Behaviorismo de Watson
Behaviorismo de Watson
Behaviorismo de Watson
Watson
z
z
Hace 100 años, en 1913, J.B. Watson publicó un
artículo titulado “Psychology as the behaviorist
views it” que tuvo gran influencia en la comunidad
psicológica de comienzos del siglo XX. El sistema
psicológico propuesto por Watson buscaba ser el
fundamento de una psicología basada en las
ciencias naturales, la experimentación y el estudio
objetivo del comportamiento.
z Para Watson la psicología no necesitaba de la introspección ni de la
conciencia, ni del alma ni de la mente, del mismo modo como la física o
la química no la necesitan. Podríamos decir que la psicología que él
propuso era una “psicología en tercera persona” mientras que la
psicología de Wundt había sido una psicología en primera persona (el
participante haciendo introspección sobre el contenido de su conciencia)
y la psicología de Freud había sido una psicología en segunda persona
(el terapeuta analizando las asociaciones del paciente por medio de la
transferencia). Esa psicología de Watson en tercera persona era una
ciencia natural, de laboratorio, sin presupuestos filosóficos especulativos
z
Conductismo
El estudio del reflejo condicional. Más tarde conocido como condicionamiento pavloviano y su caracterización; aportando al
conocimiento de su adquisición, la extinción, la generalización, discriminación, inhibición, condicionamiento de segundo orden,
etc.
El principio del condicionamiento pavloviano, condicionamiento clásico o fórmula E-R1. Dicha fórmula constituyó la piedra angular de
la psicología científica del siglo XX y encierra en sí misma un principio explicativo fundamental; que incluye la conducta global de los
animales situados en los tramos inferiores de la escala evolutiva y parte de la conducta más vital de los animales superiores, incluso
el hombre .
Su trabajo demarcó los pasos de la psicología científica en el siglo XX.
Arrojó luz sobre los mecanismos del aprendizaje y de la formación de hábitos.
Estimuló numerosas investigaciones acerca del problema de la motivación.
Condujo a una ingeniosa teoría explicativa del antiquísimo problema del sueño.
Ivan Pavlov y sus discípulos reprodujeron “estados mentales” anormales en animales, afines a esos padecimientos, llamados
neurosis, de los que muchos médicos y sociólogos piensan que son en parte un producto derivado de la intensa y compleja vida en
nuestra civilización.
Su filosofía positivista (mecanicista y materialista), ayudó a ubicar a la psicología como futura ciencia, alejándose del
introspeccionismo.
Ivan Pavlov estableció la relación entre método y teoría que sería el foco principal de los conductistas posteriores. Lo importante, es
que Pavlov reconoció la necesidad de que teoría y experimento marchasen de la mano. Cada uno contribuyendo al refinamiento
progresivo del otro.
z
IVÁN PÁVLOV
CONDICIONAMIENTO
Pavlov trabajó como médico en una clínica para pacientes
con trastornos mentales. Este trabajo lo llevó a interesarse
en la psicología, especialmente en la forma en que el
comportamiento humano podía ser modificado por
estímulos externos.
Aprendizaje asociativo.