Presentación PATOLOGIA RENAL URINARIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Nacional Siglo «XX»

z Área: Salud
Carrera: Medicina

PATOLOGÍA RENAL
URINARIA
INTEGRANTES: Cassia Mollo Jhoel Adolfo

Flores Marcos Daniela

Gabriel Silvestre Keila Karen

Gonzales Choque Pablo Cesar

Taqui Oxa Jafet Job

Quispe Condori Geovanna

DOCENTE: Cesar Iván Medina Nina

CURSO: 3ro «A» GESTIÓN: 2023

LLALLAGUA – POTOSÍ

BOLIVIA
PATOLOGÍA RENAL URINARIA

z
z
PATOLOGIA RENAL

 Enfermedades que afectan estructuras


importantes del riñón: glomérulo , lóbulos,
tejido intersticial y vasos sanguíneo
z
ANOMALÍAS CONGÉNITAS

1) AGENESIA: Unilateral o ambos riñones

2) HIPOPLASIA : Puede ser unilateral o


bilateral
z

3)PTOSIS RENAL

4)RIÑÓN EN HERRADURA
z

5) DISPLASIA RENAL
QUÍSTICA

6) LA ENFERMEDAD
POLIQUÍSTICA: infantil y
adulta
7)ENFERMEDAD
z
QUÍSTICA URÉMICA DE LA
MEDULAR
ENFERMEDADES
z RENALES HEREDITARIAS

1)SÍNDROME DE ALPORT

2)SÍNDROME NEFRÓTICO
CONGÉNITO TIPO FILANDÉS
z
3)FIEBRE
MEDITERRÁNEA
FAMILIAR

4)ENFERMEDAD DE
FABRY
ENFERMEDADES
GLOMERULARES
Son un grupo heterogéneo de enfermedades que
pueden aparecer como procesos primariamente
localizados en los glomérulos o en el curso de
diversas enfermedades sistémicas
Existen dos
z tipos de lesión
GLOMERULOPATIA POR
INMUNOCOMPLEJOS

El daño renal esta causado por el atrapamiento de


complejos de antígeno-anticuerpo circulantes a
nivel de los glomérulos son victimas de su propia
función de filtración
 z
ANTICUERPOS DIRIGIDOS

No tienen especificidad para los elementos


constitutivos de los glomérulos y los complejos se
localizan dentro del glomérulo probablemente a
causa de sus propiedades físicas y de los factores
hemodinámicos peculiares de los glomerulos

GLOMERULOPATIAS PRIMARIAS
COMPRENDEN DOS
GRANDES GRUPOS

• Glomerulopatias no
proliferativas
• Glomerulopatias
proliferaativas
CLASIFICACION
z
GLOMERULOPATIA A CAMBIOS MINIMOS

 Conocida también como nefrosis lipoidea al microscopio


corriente o microscopio óptico los glomérulos representan
un aspecto normal y la inmunofloresencia es negativa para
inmunoglobuinas y complemento

 GLOMERULOPATIA MEMBRANOSA

 La lesión característica con el microscopio corriente es un


engrosamiento difuso y homogéneo de las paredes
capilares y depósitos en la superficie epitelila de la
membrana basal glomerular

 GLOMERULOPATIA HIALINOSIS SEGMENTARIA

 Tiiene una lesion características que es una esclerosis


glomerular inicialemte local y segmentaria (que afecta solo
algunos glomérulos comprometidos de la lesión esta
solamente en un segmento del ovillo)
z
Glomerulonefritis difusa proliferativa
extra capilar
 Tiene como lesión característica y predominante una
proliferación de células epiteliales de la capsula de BOWMAN
con formación de semilunas.

 Si el numero de semilunas supera los 60 % suele interpretarse


como un signo de mal pronostico evolutivo.

 En el propio ovillo las lesiones son variables:


 Glomerulonefritis endo y extra capilar.

 Glomerulonefritis extra capilar pura.


GLOMERULONEFRITIS
z MENBRANO
PROLIFERATIVA DIFUSA

 También denominada mesangioproliferativa.

 es una forma de glomerulonefritis causada por una respuesta


inmunitaria anormal.

