Cambio Climatico y Agricultura-Presentacion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Importancia de la

investigación
agropecuaria y su
relación con el cambio
climático
Diego Muñoz, Christopher Merino, Felipe Martínez, Matías
Parra y Luis Silva
Introducción

• Se prevé que el calentamiento global tenga un impacto


significativo que afectará la agricultura, la temperatura,
el dióxido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y la
interacción entre estos elementos; los cuales determinan
la capacidad de carga de la biosfera para producir
suficiente alimento para todos los seres vivos. Las
consecuencias resultantes del cambio climático y de la
agricultura dependerán, a nivel general, del balance de
estos efectos. El estudio de estos fenómenos podría
ayudar a anticipar y adaptar adecuadamente el sector
agrícola para así maximizar su productividad.
Cambio climático
 Las actividades agrícolas son de alta sensibilidad a
la variabilidad climática.
 Los patrones climáticos manifiestan alteraciones
 El cambio climático proyecta un incremento de la
temperatura y modificaciones en los regímenes de
precipitación (sequías e inundaciones)
 La variabilidad espacial y temporal de las variables
meteorológicas requiere el desarrollo de
infraestructura agropecuaria
 El desarrollo de los organismos depende de las
condiciones ambientales
Variación simplificada de las tasas
de fotosíntesis y respiración

La actividad fisiológica de los cultivos está en


función de la temperatura
Cambios ambientales que impactarán
la agricultura
• Composición química de la atmósfera: CO2 y ozono
• Variables climáticas: Temperatura, insolación, lluvia,
humedad ambiental
• Otros factores: Aumento del nivel del mar, incremento de
frecuencia y severidad de eventos extremos, mayor
variabilidad climática interanual
Cuantificación del riego: estimar la distribución de
probabilidades de las variables ambientales, hidrológicas
y/o agronómicas
¿Como el cambio climático afectará la producción
agrícola?
Distribución del
Probabilidad
rendimiento histórico

Distribución de
rendimientos debido al
cambio climático

Rendimiento

Mayor variabilidad de rendimientos e ingresos por efectos


del CC
Efecto de la temperatura en el rendimiento

Temperatura Rendimiento Cambio en


rendimient
°C ton/ha o
Cultivo
%
Optima max Topt T=28 °C T=32°C
2832 °C
Arroz 25 36 7.6 6.3 2.9 -54
Soya 28 39 3.4 3.4 3.1 -10
Fríjol 22 32 2.9 1.4 0.0 -100
Maní 25 40 3.4 3.2 2.6 -20
Sorgo
26 35 12.2 11.8 7.0 -41
Grano
Efectos del CC en la agricultura
• Productividad (calidad, cantidad, oportunidad)
• Prácticas y manejo del sistema productivo
(cambios en la aplicación de insumos, control de
plagas y enfermedades)
• Ambiental (menor diversidad de cultivos, mayor
erosión, cambio en la frecuencia e intensidad del
drenaje-percolación, disminución materia orgánica,
degradación de la parcela, intrusión salina, mayor
estrés hídrico y térmico de los cultivos)
• Desarrollo regional (especulación de la tierra y
agua, menor área cultivable, migración por cambio
en el uso de la tierra , cambio en los ciclos de los
cultivos)
Impactos potenciales del CC en la agricultura

