Las Obligaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LAS OBLIGACIONES

Concepto de obligación

• La obligación es un lazo o vínculo jurídico entre los sujetos, por el


cual el acreedor tiene derecho a determinada conducta que el
deudor debe realizar.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

• Para que nazca una obligación, siempre deben existir


Su determinados sujetos, a saber: el sujeto activo o acreedor
jet (creditor), y el sujeto pasivo o deudor (debitor)
os
• El objeto de la obligación consistía en la conducta que el
Ob deudor debía observar en provecho del acreedor; siendo
jet un dare, facere o praestare.
o
Obligaciones Civiles y Naturales

• Las obligaciones civiles facultan el exigir su cumplimiento a través


de los medios judiciales previstos en el Derecho Civil (Derecho
Honorario), es decir tienen una acción. Las obligaciones naturales
no gozan de esta protección jurídica
Obligaciones divisibles e indivisibles

• Las obligaciones son divisibles cuando pueden ser solucionadas de


manera fraccionada, como ocurre con las obligaciones de dinero.
Son, en cambio, indivisibles cuando su cumplimiento no puede ser
dividido como ocurre con las obligaciones en las cuales se debe
hacer algo, por ejemplo, el permitir el paso por una servidumbre.
Obligaciones específicas y genérica

• Si alguien se compromete a entregar una cosa cualquiera de un


género determinado, por ejemplo, una oveja, nos encontramos
frente a una obligación genérica. Pero si alguien se compromete a
entregar una cosa determinada, por ejemplo, una oveja
genéticamente modificada que responde al nombre de Dolly,
entonces nos encontramos frente a una obligación específica
Obligaciones alternativas y facultativas.

• Supongamos que existen dos cosas, una de las cuales, escogida por el
acreedor, servirá para satisfacer una obligación, por ejemplo, una mesa
blanca y una mesa negra, cualquiera de ellas puede elegirse para que se
cancele la obligación adquirida por un carpintero frente a un cliente, nos
encontramos en este caso ante una obligación alternativa. En cambio si la
obligación recae sobre una sola cosa, por ejemplo, un saco de trigo,
existiendo la posibilidad de cancelarla con un objeto similar a elección
del deudor, nos encontramos frente a una obligación facultativa
Obligaciones fijas y ambulatorias

• Cuando la obligación no recae sobre un sujeto determinado, por


ejemplo, cuando se trata de pagar los daños causados por un
animal que puede cambiar de dueño, nos encontramos frente a
una obligación ambulatoria. En cambio, cuando un sujeto
determinado se ha comprometido a pagar una deuda existe una
obligación fija.
Obligaciones parciarias y solidaria

• La siguiente clasificación se basa en el hecho de que pueden


existir múltiples sujetos acreedores y múltiples deudores.
Entonces, si es que hay varios sujetos y cada uno de ellos sólo
debe una parte o sólo tiene derecho a cobrar una parte de la
obligación existe una obligación parciaria . Por el contrario si
habiendo varios deudores o varios acreedores cada uno de ellos
puedeexigir o tiene el deber de pagar el total de la deuda
entonces estamos frente a una obligación solidaria
Obligaciones condicional o a plazo

• La obligación contempla para su realización a un hecho futuro pero


incierto llamado condición, nos encontramos frente a una obligación
condicional y si contempla un hecho futuro pero cierto, también
llamado plazo, estamos frente a una obligación a plazo. Queda por
decir que la condición suspende la vigencia de la obligación hasta
que se verifica; mientras que el plazo señala la fecha en que la
obligación ha de cumplirse o terminarse
Fuentes de las obligaciones: los contratos

• Un contrato ha de contemplar, en primer lugar, una convención, un


acuerdo de voluntades sobre un asunto determinado. Los romanos
escogieron ciertos asuntos y denominaron a cada una de las
convenciones más importantes otorgándoles para su protección
una acción judicial. A estas convenciones que estaban protegidas
por el Derecho Civil llamaron contratos. Mientas que a las
convenciones que no tenían un nombre ni estaban bajo la
protección jurídica llamaron pactos . Eventualmente se
reconocieron como contratos algunas convenciones que no
gozaban de un nombre específico.
Clasificación de los contratos en Roma

Verbales (verbis)

Literales (litteris

Reales (re)

Consensuales (consensu)
Clasificaciones modernas

innominado
Princi
Onero s. : doy
para que
pales
sos y des; doy
para que
y hagas: hago
Gratu para que
acces des;hago
itos para que
orios. hagas.
Cuasicontratos
O
b
li
g
a
ci
ó
n

i
n
d
e
p
e
n
d
i
e
n
t
e
m
e
n
t
e

d
e

l
a

e
x
p
r
e
si
ó
n

d
e

l
a

v
o
l
u
n
t
a
d

d
e
l
a
s
p
a
rt
e
s

L
o
s

p
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s

c
u
a
s
i
c
o
n
t
r
a
t
o
s

s
o
n
:

l
a

g
e
s
t
i
ó
n

d
e

n
e
g
o
c
i
o
s
,

e
l

p
a
g
o

d
e

l
o

i
n
d
e
b
i
d
o
,

l
a

c
o
m
m
u
n
i
o

i
n
c
i
d
e
n
s
,

l
a

a
c
e
p
t
a
c
i
ó
n

d
e

h
e
r
e
n
c
i
a
,

l
a

a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n

d
e

l
a

t
u
t
e
l
a

d
e

l
a

c
u
r
a
t
e
l
a
DELITOS

Es un hecho contrario y
castigado por la ley
Para perseguir las obligaciones que estos delitos generaban existían acciones que buscaban
la imposición de la multa prevista por la ley para el infractor; la devolución de la cosa
ilícitamente apropiada; tanto el castigo de una multa como la devolución de lo sustraído.
Cuasidelitos

Es un hecho ilícito Torpeza o


no clasificado deshonestidad
entre los delitos
judicial

Effusum et Positum et
Ley

Demos agregar la ley a las fuentes tradicionales de las obligaciones. Puede suceder
también que surjan obligaciones impuestas a los ciudadanos por un mandato especial
de la ley. Así cuando se ordenaba el reclutamiento para acudir a la pacificación de
alguna provincia o cuando debía pagarse un tributo
Efectos

• Las obligaciones, como las otras relaciones jurídicas, generan


efectos para las partes que en ellas intervienen. Se puede señalar
que el primer efecto de una obligación es precisamente obligar al
deudor a la entrega de la prestación que ésta contiene. Este
efecto sólo cobra importancia cuando existe incumplimiento pues,
en caso contrario, cuando se cumple la obligación ésta se extingue
y termina la relación jurídica entre las partes.
La culpa, el dolo y el caso fortuito

Culpa
•El dolo es cuando el deudor no cumple con la obligación y
tiene toda la intención de cometer tal incumplimiento y de
dañar al acreedor

Dolo
•Este concepto se da cuando el deudor ocasiona un
daño impidiendo la realización de la obligación

•Existía el caso fortuito o fuerza mayor cuando el deudor no

Caso fortuito cumplía con su obligación debido a un acontecimiento o


evento que no le era imputable
Obligaciones accesoria

• Las obligaciones accesorias o garantías pueden ser divididas en


reales (si recaen sobre cosas) y personales (si existen
determinadas personas encargadas de cumplirlas). Es claro que
estas obligaciones tienen como característica principal el no poder
subsistir por sí mismas y depender de las obligaciones rincipales
para su permanencia. De manera que cuando se cancela la
obligación principal, también se entiende cancelada la obligación
accesoria. El objetivo de la existencia de esta clase de
obligaciones es garantizar el cumplimiento de las obligaciones
principales que les han dado origen
Extinción de las obligaciones

La
El pago
novación

La La

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy