Clase 6 PERFIL PROFESIONAL DEL OBSTETRA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

PERFIL

PROFESIONAL DEL
OBSTETRA

OBST. TRUDDY CCANCCE MEDINA


Perfil profesional del Obstetra
basado en competencias

Perfil profesional del obstetra basado en


competencias

Res. Nº 052-2005-CN-COP

Lima, el 23 de marzo de 2005 Adecuación con


Res. Nº 046-2011/CDN/COP

Ultima modificación : año 2021


Perfil Profesional

Es la descripción clara del


conjunto de capacidades y
competencias que identifican
la formación de una persona
para encarar
responsablemente las
funciones y tareas de una
determinada profesión o
trabajo.
COMPETENCIAS

En el campo laboral, las


competencias se pueden
definir como la capacidad,
real y demostrada, para
realizar con éxito una
actividad de trabajo
específica.
COMPETENCIAS

Las competencias son los


conocimientos, habilidades y
destrezas que desarrolla una
persona para comprender,
transformar y practicar en el
mundo en el que se
desenvuelve.
PERFIL POR COMPETENCIAS

El perfil por competencias está


formado por las habilidades y
conocimientos que se requieren
para desempeñar un puesto de
trabajo, así como los
comportamientos y actitudes que
tienen las personas con el mayor
desempeño dentro de sus puesto
de trabajo .
Perfil profesional del obstetra basado
en competencias
 La competencia es
transformar el
conocimiento en acción.
Tiene que ver con la
capacidad de actuar en
una realidad determinada
e involucra la capacidad
de integrar conocimientos,
habilidades y actitudes
como instrumentos para
su actuación.
Marco legal
 La Profesión de Obstetricia cumple
una función especializada del
trabajo, en la sociedad está
considerada dentro de las
profesiones médicas y liberales.
Quienes la ejercen, los Obstetras, lo
han hecho siempre en el marco del
Perfil Profesional y el Código de
Ética y Deontología Profesional,
establecidos previamente por la
Orden Profesional y deriva del
análisis de necesidades y
demandas sociales.
El OBSTETRA

El profesional de Obstetricia egresa


exclusivamente de la Universidad, tiene
una formación integral y prospectiva,
basada en los avances científicos,
tecnológicos, humanísticos, de valores
éticos y morales, que lo acreditan para
dar una atención integral de alta calidad.
Es integrante, importante e
imprescindible del equipo básico de
atención de salud en todos los niveles
de atención.
El OBSTETRA

Demostrará competencias profesionales en


el desempeño de sus funciones de
promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, en las áreas
asistencial, preventivo- promocional,
administrativa, docente y de investigación en
el campo de la Obstetricia; desarrollándolas
con inteligencia, pensamiento crítico y
reflexivo y creatividad; con conocimientos
actualizados de su disciplina, de la nueva
cultura organizacional, de su realidad y de
cultura general.
DEFINICIÓN DE PERFIL PROFESIONAL
DEL OBSTETRA BASADO EN
COMPETENCIAS
Es el conjunto de acciones generales,
específicas, integrales y especializadas dirigidas a
la mujer, familia y comunidad, que ejercen,
proveen, ofertan, y administran, legalmente los
profesionales de Obstetricia, fundamentadas en
conocimientos, habilidades, actitudes, principios
de alta responsabilidad, valores éticos y
humanísticos, respeto a los derechos y la
diversidad cultural; en los diferentes sectores,
niveles, áreas de acción y en el ejercicio libre la
profesión; orientadas a mejorar la salud
reproductiva, materna, perinatal e infantil,
contribuir en la solución de las necesidades y
demandas sociales y por ende en el desarrollo del
país
Primer propósito clave

 Realiza atención integral de salud a la mujer según


curso de vida en la etapa prenatal, intranatal y
postnatal, así como al niño por nacer y al recién
nacido e interviene en la atención del alto riesgo
obstétrico, complicaciones y emergencias
obstétricas según sus competencias con
participación de la pareja, familia y comunidad;
dentro de un marco ético y humanístico
Primer propósito clave

1.1 Realiza la atención integral de


salud a la gestante sin
complicaciones, con la
participación del padre, familia y
comunidad; contribuyendo a la
maternidad segura y saludable y
un niño sano, con responsabilidad
en todas las acciones que ejecuta
de acuerdo a sus competencias y
normas vigentes.
Primer propósito clave

1.2 Interviene en la atención integral de


salud a la gestante en situación de riesgo o
con complicaciones en los diferentes
servicios y niveles de atención, con el fin
de identificar, disminuir o eliminar los
riesgos y daños de la madre y perinato
según sus competencias.
1.3 Gestiona las unidades de atención
crítica e intermedia obstétrica, brindando
atención especializada a la gestante y
puérpera, para contribuir a disminuir los
riesgos de la madre y el perinato según sus
competencias.
Primer propósito clave

1.4 Gestiona la atención


integral del niño por nacer
durante la atención pre natal
y potencia sus capacidades
biopsicosociales aplicando la
técnica específica para su
desarrollo y el vínculo
afectivo precoz con la madre,
padre, familia y entorno
social, según sus
competencias.
Primer propósito clave

1.5 Realiza la atención integral de salud a la


gestante en el período intranatal normal,
parto vaginal y complicado, promoviendo
participación activa de la pareja y la familia
para el logro de un parto respetado de
acuerdo a los enfoques transversales, según
sus competencias.
1.6 Realiza la atención integral a la mujer en
el periodo postnatal no complicado y
complicado, con el fin de identificar factores
de riesgo y complicaciones y prevenir la
morbi mortalidad materna perinatal, según
sus competencias y normatividad
Primer propósito clave

1.7 Participa en las diferentes


acciones para la atención de la
mujer en el pre y post aborto de
acuerdo al plan de atención, según
sus competencias y normas
vigentes.
1.8 Atiende las emergencias
obstétricas y ginecológicas y, en
ausencia del médico especialista
inicia el manejo para su derivación
inmediata, según sus competencias
y normas vigentes.
Primer propósito clave

 1.9 Realiza la atención integral de


salud al recién nacido, identifica
factores de riesgo, signos de alarma,
favoreciendo el vínculo afectivo,
contacto precoz y lactancia materna,
refiriendo los casos que ameriten
según sus competencias y normas
vigentes.
Segundo propósito clave

Gestiona la atención
integral en salud sexual y
reproductiva a la mujer,
pareja, familia y
comunidad, de acuerdo al
curso de vida,
considerando los
enfoques transversales en
salud, según sus
competencias y normas
vigentes .
Segundo propósito clave

 2.1 Gestiona acciones para prevenir y


detectar factores de riesgo reproductivos
o complicaciones en la etapa
preconcepcional e interviene según sus
competencias, realizando la referencia
según el caso
 2.1 Gestiona la atención integral de salud
de los niños y las niñas e identifica
factores de riesgo y trastornos más
comunes de su edad con enfoques
transversales, según sus competencias y
políticas nacionales vigentes.
Segundo propósito clave

 2.2 Gestiona la atención integral de


salud del adolescente e identifica los
trastornos más comunes de su edad
con enfoques transversales, según
sus competencias y políticas
públicas vigente.
 2.3 Promueve e interviene en el
desarrollo de políticas públicas para
disminuir las brechas de atención
integral de los/as adolescentes,
considerando los enfoques
transversales y políticas públicas
vigentes.
Segundo propósito clave

2.4 Gestiona la atención integral de salud


del joven, promoviendo estilos de vida y
comportamientos saludables en su salud
sexual y reproductiva con la participación
de actores involucrados en la comunidad,
con trabajo multidisciplinario, enfoques
transversales, de acuerdo a las políticas
públicas vigentes.
2.5 Gestiona la salud integral sexual y
reproductiva a la mujer y al varón adulto,
con enfoques transversales, de acuerdo a
sus competencias y políticas públicas
vigentes.
Segundo propósito clave

2.6 Gestiona la atención integral de salud de


la mujer climatérica y adulto mayor,
promueve estilos de vida y comportamientos
saludables, identificando riesgos en la salud
sexual a fin de mejorar su calidad de vida,
con enfoques transversales, de acuerdo a
sus competencias y políticas públicas
vigentes.
2.7 Gestiona la atención y acompañamiento
a las víctimas de violencia de género, en
coordinación con las instancias
intergubernamentales e interinstitucionales
que protegen los derechos de la mujer,
persona, familia y comunidad según políticas
públicas.
Segundo propósito clave

 2.8 Gestiona la atención en las diferentes


etapas de vida de las personas de los
pueblos indígenas, amazónicos y
afroperuanos valorando creencias,
costumbres, saberes y practicas ancestrales
con enfoque trans sectorial, de acuerdo a las
políticas públicas vigentes.
 2.9 Gestiona la atención de la salud integral
sexual y reproductiva a las personas de la
diversidad sexual, y trabajadoras del sexo
promoviendo estilos de vida y
comportamientos saludables, con acciones
multidisciplinarias, enfoques transversales, de
acuerdo a las políticas de salud vigentes
Tercer propósito clave

 Gestiona acciones de
promoción, protección y
prevención primaria en salud a
la mujer, pareja, familia y
comunidad, para el
autocuidado, estilos de vida y
entornos saludables, según el
modelo de atención y las
buenas prácticas con el enfoque
de interculturalidad y
participación comunitaria
Tercer propósito clave

3.1 Gestiona propuestas formativas y


metodologías participativas adaptables a diversos
escenarios, para promover comportamientos
saludables de la persona, familia y comunidad y
para la formación de los actores involucrados que
contribuyan en el desarrollo de su comunidad, de
acuerdo a los objetivos de promoción de la salud.
3.2 Gestiona y promueve la elaboración de
planes de desarrollo comunitario, para contribuir
a su desarrollo a través de proyectos que
protejan sus derechos y obligaciones, según
diagnóstico identificado, de acuerdo a políticas
sectoriales vigentes.
Tercer propósito clave

3.3 Diseña y desarrolla proyectos de


educación a la mujer, familia y
comunidad para la protección del
medio ambiente y mitigar los riesgos
en la salud de la población, de acuerdo
a las políticas nacionales vigentes.
3.4 Participa en los equipos de
atención en situaciones de crisis
humanitaria, de emergencias y
desastres, para mitigar los efectos
negativos, de acuerdo a
procedimientos y normas legales
nacionales e internacionales.
Cuarto propósito clave

 Gerencia instituciones,
proyectos, programas y
servicios de salud
públicos, privados entre
otros, en el marco de las
políticas y normas
institucionales, nacionales,
regionales o locales.
Cuarto propósito clave

4.1 Gerencia instituciones públicas,


privadas, organizaciones entre otras
con o sin fines de lucro con
responsabilidad social, contribuyendo a
lograr los objetivos institucionales y
sanitarios, de acuerdo con las normas
vigentes.
4.2 Propone políticas, estrategias y
planes de intervención socio-sanitario
considerando los determinantes
sociales identificados, de acuerdo al
trabajo interdisciplinario y políticas
públicas vigentes.
Cuarto propósito clave

4.3 Gerencia proyectos sociales y de


inversión, utilizando las herramientas de la
administración moderna, para contribuir al
bienestar y desarrollo humano, de acuerdo
con las políticas vigente
4.4 Participa en la implementación de
políticas públicas y estrategias de
desarrollo locales, nacionales e
internacionales, de acuerdo con las
políticas vigentes.
4.5 Participa en la generación de políticas
públicas con enfoque de transversalización
de genero e interculturalidad, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
Quinto propósito clave

 Desarrolla competencias del


recurso humano en salud en
diferentes niveles de formación,
en el ámbito local, regional,
nacional e internacional que
respondan a las necesidades del
contexto actual y contribuyan al
logro de objetivos institucionales,
de acuerdo con las políticas y
normas nacionales e
internacionales vigentes.
Quinto propósito clave

5.1 Gestiona instituciones, planes y programas


educativos en el ámbito formal y no formal que
responda a las necesidades del contexto de
intervención, con enfoques transversales, a
través de la educación permanente, de acuerdo
a normas vigentes
5.2 Desarrolla los procesos de enseñanza
aprendizaje e investigación en la formación,
basado en estándares de calidad para promover
el desarrollo personal y profesional del recurso
humano durante su desempeño, de acuerdo a
las políticas de salud vigente.
5.3 Participa en el diseño de políticas públicas
educativas para la salud sexual y reproductiva de
la población, que contribuyan a los objetivos
institucionales y del sector, de acuerdo a la
problemática de salud identificada.
Sexto propósito clave

 Investiga aplicando el método


científico y contribuye en la
generación de nuevos
conocimientos e información
que aporten a la solución de
problemas identificados, de
acuerdo con los principios
bioéticos y estándares
establecidos de acuerdo a
normas vigentes.
Sexto propósito clave

6.1 Realiza investigación científica para contribuir


en la toma de decisiones, solución de problemas y
el desarrollo tecnológico, generación de
herramientas con énfasis en el área socio-
sanitaria, de acuerdo a las buenas prácticas
clínicas y de investigación, considerando las
políticas públicas.
6.2 Impulsa la producción intelectual y la
publicación con criterio científico, que contribuyan
a la solución de los problemas identificados, de
acuerdo con los principios bioéticos y estándares
establecidos.
6.3 Participa en asesorías y procesos de revisión,
elaboración, sustentación, publicación y difusión de
la producción científica y académica, de acuerdo a
estándares establecidos y normas vigentes.
Séptimo propósito clave

 Realiza y propone acciones técnico-legales en diferentes


instancias, niveles y áreas temáticas, con enfoques
transversales en el ámbito local, regional y nacional, de
acuerdo al principios bioéticos y normas vigentes
Séptimo propósito clave

 7.1 Elabora documentos técnico-


legales con solvencia técnica,
objetividad y confidencialidad,
derivados de la atención sexual
reproductiva, de acuerdo con las
normas legales sobre la materia y
políticas de salud vigentes.
 7.2 Realiza peritaje en el área de
la salud sexual y salud
reproductiva, demostrando
competencia técnica, objetividad
y confidencialidad, de acuerdo
con las normas vigentes.
Séptimo propósito clave

 7.3 Integra los equipos técnicos y


especializados de trabajo para abordar
aspectos técnicos y especiales en las
instancias intra e interinstitucional, de
acuerdo sus competencia y normas
institucionales vigentes.
 7.4 Realiza la auditoria de procesos y
prestaciones de salud u otros, con la
finalidad de rendición de cuentas,
transparentar gestión y proponer
recomendaciones, de acuerdo a
estándares de calidad previamente
identificados de acuerdo a normas
vigentes.
Octavo propósito clave

 Aplica la tecnología e innovación


técnica y científica, para
fortalecer las competencias del
recurso humano y mejorar
procesos de gestión, atención,
comunicación e información en
los servicios de salud,
comunidad, instituciones
educativas y familia de acuerdo
a las demandas de la sociedad y
políticas de salud pública
Octavo propósito clave

 8.1 Fortalece las competencias digitales


personales y del recurso humano a su
cargo, para optimizar la innovación y
mejora continua de los servicios de salud,
de acuerdo a las demandas de la sociedad.
 8.2 Aplica la tecnología de la información y
comunicación en la telemedicina y en los
diferentes campos del trabajo, para afrontar
las exigencias del contexto actual, de
acuerdo a normas vigentes.
 8.3 Atiende las necesidades según
contexto de intervención en los diversos
campos de la profesión desarrollando
innovaciones técnicas y científicas,
considerando normativas vigentes.
Noveno propósito clave

 Demuestra en la práctica
profesional pública y privada su
talento, cualidades
conductuales, con autonomía y
responsabilidad social que le
permite interactuar de manera
transparente, efectiva y
armoniosa con la finalidad de
brindar un servicio de calidad a
la población en interrelación con
otros actores sociales
Noveno propósito clave

 9.1 Ejerce su profesión con calidad en la atención


y carácter inclusivo, respetando la dignidad de la
persona, los derechos del usuario, los principios
bioéticos, en el marco del Código de Ética y
Deontología profesional.
 9.2 Establece comunicación asertiva y pertinente
con la mujer, pareja, familia y comunidad donde
trabaja, logrando satisfacción del usuario en la
atención de la salud.
 9.3 Desarrolla actividades demostrando liderazgo
con impacto en la mejora del sistema de salud,
contribuyendo a la disminución de la brecha social
y de salud.
 9.4 Contribuye al logro de los objetivos y metas
institucionales en interrelación con otros actores
involucrados en el desarrollo socio sanitario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy