Manejo de Mamiferos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Manejo de Mamíferos

silvestres
INTRODUCCIÓ
N
Al igual que con las demás especies de animales mencionados en este texto, para el
alojamiento temporal de mamíferos se deben mantener unas condiciones mínimas
encaminadas a garantizar el bienestar de
los ejemplares rescatados o incautados. Estas condiciones deben verse reflejadas en
recintos limpios, seguros, cómodos, que les permitan desarrollar comportamientos
naturales, alejados de estresores como ruidos ,presencia constante de seres humanos,
animales domésticos, u olores fuertes. Es importante evitar la cercanía a presas o
depredadores.
Aunque la mayoría de los mamíferos son capaces de mantener su temperatura corporal
independientemente de la del medio (Homeotermos), se debe evitar alojar estas especies
cerca de corrientes fuertes de aire y garantizar una buena ventilación de los contenedores o
áreas de contención.
Roedores
Marsupiales
Prociónidos
Los pequeños roedores son Este grupo de animales es de Mustélidos Cánidos
manejo común por la CAR debido Los prociónidos son animales
fácilmente restringidos Antes de tener el primer contacto
a interacciones negativas inteligentes y muy ágiles, que
mediante el empleo de Los mustélidos son animales con cánidos silvestres se debe
con humanos, animales pueden abrir con cierta
mallas o de manera manual muy agiles y escurridizos, las contar con el equipo apropiado
domésticos y accidentes viales. Si facilidad las puertas de los
usando guantes de carnaza, medidas de seguridad deben (guantes gruesos de manga larga,
el ejemplar rescatado o recintos en donde se alberguen,
sin embargo, estos animales extremarse para evitar que los pértigas, nasas, mallas, guacales,
incautado se encuentra en mala por lo que se recomienda
pueden generar lesiones de animales puedan escapar de los personal y espacio). De ninguna
condición de salud, priorice su asegurarlas haciendo uso de
consideración debido a sus recintos temporales. También manera se debe suponer que el
remisión al CAV, si el animal se alambres o candados. Tenga en
largos dientes. Los roedores pueden ser animales muy acercamiento a estos cánidos se
encuentra muerto, ubique el cuenta que, aunque algunos
presentan alta posibilidad agresivos capaces de generar puede realizar de la misma
marsupio (bolsa en el vientre de ejemplares muestren cierto
sufrir problemas por estrés lesiones importantes en los manera o con la misma facilidad
las hembras) e identifique si hay acostumbramiento a los seres
agudo incluyendo shock y funcionarios. que ocurre con caninos
presencia de crías vivas, las humanos, son animales
muerte, es por esto que domésticos, esto puede facilitar la
cuales por su desarrollo se potencialmente peligrosos y por
en estos animales toma fuga del animal o desencadenar
pueden encontrar sujetas a un lo tanto se deben manejar
mayor importancia realizar agresiones que terminen en
pezón, sin pelo y sin miembros prudentemente; las crías
de forma rápida y eficiente lesiones graves para el personal
anteriores (brazos). son fáciles de manipular (pueden
los procedimientos de que lo intente manipular. tomarse de la piel del cuello) pero
captura y restricción.
no se aconseja su manipulación
frecuente toda vez que se puede
favorecer el
Roedores
Alojamiento temporal para roedores:
Dependiendo el tamaño de la especie, se pueden alojar de manera
provisional en contenedores pequeños como jaulas o guacales. Se
debe garantizar que el animal tenga espacio de movilidad siendo
necesario un contenedor en el que el animal pueda estar de pie y girar
sin tocar los límites del mismo.
El contenedor debe disponer de aislamiento visual (manta o toalla)
una caja o tubo como refugio, y se debe asegurar la disponibilidad de
alimento y agua.

Chigüiros: Debido a su tamaño y nerviosismo, no se recomienda


mantener ejemplares adultos de estas especies en oficinas u hogares
de paso que no cuenten con instalaciones externas destinadas para
la contención de estos animales (corrales con cercas solidas en acero o
cemento y tanque de agua para que el animal se sumerja). Se debe
adecuar la temperatura y humedad ambiental de acuerdo con los
requerimientos de cada especie.
Roedores
Limpieza de los contenedores para Roedores:
Al igual que lo mencionado para otros taxones, el aseo del interior del
contenedor, cambio de sustrato y limpieza de los elementos móviles
incluyendo comederos y bebederos debe realizarse a diario. Sin
embargo, por el nerviosismo y riesgo de estas especies y otras
descritas más adelante, se sugiere a los funcionarios de la CAR u
hogares de paso que dispongan siempre de un contenedor adicional
con las mismas características descritas para el alojamiento temporal,
con el fin de realizar un traspaso diario de los ejemplares, de un
contenedor a otro, y así poder realizar la limpieza y desinfección de
manera segura y eficiente.
Para especies pequeñas y no agresivas, el aseo del contenedor y sus
elementos internos se puede realizar con el animal adentro, siempre y
cuando no represente riesgo de agresión para el personal y se tomen
medidas para evitar que los individuos escapen.
Marsupiales
Alojamiento temporal para marsupiales
Generalmente un contenedor de 40 litros es adecuado para la mayoría de marsupiales que pueden
llegar a las oficinas de la CAR u hogares de paso. Cada contenedor debe tener una red o ramas de
tamaño adecuado para que escalen, las cuales deben estar bien sujetadas al encierro para evitar
que el animal se lastime, también se debe contar con un nido para cada individuo. El sustrato se
debe manejar como se describió en roedores
Mustélidos
Como contenedor se recomiendan jaulas conejeras grandes o guacales medianos o grandes, procurando
siempre ofrecer el mayor espacio posible, se deben ubicar varias ramas de tamaño apropiado como para
sostener el peso del animal. El encierro debe contar con al menos un escondite (caja de madera, plástico,
tubo de PVC o tronco huecos) y abundante material para la construcción de cama. Cada contenedor debe
disponer de un recipiente poco profundo pero grande con agua que permitía al animal bañarse.
El sustrato se debe manejar como se describió en roedores. Los animales deben ser alojados en lugares
oscuros y con mínimo tránsito de personas. El aseo se debe realizar de manera diaria siguiendo las pautas
dadas en roedores, evitando al máximo manipular el interior de un contenedor con el animal a dentro.

• Nutrias: Dados los requerimientos ambientales que demandan estas especies, no se recomienda su
alojamiento en oficinas de la CAR u hogares de paso que no cuenten con instalaciones apropiadas para
este fin. Priorice su remisión al CAV. Para alojar nutrias se debe disponer de corrales con un cuerpo de
agua en el cual el animal se pueda sumergir completamente, escondites y enriquecimiento ambiental.
El piso debe estar cubierto completamente de arena o tierra.
Cánidos
Recomendaciones de alojamiento temporal para Canidos
Se debe contar con un guacal plástico o de madera para cada individuo, de tamaño tal que permita al
animal levantarse y girar sin tocar los límites de este. El contenedor también debe permitir fácil evaluación
visual de su interior, sin que esto comprometa la capacidad de contención. Se puede ubicar dentro del
guacal, una estiva de madera o plástico, cubierta por una cobija o tapete que permita aislar al animal del
piso. El piso del contenedor debe estar cubierto de papel periódico picado con el fin de que absorba las
excretas del animal. Tenga en cuenta que, dependiendo de su tamaño, estos individuos son altamente
destructivos. Estos comportamientos pueden afectar la integridad y seguridad de contenedor, lo que puede
terminar en una fuga.
Dieta provisional para Cánidos
A continuación, se listan los ingredientes que componen de mayor a menor cantidad la dieta de cánidos
silvestres: carne, banano, cuello de pollo, concentrado para perro, presa completa (insectos, ratones,
pollitos de una semana), piñas, papaya, huevo, multivitamínicos, carne
de pato, otras frutas, tomate, leche, pan, calcio, sangre y pescado.
Aunque no es ideal, se puede emplear concentrado para perros de manera temporal con adición de aceite
vegetal o grasa de pollo cocida para aumentar la palatabilidad. Para las especies que son principalmente
insectívoras o frugívoras, la dieta debe prepararse con variedad de frutas e insectos, como tenebrios, grillos
y termitas. Se debe suplementar con vitaminas y minerales
Prociónidos
Cusumbos-coatíes y mapaches: Concentrado para perro,
banano, papaya, manzana, huevo
duro, canapet.
Perro de monte-kinkajou y Olinguito: Corazón de res, pollito
o ratón completo, huevo duro,
plátano, papaya, manzana, canapet.
Félidos Úrsidos
Alojamiento temporal para úrsidos:
Alojamiento temporal para Félidos:
No se considera viable mantener de manera temporal un oso
Siga las indicaciones dadas para el alojamiento provisional de
adulto, sin embargo, las crías pueden ser mantenidas por muy
cánidos silvestres. Idealmente en los huacales o jaulas
poco tiempo en guacales grandes procurando una temperatura
utilizadas, la puerta debe cerrar en forma de guillotina, lo cual
ambiental tibia y sustratos cómodos (toallas o mantas), limpios y
es de gran importancia para el movimiento del animal de un
secos. Se debe realizar aseo diariamente al contenedor y el
guacal a otro. El sustrato y el aseo se deben manejar
material de cama empleado en este extremando las medidas de
diariamente como se describió en roedores y cánidos.
seguridad.
Siga las indicaciones dadas para el alojamiento provisional de
Dieta provisional para Félidos:
cánidos silvestres. Idealmente en los huacales o jaulas utilizadas,
En lo posible se deben suministrar presas enteras (pollitos de
la puerta debe cerrar en forma de guillotina, lo cual es de
una semana, ratones o codornices), de no ser posible puede
gran importancia para el movimiento del animal de un guacal a
mantener a los animales con presas de pollo enteras (con
otro. El sustrato y el aseo se deben manejar diariamente como
hueso y piel) a temperatura ambiente. Para un animal adulto
se describió en roedores y canidos.
se debe ofrecer una dieta entre el 1% al 3% del peso corporal.
Alimentación diaria. Suplementar con vitaminas y minerales si
es necesario. Dieta provisional para úrsidos:
Ofrecer una dieta con gran variedad de frutas y verduras (60%) y
poca cantidad de proteína de origen animal (4%), se puede
ofrecer concentrado de perro. Si la cría aún lacta al momento de
la captura, rescate o incautación, esta debe ser remitida de
inmediato.
Proveer del 1.5% al 2% del peso vivo en alimento al día.
Suplementar con vitaminas y minerales si es necesario.
Alojamiento temporal para titís:
Primates
Los contenedores deben proveer aislamiento visual y sonoro del entorno, ya que son primates extremadamente nerviosos y pueden llegar a
lesionarse o entrar en shock. Se recomienda el uso guacales plásticos medianos o jaulas del mayor tamaño posible. Dentro del contenedor se
deben ubicar varias perchas de madera de tamaño apropiado para el desplazamiento.
También se debe proveer de un refugio o nido para el descanso (puede elaborarse una caja de madera o una caja de cartón grueso). Para la
fijación o sujeción de estas perchas, use amarres plásticos, no emplee alambre ya que este puede generar lesiones en los animales.
El piso del contenedor debe estar cubierto con papel periódico.

Primates pequeños:
• Alojamiento temporal
Siga las recomendaciones usadas con titis. Para el caso de los monos nocturnos, cubra completamente el guacal o la jaula para bridar
oscuridad en el interior.
• Dieta provisional
Se recomienda ofrecer 2/3 en frutas y verduras (siendo 80% frutas y 20% verduras), y 1/3 proteína de origen animal (insectos, pollo o huevo).

Primates medianos:
• Alojamiento temporal:
Use jaulas rígidas o guacales reforzados ya que estos animales poseen mucha fuerza e inteligencia y suelen ser agresivos. En el interior del
contenedor se deben instalar hamacas para el descanso de los animales. El sustrato debe ser papel periódico de recambio diario.
Primates grandes:
• Alojamiento temporal:
Un contenedor con unas dimensiones de 90cm de ancho por 1m de alto y largo presenta un espacio ideal para alojar a un solo individuo. Se
deben proporcionar perchas o ramas y hamacas para que los animales puedan descansar.
Inventario de
mamíferos
 El grupo de mamíferos se ha dividido en tres subgrupos:
• Mamíferos pequeños terrestres
• Murciélagos
• Mamíferos medianos y grandes

• Mamíferos pequeños terrestres:


Agrupa generalmente a diferentes taxones de mamíferos no voladores que poseen un peso aproximado
menor a 1 kg en su etapa adulta (Barnett y Dutton, 1995). Incluye a los roedores, marsupiales y lagomorfos
(Pacheco et al., 2009). Por su conducta evasiva y hábitos nocturnos, su
tamaño pequeño y coloración opaca o porque permanecen ocultos en refugios subterráneos o son
arborícolas, se requiere su captura y determinación poscampo, en la cual se utilicen trampas y cebos
(de ser el caso) para su identificación (Voss y Emmons, 1996).
• Registro directo
OPCIÓN B
Las trampas son la herramienta básica más eficaz para la captura y registro de la diversidad de los
mamíferos pequeños terrestres (Jones et al., 1996; Voss y Emmons, 1996; Voss et al., 2001). Su
efectividad depende del comportamiento de los animales, las condiciones climáticas, la topografía,
el tipo de trampa y la experiencia del profesional. Dependiendo del tipo de trampa, existen aquellas
que involucran el uso o no de cebos.
Trampas con el uso de cebos:
Los cebos actúan como atrayentes; el éxito de captura está relacionado a los olores atractivos que proporciona el cebo y se
elaboran en base a diversos ingredientes, siendo el más efectivo el que contiene mantequilla de maní, comprobado en
ambientes de selva baja (Hice y Velazco, 2013; Muñoz-Pedreros y Yañez, 2000). Sin embargo, la elección final de este u otro
tipo de cebo va depender de la experiencia del evaluador y su conocimiento sobre los hábitos alimenticios del grupo a
inventariar (Barnett y Dutton, 1995); se pueden ver algunos tipos de cebo en el tabla n.° 1.
El cebo se debe cambiar diariamente durante el tiempo que la trampa se mantenga instalada; pudiendo ser necesario, según
sea el caso, volver a cebar debido a factores externos que puedan inutilizar el cebo, como lluvias intensas o insectos.
Las trampas que requieren cebo se dividen en trampas de captura viva (Trampas Sherman®, Trampas Tomahawk® y Havahart)
y trampas de golpeo (Trampas Victor® y Trampas Museum Special®).
Trampas sin el uso de cebos:
Estas incluyen las trampas de caída pitfall y las trampas de lazo cepo
(Oneida Victor, n.° 10, Conibear®).

OPCIÓN B
Técnicas y métodos particulares por región natural:
Costa
Es necesario que se utilicen transectos con trampas de caja (Sherman) y golpe (Victor y/o Museum
Special) por cada estación en sitios secos y abiertos, o con poca vegetación. En algunos ecosistemas
donde la diversidad de mamíferos es bien conocida (e. g., bosques secos), el uso de trampas de golpe
ya no es necesario, y se deben incluso tener una mayor tasa de liberación de ejemplares (tabla n.° 3),
con excepción de lomas poco exploradas.
Sierra
Es necesario tomar lo requerido para ecosistemas en costa, y agregar el uso de trampas de lazo cepo
en algunos casos específicos (e. g., registrar roedores llamados “tuco tucos”, de la familia Ctenomidae,
que habitan en los pajonales andinos del sur). En los bosques andinos de la serranía (bosquecillos de
alisos, queñoales o similares) y en los páramos también se pueden emplear trampas de pitfall o de
hoyo (tabla n.° 3).
Selva
Es necesario aplicar todo lo anterior (costa y sierra), además de ubicar trampas en el estrato arbóreo.
Con respecto al empleo de trampas pitfall o de hoyo, estas se dispondrán preferentemente en
vegetación esclerófila, de arena blanca, sabana hidrofítica y en bosques no asociados a pacales.
Murciélagos:
La apariencia críptica y el comportamiento aéreo, evasivo y nocturno de los murciélagos (Barlow,
1999), hacen particularmente difícil su registro cuando están fuera de sus refugios.

Registro de murciélagos:
El inventario de la fauna de murciélagos se realiza aplicando diversos métodos que implican en todos los
casos la captura viva de los individuos. Entre los métodos de registro más conocidos se tiene el empleo
de redes de niebla, redes de mano o mariposeras y trampas arpa (Jones et al., 1996; Kunz et al., 2009),
las cuales son efectivas para las especies que habitan dentro de bosques. Mientras que el uso de
equipos de detección acústica es utilizado para aquellas especies que son particularmente difíciles de
registrar con los métodos convencionales de captura, como los que habitan espacios abiertos (Kalko
yAguirre, 2007). La combinación de ambos métodos favorece un inventario completo de la fauna local
de especies. OPCIÓN B
i. Captura de murciélagos:
Se realiza utilizando redes de niebla, redes de mano y trampas arpa dispuestos en la entrada de
refugios o lugares de forrajeo. La forma de instalación y configuración de las redes se realizará de
acuerdo a las características del lugar
Mamíferos medianos y grandes:
Existen diversos métodos para inventariar la presencia, distribución y abundancia de este grupo
de mamíferos, desarrollados tanto para hábitats abiertos donde se pueden observar fácilmente
como en hábitat cerrados como los bosques (Voss y Emmons, 1996).

Tipo de registro:
Para los fines de un inventario se emplea una combinación de técnicas que permiten reunir
evidencias para determinar las especies de mamíferos mayores y medianos existentes en el área,
conocidas como de observación directa e indirecta.

i.Directa
a. Avistamientos
Implica la visualización directa de los ejemplares, en un grado tal que permita una determinación
correcta de la especie.
b. Vocalizaciones OPCIÓN B
Son consideradas como parte de la observación directa (Pereira et al., 2011), aunque no se
tenga el contacto visual con la especie. La grabación de vocalizaciones es una herramienta muy
importante para el registro de algunos mamíferos especialmente primates y cérvidos (Tirira,
1999; Bautista et al., 2011). Su uso debe ser complementario a los otros métodos de detección
mencionados.
ii. Indirectos
a. Rastros y fotografías
Los registros de mamíferos medianos y grandes se realizan usualmente a través de huellas, heces,
refugios, huesos, pelos, rasguños, madrigueras y otros (Wilson et al., 1996; Krebs et al., 2008), puesto
que gran parte de este grupo de mamíferos son animales terrestres de comportamiento tímido,
presentes en baja densidad y por lo general se desplazan de forma solitaria o en grupos reducidos
(Tellería, 1986). Entre los métodos más frecuentes de registro indirecto se encuentran las trampas de
pelo y/o trampas de huellas y las trampas cámara.
Se recomienda colocar como mínimo 10 trampas cámara por unidad de vegetación, distribuidas en dos
transectos con una distancia de separación de 500 m entre ambos. Cada transecto contará con cinco
cámaras, con unos 100 m de separación, ubicados en los caminos y lugares de posible tránsito de los
animales incluyendo abrevaderos, collpas, quebradas, etc. Una vez instaladas las trampas cámara es
importante revisar el estado de las baterías y la tarjeta de memoria, para que puedan permanecer
operativas por al menos 10 días por unidad de vegetación.

b. Entrevistas
Las entrevistas son realizadas a los pobladores locales de manera informal sin estructura específica, que
no involucren el uso de cuestionarios, cartillas o libretas que puedan desorientar o confundir.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy