15 Trombosis
15 Trombosis
15 Trombosis
Tromboembolia cerebral
Infarto
• Concepto: es un área de necrosis isquémica secundaria a la oclusión
del riego sanguíneo del tejido afectado, y es una de las principales
causas de muerte en el mundo, causa frecuente secundaria a
enfermedad ateroesclerótica cardiovascular (infartos cardiacos y
cerebrales)
• La trombosis o la embolias arteriales subyacen en la inmensa mayoría
de los infartos.
Trombosis Venosa profunda
Destinos de un Trombo
DESTINOS DE UN TROMBO
Embolia
• Un émbolo es una masa intravascular sólida, líquida o gaseosa, que es
transportada por la sangre hacia un lugar alejado de su punto de
origen. La inmensa mayoría de los émbolos se deben a un trombo
desplazado- tromboembolia
• Tromboembolia pulmonar: En el 95 % de los casos se origina de
trombos venosos profundos proximales de miembros inferiores.
Tromboembolismo sistémico
*Arritmias cardiacas
*Valvulopatias
Otros tipos de embolismo
• Embolismo graso: Se debe al ingreso de tejido graso a los vasos
sanguíneos. Se ve en fracturas de grandes huesos (fémur y huesos de la
pelvis) y en traumatismo de las partes blandas del cuerpo (incluido la
liposucción) Se observa signos neurológicos, falla respiratoria, anemia,
trombocitopenia y petequias en la piel.
• Embolismo gaseoso: arterial y venoso, arterial: Burbujas de gas dentro
de la circulación, puede colapsar y obstruir los vasos sanguíneos. Se
puede ver en cirugías: de coronarias o ciertas neurocirugías. Una forma
especial se da en los buzos que bajan a grandes profundidades,
enfermedad por descompresión.
• Embolismo de líquido amniótico: La causa subyacente es la entrada de
líquido amniótico (y de su contenido) a la circulación materna a través
de desgarros en las membranas placentarias y/o rotura de la vena
uterina. Disnea súbita, cianosis, Shock hipotensivo y posteriormente CID.
TROMBOFILIA
• Es un estado de hipercoagulabilidad
• Una forma sencilla de clasificar los estados trombofílicos es la
división en primarios (hereditarios o adquiridos), producidos por
anomalías en el propio sistema hemostático, y secundarios, asociados
a diversos procesos clínicos.
Síndrome Antifosfolipídico (SAF)
• Es la trombofilia adquirida más frecuente
• Puede ser primaria o secundaria (asociada a lupus u otras
enfermedades reumatológicas, hematológicas, neoplásicas o
infecciosas.
Síndrome antifosfolipídico
• El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune
sistémica en la cual el proceso patológico subyacente es la trombosis.
Cursa frecuentemente con trombosis arteriales, venosas o de
pequeño vaso y/o por una historia de problemas obstétricos (abortos
repetidos, muertes fetales recurrentes o nacimientos prematuros
debidos a preeclampsia, eclampsia o insuficiencia placentaria).
• Se asocia a anticuerpos antifosfolípido (AAF), de los cuales, los más
conocidos son el anticoagulante lúpico (AL), los anticuerpos
anticardiolipina (AAC) y los anticuerpos anti-ß2glicoproteína I (ß2GPI).
Patogénesis
• Se han propuesto una serie de mecanismos que incluyen la acción de los AAF sobre las siguientes
dianas patogénicas:
• a) las células endoteliales, inhibiendo la producción de prostaciclina e induciendo la expresión de
moléculas de adhesión, citoquinas inflamatorias, endotelina-1, factor tisular, sustancias
procoagulantes y apoptosis celular;
• b) las plaquetas, induciendo su activación y agregación;
• c) inhibición de la fibrinolisis;
• d) otros inhibidores de la coagulación (sistema trombina- trombomodulina - proteína C - proteína S
- antitrombina III);
• e) sobre la ß2GPI, cofactor que unido a la cardiolipina constituye el verdadero epítope sobre el que
actúan los AAC;
• f) Otros cofactores y dianas (protrombina, kininógenos, factor XI, factor XII y LDL oxidadas);
• g) El papel proaterogénico de los complejos LDL oxidadas/ß2GPI/autoanticuerpos al ser fagocitados
por los macrófagos
• h) la placenta, donde los autoanticuerpos compiten con la anexina V (proteína anticoagulante) por
su unión a los fosfolípidos, generando el desarrollo de trombosis intraplacentarias.
Diagnóstico
• 1 criterio clínico + 1 de laboratorio
• Criterios Clínicos: Enfermedad trombótica venosa o arterial de causa no
conocida, 2 o más perdidas gestacionales durante el primer trimestre
del embarazo.
• Criterios de laboratorio: Demostración de AAF positivos en dos
mediciones separadas entre si al menos en 3 meses
• Tratamiento: Después de un evento trombótico: anticoagulación
• En caso de nuevos embarazo: anticoagulación con Heparina
fraccionadas
• En caso no haber evento trombótico: tromboprofilaxis
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Patogenia de la CID
Mecanismos de la CID
Trombocitopenia por consumo