 Depósitos de anticuerpos se acumulan en una parte de los


riñones llamada membrana basal glomerular y se han
identificado tres variedades:
 A) Tipo I, depósitos endoteliales

 B) Tipo II depósitos densos en el interior de las propias membranas


basales

 C) Tipo III depósitos subendoteliales y extra membranosos


GLOMERULONEFRITIS MESANGIAL
CON DEPÓSITOS
z
IgA
 La nefropatía por IgA es una enfermedad rara que causa una
inflamación (hinchazón) y daño renal debido a la acumulación de
proteínas en los riñones. Esto disminuye la capacidad de los riñones
para depurar de la sangre los desechos y el líquido.

GLOMERULONEFRITIS MESANGIAL
SIN DEPÓSITOS IgA
• Hematuria macroscópica recidivante en brotes tras una infección (no
latencia)

• Hematuria microscópica mantenida

• Es posible observar proteinuria moderada a veces con síndrome


nefrótico

• Esta afeccion ataca a niños y a jovenes adultos


GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA
z

 Se considera como al estadio final de muchas formas de


glomerulopatía

 Los cambios morfológicos macroscópicos revelan que los


riñones se hallan simétricamente contraídos y tienen un color
pardo rojizo.

 Se presenta cuando ya existe insuficiencia renal con las


siguientes alteraciones:
 Pericarditis urémica

 Gastroenteritis urémica

 Olor amoniacal

 Cabellos secos

 Hiperparatiroidismo
GLOMERULOPATÍAS SECUNDARIAS
z
Las lesiones comúnmente observadas a nivel glomerular son de cinco tipos.

1. Áreas localizadas en proliferación celular con o sin necrosis subyacentes que


son muy constantes y a veces son la única lesión en los casos iniciales;
referida como glomerulitis focal o lipídica.

2. Engrosamiento de las paredes capilares de los glomérulos; afecta solamente


a algunos ovillos vasculares

3. Trombos hialinos intracapilares o la presencia de glóbulos acidofilo hialinos


dentro de los lúmenes capilares

4. Proliferación difusa con un incremento en células endocapilares,


acompañada frecuentemente con cambios en «asa de alambre»

5. Fibrosis glomerular que se observa en casos avanzados en el cual los


glomérulos muestran daños severos y extensos.
z

 En la glomeruesclerosis diabética las lesiones mas importantes


son las siguientes

- Pielonefritis aguda o crónica

- Papilitis necrosante

- Arterioesclerosis hialina

- Acumulación de colágeno
z
ENFERMEDADES TUBULARES

 Las enfermedades tubulares son trastornos que afectan a las


células que revisten los túbulos renales, es decir, una parte
esencial de la nefrona.

 Estos trastornos pueden interferir en en las funciones de transporte


de las células y pueden ser hereditarios o secundarios a factores
como tóxicos, fármacos u otras enfermedades.

- Necrosis tubular aguda (NTA)

- Trastornos tubulointerticiales
 Necrosisztubular aguda (NTA): Este trastorno renal es un caso de daño a las células de
los túbulos de los riñones. Puede causar insuficiencia renal aguda.

Puede ser

- Isquémica o tubulorexis por episodios hipotensivos y se caracteriza por la presencia


de necrosis focal en diferentes puntos de los túbulos de la nefrona.

- Nefrotoxica que resulta de la ingestión, inyección o inhalación de algún agente toxico


que daña directamente a las células tubulares de los túbulos contorneados proximales.

 Trastornos tubulointersticiales: Son trastornos clínicamente heterogéneos que


comparten características similares a las de las lesiones tubulares e intersticiales.
Pueden ser crónicos y graves, y pueden afectar el riñón de manera total, con
disfunción glomerular e incluso insuficiencia renal.
z
ENFERMEDADES INTERTICIALES

 En esta enfermedad hay alteraciones en el tejido intersticial y obedecen a muchas


causas:

- Infecciones

- Toxinas

- Enfermedades metabólicas

- Agentes físicos

- Enfermedades inmunológicas

- Afecciones vasculares y otras


z
 Entre las inflamaciones esta la nefritis intersticial aguda

 La pielonefritis aguda es una infección bacteriana supurada del parénquima renal y de


la pelvis renal asociado con tracto urinario, la infección del tracto urinario puede ser
secundario a infecciones de otros organismos.

 La pielonefritis crónica es un daño renal crónico en la cual la cicatrización del


parénquima renal, se halla asociada con lesiones de la pelvis y se caracteriza por la
presencia de cicatrices irregulares que se destacan en la superficie externa del riñón.
Las causas se dividen en:

- Obstrucción renal

- Infecciones recurrentes

- Reflujo vesicloureteral
ENFERMEDADES VASCULARES
La hipertensión arterial
produce cambios vasculares en todo el cuerpo, sobre todo en los riñones. En
toda hipertensión existe un substrato, presión diastólica alta por encima de 90
mm Hg y 7una presión sistólica por encima de 140 mm. de Hg. La hipertensión a
z
menudo se acompaña de alteraciones cerebrales, cardiacas y renales que serán a
continuación tratadas.
La nefroesclerosis benigna
se asocia generalmente con la arterioesclerosis hialina e hipertensión benigna;
es la afección más frecuente en hombres de más de 60 años, sin embargo, es
posible evidenciar en sujetos jóvenes diabéticos, o en portadores de un
feocromocitoma.
z
En los casos de curso crónico y duradero, los riñones se toman
muy pequeños, pesan 130 g. y existe un aumento de la grasa
periférica.
La nefroesclerosis maligna acompaña a la hipertensión arterial
maligna aunque puede presentarse en sujetos normotensos y
en portadores de hipertensión benigna primaria o secundaria a
glomerulonefritis crónica y pielonefritis crónica. suele atacar a
sujetos por debajo de los cuarenta años y se desconoce su
etiopatogenia exacta. En la mayoría de los casos presenta un
aumento en la concentración de renina y aldosterona.
El aspecto macroscópico de los riñones depende de las lesiones
vasculares y de la duración y severidad de la hipertensión
maligna. suelen observarse hemorragias puntiformes a manera
de "picaduras de pulga", debido a la rotura secundaria de
capilares por la hipertensión.
z
Los infartos
son frecuentes en los riñones y son, generalmente, de tipo
arterial aunque ocasionalmente dependen de flebotrombosis.
Los infartos se deben a émbolos provenientes de una
endocarditis bacteriana o abacteriana de la válvula mitral o de
la aurícula izquierda Los infartos venosos son infrecuentes y
dependen de infecciones intraabdominales y absceso perirrenal
que ocasionan tromboflebitis. A causa de su irrigación, del tipo
de órgano terminal, los infartos son anémicos, únicos o
múltiples y afectan un riñón o son bilaterales.
necrosis cortical difusa
afecta fundamentalmente la substancia cortical en forma
bilateral y simétrica, ocasionando una insuficiencia renal aguda.
La necrosis es de tipo isquémico y se presenta en diversas
circunstancias clínicas. En todas estas afecciones se ha
demostrado signos de coagulación intravascular diseminada.
z
HIDRONEFROSIS
Es la dilatación de la pelvis renal y los cálices con. La
consiguiente atrofia por presión del parénquima renal y
dilatación quística del órgano debido a un obstáculo en el
drenaje urinario. La obstrucción urinaria puede presentarse a
cualquier altura, desde la pelvis renal hasta la uretra y puede
ser de curso agudo o crónico, total o parcial e extrinseca o
intrinseca.
En casos avanzados el órgano está aumentado de volumen y su
cortical reducida a una cáscara fibrosa pudiendo medir la
cavidad hasta 20 cm. de longitud.
Al principio la hidronefrosis se manifiesta por dilatación
tubular y de los espacios de Bowman pero finalmente se
obliteran los túbulos y los glomérulos sufren fibrosis siendo
rodeados por abundante tejido fibroso.
z

LITIASIS URINARIA.-
La urolitiasis consiste en la presencia de cálculos en el árbol
urinario. Puede ser primaria cuando los cálculos se forman en
un riñón sano y secundaria por hiperparatiroidismo. Los
cálculos de oxalato son duros, con superficies irregulares
puntiformes que lesionan el epitelio pudiendo ocasionar
erosiones y hemorragia secundaria, Los de cistina son varios,
duros, lisos, brillantes amarillentos. Los de urato son redondos,
lisos y de color café anaranjado. Los de fosfato son grandes
pudiendo llegar a ocupar toda la pelvis y moldear sus
prolongaciones ofreciendo el aspecto de cuerno de venado.
Existen dos mecanismos para su formación:
a) aquellos que aumentan la concentración de cristaloides.
b) los que favorecen la formación de cálculos a
concentraciones normales de cristaloides.
z
TUMORES.-
adenoma cortical que, como su nombre lo indica, ocupa
siempre la corteza y tiene un diámetro inferior a 2 cm.; es de
color amarillento y aparentemente bien encapsulados. Al
microscopio tiene disposición papilifera o arborescente
disponiéndose dentro de una cavidad quística, otras veces el
tumor es sólido y sus células son regulares con disposición
glanduloide formando una o dos hileras de células sin atipias.
Los adenomas corticales se confunden frecuentemente con
restos suprarrenales. Otro tumor es el fibroma que
frecuentemente se localiza a nivel de los pirámides; es de color
blanquecino, bien delimitados y de 1 o 2 cm. de diámetro.
Entre otros tumores están el lipoma, angioma y el condroma.
z

El nefroblastoma benigo o nefroma mesoblástico es una


hamartoma congénito que se lo diagnóstica en los primeros
meses de vida y se lo confunde con el tumor de Wilms. Es
unilateral, de tamaño variable y, al corte, tiene una superficie
blanquecina y firme. Microscópicamente tiene haces de tejido
conectivo maduro que atrapa glomérulos, otros elementos
renales y raros focos de cartílago y mesénquima primitivo.
Entre los tumores malignos del riñón(3) está el adenocarcinoma
que se llama también tumor de Grawitz e hipernefroma;
evoluciona generalmente en forma silenciosa y se descubre por
su metástasis en cerebro, huesos y pulmones. En otras
circunstancias el tumor puede alcanzar dimensiones grandes
sin dar metástasis.
z
El adenocarcinoma de células tubulares parece originarse a
partir de los adenomas; en efecto, tanto los adenomas como
los carcinomas a veces tienen estructuras citológicas idénticas.
Macroscópicamente el tumor se presenta en cualquier parte
del órgano, es generalmente unilateral y mide entre 15 y 20 cm.
Es de forma ovoide ya veces aparenta ser bien encapsulado.

El tumor de Wilms es fecuente en los niños por debajo de los 3


años. Predomina en el sexo masculino y constituyen el 20% de
todos los tumores. malignos del infante. Se presenta como una
masa sólida grande y lobulada, con áreas hemorrágicas,
necróticas y quísticas, Histológicamente predominan elementos
embrionarios con formación de estructuras tubulares,
rodeados por tejido conjuntivo indiferenciado.
z
PATOLOGIA URINARIA.
Las vías urinarias bajas comprenden ureteres, vejiga y uretra.
PATOLOGIA DE LOS URETERES
MALFORMACIONES CONGENITAS
Algunas dificultan el curso de la orina y por ello producen
enfermedad clinica. Entre ellas están: Los ureteres dobles y
bífidos casi invariablemente se acompañan de pelvis renales
dobles ,los orificios separados dentro la vejiga son rarísimos. En
general, los ureteres dobles configuran una "Y", dobles en su
origen y se unen en un punto medio de su trayecto.
La estenosis y la atresia del ureter son poco frecuentes al igual
que los repliegues, torsiones, y desembocaduras heterotópicas
en vejiga, uretra, etc.
z

INFLAMACION
-La uretritis son secundarias a las inflamaciones vesicales y
renales, entre ellas tenemos las siguientes:

Las ureteritis inespecíficas que son secundarias a las


inflamaciones renales y vesicales del tipo de las pielonefritis o
cistitis aguda y crónica y que se propagan por la orina, sin
descartar la transmisión por vía hematógena y linfática.

La ureteritis tuberculosas producen engrosamiento parietal y


ocurren en caso de tuberculosis de riñón o de vejiga.
Microscópicamente la lesión se característica por la presencia
de granulomas linfohistiocitarios, necrosis de caseificación y
células gigantes tipo Langhans.
LESIONES OBSTRUCTIVAS

Se originan por lo general hidroureter, hidronefrosis, y pielonefritis. Las


causas de la obstrucción pueden ser intrínsecas y extrínsecas.

Obstrucciones intrínsecas pueden ser producidas por:


a) Cálculos.
b) Estenosis.
c) Tumores.
d) Coágulos hemáticos.

Obstrucciones extrínsecas pueden ser producidas por:


e) El embarazo.
f) Tumores.
g) Inflamación pelviana que causan periureteritis.
TUMORES

Los tumores benignos por lo general son de origen mesenquimatoso


como fibromas, hemangiomas, lipomas y leiomiomas. Se localiza en la
submucosa.

Los tumores malignos son carcinomas de células transicionales, suelen


ser unilaterales y únicos. Se localizan en el tercio interior del uréter, pelvis
y cálices renales.

PATOLOGIA DE LA VEJIGA

Este órgano colector de orina, esta muy relaciona con el aparato genital femenino.

En mujeres adultas y ancianas la relajación del sostén pélvico origina el prolapso del útero y vejiga.
ANOMALIAS CONGENITAS

Los diverticulos son evaginaciones saculares de la pared de la vejiga por


obstrucción uretral persistente, suele presentarse después de los 50 años.

La fístula uracal es rara y se presenta como un trayecto que va desde la


vejiga hasta el ombligo.

La extrofia vesical es la ausencia de las paredes vesical anterior y


abdominal, suele ocurrir por defecto congénito de los recién nacidos y es
mas frecuente en niños.

Entre las anomalías diversas están las fistulas congénitas


vesicovaginales, vesicorectales y vesicouterinas y el tabique transverso
incompleto que produce la deformidad llamada en “reloj de arena”.
INFLAMACION

Las cistitis inespecíficas tiene como agente etiológico a E. Coli, y pseudomonas y


menos frecuentes la N. Gonorrhea.
En la fase aguda se observa una hiperemia intensa y la mucosa presenta
hemorragias focales.
En la fase crónica se produce la acumulación linfocitaria en folículos de la mucosa
vesical y produce la llamada “cistitis folicular”

La cistitis incrustada, es similar a una cistitis inespecífica solo que hay acción de
los gérmenes se desdoblan los uratos y se precipitan sales urinarias.

La cistitis ampollosa es la acumulación intensa de edema submucoso en forma de


ampollas.

La cistitis intersticiales constituyen engrosamientos crónicos con ulceración de la


mucosa y la túnica de la vejiga, que se conocen como “ulceras de Hunner”.
La cistitis por irradiación tiene cambios inflamatorios que se caracterizan
por hiperemia seguida de cistitis hemorrágica y ulceración de la mucosa.

La malacoplaquia que significa “placas blandas”. Su etiología es


desconocida, pero la vejiga muestra reacción crónica a colibacilos,
parásitos y bacilo tuberculoso. Histológicamente las placas consisten en
conglomerados de macrófagos entremezclados con abundantes linfocitos,
células plasmáticas y células gigantes e esto se los llama “cuerpos de
Michaelis-Gutmann”

La cistitis quística es una inflamación crónica de larga duración en la que


hay invaginaciones quísticas de la mucosa vesical con contenido de orina.

La cistitis tuberculosa que generalmente acompaña a la tuberculosis


renal. En la etapa inicial hay nódulos pequeños que tienden a conformarse
en nódulos caseosos que se ulceran y en la etapa final hay fibrosis extensa
que condiciona una pequeña vejiga.
LESIONES OBSTRUCTIVAS

Existen muchas enfermedades que producen obstrucción y son las


siguientes
1. Estenosis congénita de la uretra.
2. Estenosis inflamatoria de la uretra.
3. Fibrosis y contracción inflamatoria de la vejiga.
4. Tumores vesicales malignos y benignos.
5. Invasión secundaria de neoplasias malignas extrínsecas al cuello de la
vejiga como cáncer de cuello uterino, de endometrio, vagina, próstata y
recto.
6. Lesión de la inervación vesical que provoca la vejiga neurógena.

TUMORES

El carcinoma de células transicionales se clasifican de grado I al III y en todas ellas incluyen el


papiloma y pueden estar acompañados de algunos cambios escamosos en epitelio metaplásico.
El carcinoma epidermoide, son fungiformes y posteriormente se transforman en infiltrantes y ulcerados, pueden
ser bien diferenciados con producción de grandes “perlas corneas”

El adenocarcinoma de vejiga es rara y parece originarse de restos de uraco, glándulas periuretrales y


periprostaticas.

Otros tumores malignos primarios son de tipo mesenquimal como el rabdomiosarcoma que es frecuente en niños.

PATOLOGIA DE LA URETRA
Entre los tumores primarios, se destaca la carúncula que consiste en
una masa pequeña, roja y dolorosa alrededor del meato uretral externo de
la mujer, ocurre en cualquier edad.

La condilomas acuminados son formaciones papilomatosas que se


presentan en varones próximos al meato externo en el pene.

Los carcinomas son poco frecuentes y se presentan después de los 60


años, comienza alrededor del meato externo, en el glande o en el introito
en la mujer.
z

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy