
personalmente o separado de hecho, por vivir en concubinato.
Leyes especiales que reconocieron efectos al concubinato:
1. Locación: Leyes de emergencia sobre prórroga de locaciones, que beneficiaron a la concubina. Por ej. Ley 13.581 art 8, Ley 14821, Ley
15775, Ley 16.739, etc. El art 9 de la Ley 23091 estableció que en caso de abandono de la locación o fallecimiento del locatario, el arrendamiento
podrá ser continuado (…) por quienes acrediten haber convivido y recibido del mismo ostensible trato familiar.
Antecedentes históricos jurisprudenciales
La jurisprudencia consideró incluida en el beneficio legal a la concubina, porque había recibido trato familiar del locatario.
Derecho sucesorio: art 3573 CC según textos Ley Nº 17711, siguió la jurisprudencia anterior e incorporó como excepción a la exclusión hereditaria, el
que el matrimonio in extremis se hubiere celebrado para regularizar una situación de hecho. La ley Nº23.515 previó la cesación de vocación hereditaria
del cónyuge separado personalmente o de hecho, por vivir en concubinato ( arts. 3574 y 3575 CC)
Derecho alimentario entre cónyuges: Caduca el derecho alimentario del cónyuge separado personalmente o divorciado, si vive en concubinato ( arts.
210, 218 CC)
Sociedad de hecho entre concubinos: La sola existencia del concubinato no hacía presumir la existencia de una sociedad de hecho; se debía probar la
existencia de la sociedad con los aportes en dinero, bienes o trabajo personal de los concubinos y el propósito de obtener una utilidad apreciable en
dinero
Indemnización por muerte de uno de los concubinos: Se debatía en doctrina si el concubino supérstite estaba legitimado para reclamar la
indemnización del daño material y moral por muerte del otro concubino, por un delito o cuasidelito. Por la afirmativa se pronunciaron Salvat, Spota,
Zannoni. Bossert admitía la indemnización solo del daño moral. La jurisprudencia se fue pronunciando a favor, siempre que se acredite que la
damnificada dependía de los recursos del concubino fallecido. Discusiones doctrinarias sobre el alcance del art 1078 CC, y en jurisprudencia se
pronunciaron por su inconstitucionalidad, y admitieron el reclamo del daño moral, por el conviviente del fallecido.
Responsabilidad frente a terceros: Si las obligaciones contraídas eran para el sostén del hogar o educación de los hijos, el otro respondía con los frutos
de sus bienes.; si el tercero de buena fe hubiera entendido que erra un matrimonio. Si el tercero sabía que era un concubinato, solo podía reclamar por
Antecedentes históricos y jurisprudenciales
Derecho Penal: Se lo regula como agravante de delitos. Por ej., en el delito de corrupción y prostitución de menores de edad;
delitos contra la integridad sexual.
Derecho Previsional: La Corte Suprema, en el año 1975 admitió la equiparación de la concubina con la viuda a los efectos
previsionales; siempre que de hecho y en forma estable hubiere cumplido el deber de asistencia y la pensión venía a sustituir los
alimentos prestados por el afiliado en vida. En el año 1976, cambia el criterio y se deniega el derecho. Cuestión superada por
Ley Nº23.226, que equipara a los convivientes con los viudos, a los efectos del derecho a pensión. Régimen mantenido por Ley
23.570 y por Ley 24.241
Derecho Laboral: art 269 Ley de Contrato de Trabajo, equipara al conviviente con el viudo, en el derecho a indemnización por
muerte del trabajador.
UNION CONVIVENCIAL
CONCEPTO: Es la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria , estable y permanente entre
dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida en común, sean del mismo o de diferente sexo. Art. 509 CCC
Singular: dos personas, no más; Publica y notoria: conocida por todos. No a la clandestinidad; Estable y permanente:
excluido lo transitorio
REQUISITOS: art 510 CCC 1. Mayoría de edad
2. Inexistencia de impedimentos matrimoniales
3. Inexistencia de otra unión convivencial
4.Plazo mínimo de convivencia : 2 años
PRUEBA: Amplitud probatoria 512 CCC
REGISTRACION: Ambos deben solicitar la registración, en el Registro de Uniones Convivenciales de su
domicilio. Art. 511 CCC
PACTOS DE CONVIVENCIA
PATRIMONIALES: art. 518 Principio: se rigen por el pacto de convivencia. Caso contrario: Libertad de
administración y disposición, salvo restricciones normadas para protección de la vivienda familiar y de los muebles
indispensables que se encuentren en ella.
Piso Mínimo Legal:
1. Deber de asistencia art. 519 CCC
2. Contribución a los Gastos del Hogar: art 520 CCC art 521 CCC ( art. 455 CCC)
3. Responsabilidad por deudas frente a terceros: 521 CCC Responsabilidad solidaria en deudas para necesidades
ordinarias del hogar y sostenimiento y educación de los hijos ( art 461)
4. Protección de la vivienda familiar: art 522 CCC: Unión convivencial inscripta: ASENTIMIENTO DEL OTRO
CONVIVIENTE.
Juez puede autorizar la disposición si el bien es prescindible y no afecta el interés familiar
Acto sin asentimiento: Nulidad. Caducidad : 6 meses ( desde conocido y que continúe la convivencia)
INEJECUTABILIDAD DE LA VIVIENDA : art 522 in fine CCC
Cesación unión convivencial
Se aplican solo en el supuesto de inexistencia de pacto en contrario, no integran el piso mínimo legal inderogable.
COMPENSACION ECONOMICA: arts. 524 y 525 CCC .A favor del conviviente que le afecta un desequilibrio manifiesto y un empeoramiento de su
situación patrimonial, por la cesación de convivencia.
Modalidad: Prestación única o renta por tiempo determinado( no está prevista la por tiempo indeterminado). No podrá ser superior al tiempo que duró la
unión convivencial.
Las pautas para su fijación, son similares a las previstas en el art 442 CCC.
ATRIBUCION DEL USO DE LA VIVIENDA: art. 526 CCC. El uso de la vivienda puede ser atribuido a uno de los convivientes, si tiene a su cargo el
cuidado de los hijos menores, con capacidad restringida o con discapacidad o, si acredita la extrema necesidad de la vivienda y la imposibilidad de
procurársela en forma inmediata. El juez debe fijar el plazo de atribución del uso, que no podrá exceder de dos años, desde el cese de la convivencia. A
petición de parte interesada, el juez podrá establecer , a favor del otro conviviente el pago de una renta compensatoria por el uso del inmueble, la
prohibición de enajenarlo si no concurre el consentimiento de ambos y si el inmueble es en condominio entre ambos, que no se apartido ni liquidado.
Para la oponibilidad frente a terceros, debe estar inscripto registralmente. En caso de inmueble alquilado, el conviviente no locatario al que se le atribuya
el uso, tiene derecho a continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose las garantías y obligado al pago.
DISTRIBUCION DE BIENES: Si no existiere pacto en contario, los bienes se mantienen bajo la titularidad del respectivo adquirente. Se deja a salvo la
aplicación de los principios del enriquecimiento sin causa, la interposición de persona u otro que pudiera corresponder, para el que quisiera discutir la
cuestión.