Impactos positivos Impactos negativos

 Posibilidad de nuevos  Mayor incidencia de plagas y enfermedades


cultivos  Menor diversidad de cultivos
 Mayor periodo para el  Daños a cultivos por calor extremo,
desarrollo de los  Ciclones más intensos e inundaciones
cultivos  Menor eficacia de herbicidas y plaguicidas
 Mayor producción por  Predicciones menos confiables (planeación
CO2  difícil)
 Aceleración de la  Menor producción por acortamiento del
maduración ciclo
 Reducción en la  Mayor estrés hídrico y térmico
severidad y duración de  Problemas con el cumplimiento de horas
heladas frío
 Mas cosechas por año  Incremento en la demanda pico de riego
 Necesidad de nuevas variedades
Conclusiones
• La agricultura enfrenta nuevos riesgos
• El cambio climático impactará la producción agropecuaria
• Es necesario conocer las respuestas de los cultivos y
patógenos ante los cambios proyectados en los patrones de
la variables climáticas
• Se requieren acciones de adaptación del sector
agropecuario al cambio climático (P. ej: ingeniería
genética).
• Trabajar en sistemas que eviten la degradación de pasturas y la
erosión de suelos
• Fomentar la cobertura arbórea en áreas degradadas y de pasto, así
como el pago de los servicios ambientales
Conclusiones
• El Cambio Climático implica diferentes riesgos para los
diferentes sectores productivos, espacial y
temporalmente.
• La decisiones a tomar por impacto del cambio climático
deben ser realizadas con incertidumbre, solo se
conocen direcciones y magnitudes de cambio de
variables.
• No hay pronósticos de cambio climático solo escenarios
de cómo se podría ver el mundo en el futuro
dependiendo de las decisiones que se tomen ahora
• Se requerirá un ajuste en los paquetes tecnológicos
actuales, lo cual implica investigación aplicada en
ambientes protegidos, riego, cultivos, semillas,
variedades, híbridos y OMG, animales (razas, cruces,
pastos, nutrición); así como métodos de cuantificación y
sistemas para evaluar técnica y económicamente las
acciones de mitigación
Conclusiones

• Existen dos opciones de respuesta para reducir el


riesgo derivado del cambio climático: mitigación y
adaptación; y ambos requieren el desarrollo de
investigación, validación y extensión
• La mitigación reduce la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI).
• La adaptación en la agricultura se refiere al ajuste en
parte o la totalidad de los sistemas productivos, para
reducir la vulnerabilidad al clima por parte de los
agricultores, instituciones, empresas, organizaciones,
y tomadores de decisiones.
Ozono y rayos UV
Algunos científicos creen que la agricultura podría verse afectada por
una disminución de la capa de ozono, ya que los radiación ultravioleta
de onda media (UVB) aumentaría, lo cual biológicamente es
peligroso. Un exceso de este tipo de radiación puede afectar
directamente en la fisiología de las plantas y producir cantidades
masivas de mutaciones, e indirectamente cambiar el comportamiento
de los polinizadores, aunque tales cambios son fáciles de
cuantificar. Sin embargo, aún no se ha establecido si un incremento
en los gases de efecto invernadero harían disminuir la capa de ozono.

Lo que sí se sabe es que un posible efecto de la elevación de la


temperatura sean unos niveles significativamente más altos del ozono
en la troposfera, que haría que los cultivos tuvieran rendimientos
substancialmente menores.
El cambio climático puede golpear
a la agricultura en diversas formas
El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta,
podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo
para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo:

Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de


las actividades agrícolas.
Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas
agrícolas frágiles.
Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse
más frecuentes.
Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura
de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.
La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más
frágiles, como los manglares y las selvas tropicales.
El cambio
climático puede
golpear a la
agricultura en
diversas formas

Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores


a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.

Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las


regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.

Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de


otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras
establecidas de los países.

Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde


antes no existían.
Tipos de heladas

Entendemos la helada en la agricultura cuando la temperatura del aire a nivel


de suelo desciende por debajo de los cero grados. Es en ese punto cuando
cualquier líquido en condiciones normales comienza su proceso de
congelación.

Heladas blancas
En su tipología, es posible distinguir, a grandes rasgos, dos tipos, las blancas y
las negras. Las blancas tienen lugar cuando hay mucho frío y humedad en
el ambiente.
Este tipo de heladas no son especialmente dañinas para el campo, incluso se
dice que protegen la parte interna de cada planta, ya que el hielo puede
ejercer, curiosamente, como elemento anticongelante.
Tipos de heladas

Heladas negras

Sus efectos son muy negativos para la agricultura. No aparece la escarcha


porque hay en el ambiente una humedad muy baja, no se forma condensación
debido a un aire muy seco. Por ello, no hay capa de hielo sobre las plantas, y
el frío seco incide directamente en la estructura molecular de cada planta,
destruyendo el tejido interno y aportando el color oscuro, tirando a negro, que
precede a la destrucción total de la planta.

Heladas por Advección

Se trata de heladas con gran poder destructor para los cultivos, porque no es fácil
proteger las plantaciones de los permanentes movimientos de aire frío que se
mueve por extensiones muy grandes.
Esta tipología de helada se va formando a causa de la irrupción de grandes
masas de aire frío, muy espesas, que pueden llegar a los 2 kilómetros.
Evidencia del cambio
climático
Gracias a todos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy