El documento describe los diferentes aspectos que componen la personalidad humana como el temperamento, el carácter, la inteligencia y los roles sociales. También analiza teorías sobre la personalidad como las teorías psicodinámicas y de rasgos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas22 páginas
El documento describe los diferentes aspectos que componen la personalidad humana como el temperamento, el carácter, la inteligencia y los roles sociales. También analiza teorías sobre la personalidad como las teorías psicodinámicas y de rasgos.
El documento describe los diferentes aspectos que componen la personalidad humana como el temperamento, el carácter, la inteligencia y los roles sociales. También analiza teorías sobre la personalidad como las teorías psicodinámicas y de rasgos.
El documento describe los diferentes aspectos que componen la personalidad humana como el temperamento, el carácter, la inteligencia y los roles sociales. También analiza teorías sobre la personalidad como las teorías psicodinámicas y de rasgos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
PERSONALIDAD
• La personalidad es el resultado de la articulación dinámica de los
aspectos psicológicos (intelectuales, afectivos, cognitivos y pulsionales) y biológicos (fisiológicos y morfológicos) característicos de cada persona y que le distinguen de las demás. • Esta definición indica que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica. Que es algo interno, no de apariencia externa. Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad. Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción. Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él. • El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD • Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son: • 1. el temperamento • 2. el carácter • 3. la inteligencia • 4. Status y Roles sociales • El Temperamento • Los factores biológicos se reúnen, por lo general, bajo el término de temperamento. En el temperamento se distinguen aspectos estáticos y dinámicos: los primeros se refieren la morfología, mientras que los segundos hacen alusión a la fisiología. El sexo, la edad, el sistema endocrino, etc., afectan a la personalidad, aunque es difícil precisar sus mecanismos. • El Carácter • Etimológicamente el término carácter proviene del griego y significa "marca" o "sello“ que distingue inconfundiblemente a una persona. El carácter es el que determina formas constantes y típicas de actuar de una persona. "Carácter es el conjunto de rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social". • La Inteligencia: • En sí la inteligencia no es algo material, sino un concepto abstracto al que se ha llegado por un proceso de análisis y síntesis de sus consecuencias. • En eso que llamamos «inteligencia» confluyen una serie de elementos que tienen que ver con el aprendizaje, la adaptación a situaciones nuevas, la solución de problemas, el proponerse fines, la capacidad de valoración y autocrítica. • Status y Roles Sociales: • Estos dos términos tienen significado muy preciso en sociología. El status es definido por Krech: "Es la posición o situación de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo y que en un momento determinado le será respetado." Es el conjunto de consideraciones otorgadas al puesto que un individuo desempeña. Es decir, es algo que no merece el individuo por sus cualidades o características relevantes, sino que se le da por desempeñar un puesto independientemente del valor de la persona. • El rol lo define el mismo Krech así: "Es la estructura de necesidades, objetivos, creencias, sentimientos, actitudes, valores y conductas que los miembros de una comunidad esperan que debe caracterizar al ocupante de una posición." • Teorías Psicodinámicas • Aquí agrupamos a las teorías que conceptualizan a la personalidad a partir de la dinámica psíquica dentro del individuo. En estas teorías, la conducta es el resultado de dichos procesos de los cuales, a veces no estamos conscientes. Podríamos enmarcar a muchos autores dentro de esta clasificación (Adler, Jung, etc); sin embargo aquí desarrollaremos el pensamiento de S. Freud con su teoría Psicoanalítica. • La teoría Psicoanalítica: • Freud conceptualizará aquello con lo que se ha encontrado durante el tratamiento de sus pacientes: la eficacia del inconsciente; algo que está dentro nuestro pero se nos aparece como desconocido y extraño. Las personas cuando nos comunicamos las unas con las otras no tenemos un conocimiento absoluto sobre las intenciones profundas que nos mueven a hablar como hablamos o a comportarnos como nos comportamos. • Freud consideraba los instintos sexuales y agresivos como las fuerzas primarias del inconsciente que rigen la conducta humana. De acuerdo con él, el psiquismo consta de tres estructuras: Yo, Ello y Superyo. • En relación a los mecanismos de defensa, recodemos que el Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera que puede. Negación: se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Intelectualización: consiste en separar la emoción de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. Proyección: Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros. Regresión: constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos. Sublimación: es la transformación de un impulso inaceptable en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Teorías de los Rasgos: • En el sentido etimológico del término, un rasgo es un carácter distintivo de algo; LOS CINCO GRANDES RASGOS O DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD Extroversión • Individuos con puntuaciones altas: entusiastas, seguidores, juguetones, expresivos, despreocupados, impetuosos, enérgicos, locuaces, asertivos, demostrativos, atrevidos, seguros, francos, ingeniosos, emprendedores, optimistas. • Personas con puntuaciones bajas: huraños reservados, retraídos, tímidos, cohibidos, no atrevidos, sumisos, apáticos, malhumorados. Afabilidad • Individuos con puntuaciones altas: condescendientes, geniales, comprensivos, indulgentes, corteses, generosos, flexibles, modestos, íntegros, afectuosos, realistas, espontáneos. • Individuos con puntuaciones bajas: antagónicos, incomprensivos, exigentes, descorteses, crueles, altaneros, irritables, engreídos, obstinados, desconfiados, egoístas, insensibles, ásperos, tortuosos, prejuiciados, hostiles, volubles, tacaños, mentirosos, insensibles. Escrupulosidad/ Confiabilidad • Individuos con puntuaciones altas: organizados, eficientes, confiables, meticulosos, perseverantes, cautelosos, puntuales, decididos, mensurados, consistentes, frugales, ordinarios, analíticos. • Individuos con puntuaciones bajas: desorganizados, descuidados, inconsistentes, olvidadizos, apresurados, vagos, perezosos, indecisos, imprácticos y rebeldes. Estabilidad emocional • Individuos con puntuaciones altas: no excitables, no emotivos, autónomos, individualistas. • Individuos con puntuaciones bajas: inseguros, ansiosos, quisquillosos, emotivos, envidiosos, crédulos, entrometidos. Cultura/intelecto/apertura • Individuos con puntuaciones altas: introspectivos, profundos, intuitivos, inteligentes, creativos, curiosos, refinados. • Individuos con puntuaciones bajas: superficiales, poco imaginativos, poco observadores, ignorantes. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD MADURA • Estabilidad emocional: Que implica una integración de la personalidad, es decir, haber integrado instintos, impulsos, tendencias, necesidades, emociones, sentimientos, vivencias y acciones con pensamiento y voluntad, que permite a la persona reaccionar ante los distintos estímulos de una forma estable y autónoma determinada no por impulsos primitivos. • Conocimiento de sí mismo: Conocimiento de las capacidades, cualidades y valores que posee uno mismo, así como de las deficiencias, debilidades y tendencias de acción que le son características. • Capacidad de autoevaluación: El individuo maduro se juzga a sí mismo y reconoce cuándo actúa bien o mal, que aspectos positivos y negativos posee. • Capacidad de decisión: El individuo que la posee toma decisiones sabiendo y aceptando las consecuencias de las mismas; sacrificando unos motivos por seguir otros. • Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades: Implica emprender las acciones no a ciegas, sino habiendo medido los riesgos que se van a correr y haciéndose completamente responsable no sólo de la acción en sí, sino también, de sus consecuencias. • Autonomía del yo: Implica, dentro de un cumplir las normas sociales, ser libre, es decir, no estar esclavizado al ambiente social ni al grupo social en que se vive. • Fuerza de voluntad: Es la capacidad de organizar las energías corporales en dirección a una meta. • Capacidad de esfuerzo: Es la "voluntad de querer", es decir, la acción continuada y esforzada para lograr un objetivo o cumplir una acción. • Capacidad de convivencia: Supone tener en cuenta no solamente las necesidades del propio yo, sino también las necesidades, derechos y motivos de los demás. • Autenticidad: El hombre maduro ha adoptado aquellos valores, normas de vida e ideales que cree mejores en relación con sus motivaciones y actúa en forma consecuente con ellos. Como conclusión podemos afirmar que una persona madura es aquélla que está bien integrada interiormente, que se adapta correctamente al medio ambiente, que obtiene gratificaciones de él mismo y se comporta trascendentemente de acuerdo con sus aptitudes y posibilidades.