Introduccion-Al Derecho Mercantil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Introducción al Derecho

El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y


garantizan el orden y la justicia en una sociedad. Exploraremos su concepto y
divisiones.

Abogado Fausto Flores


División del Derecho División de la Norma

El derecho se divide en diversas ramas, como el Las normas pueden ser de distintos tipos, como
derecho civil, penal, laboral, y constitucional. leyes, reglamentos, decretos, y tratados
internacionales.

Persona Natural y Jurídica Concepto de Estado

Estudiaremos las diferencias entre las personas El estado es una entidad soberana que ejerce
naturales y jurídicas, y sus derechos y autoridad sobre un territorio y una población.
obligaciones. Veremos su estructura organizativa.
1 Concepto de Ley

La ley es una norma dictada por el poder


legislativo que regula la conducta de las
Personas y Órganos con Iniciativa 2 personas y las relaciones sociales.
de Ley

En este punto, exploraremos quiénes


pueden proponer leyes y los órganos
encargados de su elaboración. 3 Concepto de Derecho Mercantil

El derecho mercantil regula las relaciones


jurídicas que surgen en la actividad
Concepto de Empresa 4 comercial. Analizaremos sus

Una empresa es una organización que une características.

el capital y el trabajo para producir bienes


y servicios. Veremos su concepto y
clasificaciones.
Que es Derecho
1. Es el Conjunto de Normas Juridicas , imperative, atributivas,
emitidas por las autoridades de una Sociedad y que los sujetos
obligados deben cumplir.

2. La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general
se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial.1

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
DIVISION DE LAS
1. Normas JurídicasNORMAS
Imperativas: El derecho imperative es tal porque
prohibe, que en las normas se incorporen atributos, que permitan el
cumplimiento de sus disposiciones por los sijetos obligados y porque
Tambien obligan a los sujetos a cumplir sus deberes en obediencia a
las Normas Juridicas.

Atributos del Derecho:


• Bilateralidad: EL derecho impone deberes, pero al mismo tiempo
concede derechos a los sujetos obligados. Frente a la Persona Obligada
existe otra persona Obligada para que cumpla lo que las normas jurícas
disponen.
• Cohersividad: El derecho dispone coma y en ocasiones permite que se
utilice la fuerza para que las los obligados cumplan sus disposiciones.
DIVISION DE LAS
NORMAS
• Exterioridad: El derecho se interesa en estudiar las consecuencias que
producen los actos ejecutados por los sujetos obligados en la sociedad,
con la finalidad de determinar su responsabilidad coma cuando causan
perjuicio a los derechos de otros sujetos.

• Heteronomía: Los sujetos obligados se someten a la voluntad de las


autoridades facultadas para crear e implementar el cumplimiento de las
normas jurídicas.
DIVISION DE LAS
NORMAS
2. Normas Juridícas Atributivas

El derecho es atributivo porque establece principios que deben


incorporar toda la norma jurídica y porque también concede a los sujetos
obligados derechos que deben ser respetados por los demás sujetos.
Ejemplo, la Ley.

El derecho de cada persona tiene como límite que establece donde


comienza el derecho de los demás.
PRINCIPIOS DEL
DERECHO
 Generalidad: dicta que el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas
jurídicas es obligatoria para todos los sujetos, sin distinción de naturaleza.

 La autonomía: Expresa que las disposiciones contenidas en las normas jurídicas deben ser
comprensibles para todos los sujetos obligados y al mismo tiempo se deben evitar que se
cometan excesos cuando se aplican su ddisposiciones un caso concreto.

 Legalidad: Establece que las normas jurídicas deben ser creadas cumpliendo con el proceso
ordenado de la Constitución para que los sujetos obligados cumplan las disposiciones.

 Justicia: Dicta que las disposiciones contenidas en las normas jurídicas se les debe dar a
estar allí lo que le corresponde.
SUJETOS DE DERECHO

 Persona natural: Es el ser humano por excelencia, cuya existencia inicial


nacer y que adquiere capacidad legal para cumplir y hacer cumplir las
disposiciones contenidas en la ley.

 Persona jurídica: Y es aquella cuya existencia consta en un documento


público y es el producto de la Unión de dos o más personas naturales o
jurídicas con capacidad legal propia.
Personas Jurídica

Las personas jurídicas se clasifican en:


• Personas jurídicas de Derecho público.
• Persona jurídica de Derecho Privado.

• Las personas Jurídica de derecho Publico compres:


El Estado.
Municipalidades.
Asociaciones.
Personas Jurídica Derecho
Publico
miembros de una sociedad que su existencia consta en la Constitución de la República.

stitución de la República Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como R


urar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y

Unión de los miembros de una comunidad local y su existencia consta en el decreto de su


umple con todos los requisitos y en condiciones establecidas por la ley.

es de interés público. Es la Unión de 2 o más personas naturales o jurídicas que constituye


a solución de situaciones. Que este no pueda atender directamente.

ue se otorga por el poder ejecutivo cuando cumple con los requisitos y condiciones establ
Personas Jurídica de
Derecho Privado
• Asociaciones de interés privado.
• Comerciante individual.
• Comerciante social.

Asociaciones de interés privado es la Unión de dos o más personas jurídicas. Que no ti


finalidad de lucro o ganancia, sino procurar la satisfacción de sus miembros o beneficio
personalidad jurídica es otorgada por el poder ejecutivo. Cuando cumple con los requis
condiciones establecidos por la ley. Ejemplo. Organizaciones privadas de desarrollo.

Comerciante individual, la constituye la persona natural que se dedica a los actos de co


del
Derecho
==========Civil y Mercantil.
========== Interno y Externo.

ivado: Es el conjunto de normas jurídicas. Que se encargan de regir las relaciones de lo


culares y se ocupan de los intereses privados entre ellos.

úblico: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen los intereses del Estado como n
mo comunidad y se ocupa, además de la Organización de asuntos públicos.

vil: Es la rama del Derecho privado que tiene por objeto regular las relaciones entre lo
culares coma su estado civil, coma su capacidad, coma las organizaciones de la famil
régimen de los bienes coma y de los contratos en materia civil.

ercantil: Rama del Derecho privado que tiene por objeto regular las relaciones de los
ESTADO

Es toda organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominio que ejerce en un
geográfica determinada.

Los elementos del Estado:


• Territorio
• Población
• Poder
ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACION,
SANCION Y PROMULGACION DE LEY.

 Iniciativa de ley.
 Discusión del proyecto de ley.
 Sanción y promulgación de la ley.
 Veto de la ley.
 Ratificación.
 Publicación de la ley.
 Vigencia de la ley.
TIENEN INICIATIVA DE LEY.

• Los diputados al Congreso Nacional.


• El Presidente de la República, por Medio de su Secretaría de Estado.
• Consejo Nacional Electoral en Asunto de su competencia.
• La Corte Suprema de Justicia.
• Número de al menos tres mil (3,000) ciudadanos bajo el
mecanismo de iniciativa ciudadana .

Artículo 213 Constitución de la República.


a simple, consiste en someter a votación el proyecto de ley una vez finalizada la discusión. Toda ley deb
iputados presentes, aprobado por el proyecto de ley dentro de los 3 días siguientes se remite al pode

nción consiste en la autorización que el poder ejecutivo le da a la nueva ley coma, al considerar que n
anto ejecútese. La promulgación en el reconocimiento que el poder ejecutivo otorga a la nueva ley.
ón de la República y en virtud de ello la declara de cumplimiento obligatorio y ordena su inmediata p
Presidente. El Presidente no puede velar por la ley 2 veces y no puede vetar el presupuesto de
s P. 3.

al el poder ejecutivo el uso de las facultades expresas que le otorga la Constitución de la República, no
existen inconvenientes para su aplicación utilizar utilizando la fórmula vuelva al Congreso y explica las r

r las 2/3 partes de los votos de los diputados y consiste en el acto que realiza el poder legislativo de es
r declarada de cumplimiento obligatorio, coma la somete a discusión y la ratifica mediante la votación
a calificada utilizando la fórmula ratificada constitucionalmente y ordena su inmediata publicación.
Normas Jurídicas Mercantiles .

gen como resultado de la constante evolución de las actividades realizadas y


personas que han permitido.
La permanente mutación. De las actividades provocadas por el consta
intercambio de operaciones civiles y mercantiles efectuadas por las person
Desde la Edad media, tribunales especiales de que funcionaban en el seno de
gremios y cooperaciones de comercio adoptadas decisiones para determina
quienes reunían las condiciones y requisitos para pertenecer a las misma
dedicarse a realizar operaciones de intercambio comercial.

La permanente aplicación de la actividad provocada por la integración continua


nuevas actividades comerciales. Es decir, intercambios realizadas en fo
profesional por las personas.

La permanente desintegración de actividades por la separación de operacio


ACTOS EN MASA
s en masa son aquellos que por reunir, Idénticas características jurídic
ómicas al realizarse producen como efecto importante fenómeno de. Adecua
na. Y externo.

Características de los actos en masa.


 Reducción de las formalidades.
 Transmisión de las cosas con sus derechos.
 Seguridad y protección.
 Relaciones inpersonales.
QUE ES LEY

La ley es una declaración de voluntad soberana que manifestada en forma pres


por la Constitución de la República, manda, prohíbe o permite.
Manda: Cuando da una orden para establecer comportamientos.
Prohíbe: Cuando pretende evitar la producción de eventos que perjudiquen a l
dad.
Permite: Cuando no regula en forma expresa un comportamiento para determi
evento.
nstancia: Tienen dos bases, aceptaciones o significados, la primera expresa una
petición o demanda que se hace a la autoridad. La segunda es el ejercicio de
acción judicial. Que va desde la demanda hasta la sentencia definitiva.

urisdicción. Es la potestad de que se haya investido los jueces para administrar


usticia.

Competencia. Es la facultad que tienen los jueces o tribunales de conocer de los


asuntos coma que las leyes han colocado en la esfera de sus atribuciones. La
competencia es el límite de jurisdicción. Y hay cuatro tipos de competencia.:

 Competencia por razón de materia.


 Competencia por razón de territorio.
 Competencia por jerarquía o grado.
TIPOS DE DERECHO

Derechos Personales: Son aquellos que se exigen a las personas y se dividen en


derechos por sus propios actos. Que es igual al pago de una deuda y derechos
por orden de ley, que es impuestos impuestos sobre venta.

Derechos Reales: Son los que se tienen sobre los bienes muebles o inmuebles y
se dividen en:

 Derecho de uso.
 Derecho de usufructo.
 Derecho de prenda. Sólo en los bienes muebles.
 Derechos de Hipoteca. Sólo sobre los bienes inmuebles.
 Derecho de propiedad.
ORGANIGRAMA DEL PODER
JUDICIAL

 La Corte Suprema de Justicia.


 La Corte de Apelaciones.
 Los juzgados de Letras.
 Los juzgados de Paz.
COMERCIANTE

onas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que realizan profesionalmente


de comercio y que se clasifican en:
Comerciante individual.
Comerciante social.

EMPRESA MERCANTIL

s el conjunto coordinado de bienes y elementos que los comerciantes constituyen para


ELEMENTOS DE LA EMPRESA

MERCANTIL
Son aquellos que los comerciantes utilizan para realizar su actividad
mercantil y se les conoce también como crédito mercantil, cuyos
elementos son:
 Nombre mercantil.
 Marcas.
 Patentes.
 Signos distintivos.
 Clientela o fama mercantil.
 Establecimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy