Rutinas Quirúrgicas 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

RUTINAS QUIRÚRGICAS

PROF. LIC VALERIA MARINERO


RUTINAS INTRA OPERATORIAS
LA FUNCIÓN DE LA INSTRUMENTADOR DURANTE EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO CONSISTE EN:
OBSERVAR EL CAMPO QUIRÚRGICO
ESCUCHAR LOS PEDIDOS DEL CIRUJANO
ANTICIPARSE A LAS NECESIDADES
MANTENER EL CAMPO QUIRÚRGICO LIBRE DE INSTRUMENTAL
DESCARTAR GASAS SUCIAS Y REPONER POR LIMPIAS
RESGUARDA EL CAMPO Y SU MESA DE CONTAMINACIÓN Y REPORTA AL CIRUJANO EN CASO DE
CONTAMINACIÓN.

CÒDIGO DE SEÑAS:
SON MOVIMIENTOS MANUALES CONVENCIONALES EN FORMA DE SEÑAS QUE SE EMPLEAN PARA
SOLICITAR UN INSTRUMENTAL O MATERIAL.
INSTRUMENTAL QUIRÙRGICO

• BISTURÌ : LA MANO DEL CIRUJANO SE ELEVA LIGERAMENTE, MANTENIENDO


LOS DEDOS ÌNDICE Y PULGAR JUNTOS, LA MANO BAJA UNOS POCOS
CENTÌMETROS.
PINZA HEMOSTÀTICA

• CONSISTE EN FLEXIONAR Y EXTENDER LOS DEDOS DE LA MANO, CON


EXCEPCIÒN DEL PULGAR
MANERA CORRECTA DE ENTREGAR UNA
PINZA HEMOSTÀTICA
• TOMAR LA PUNTA DE LA PINZA Y DIRIGIR EL MANGO HACIA EL CIRUJANO
APOYANDOLO EN SU PALMA CON UN LIGERO GOLPE.
• CALZAR LAS ANILLAS DE LA PINZA EN EL PULGAR Y EL ANULAR DEL CIRUJANO.
TIJERA
• EL CIRUJANO SEPARA Y JUNTA LOS DEDOS ÌNDICE Y MAYOR
COMO UN MOVIMIENTO DE LAS RAMAS DE UNA TIJERA.

• FOTO
SEPARADORES
• EL CIRUJANO EXTIENDE SU BRAZO HACIA LA INSTRUMENTADORA, CON LA
PALMA DE LA MANO DIRIGIDA HACIA ABAJO Y LOS DEDOS FLEXIONADOS Y
LLEVA LA MANO HACIA ATRÁS PARA APARTAR O SEPARAR.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL PARA SÌNTESIS

• PORTAAGUJAS
• EL CIRUJANO GIRA EL PUÑO DE LA MANO EN SEMICÍRCULO, SIMULANDO EL
MOVIMIENTO QUE SE REQUIERE PARA SUTURAR.
• AGUJA RECTA: EL CIRUJANO MUESTRA EL PULGAR APOYADO SOBRE EL ÍNDICE
Y EL MAYOR, AL MISMO TIEMPO QUE IMITA EL MOVIMIENTO DE INTRODUCIR LA
AGUJA EN EL TEJIDO.
• AGUJA CURVA: IMITAR EL MOVIMIENTO DE SUTURA, EFECTUANDO UN LEVE
GIRO CON LA MANO, COMO SI ESTUVIERA SUTURANDO.
JERINGA
• EL CIRUJANO FLEXIONA LIGERAMENTE EL ANTEBRAZO , REALIZA UN
MOVIMIENTO DE LOS DEDOS DE LA MANO COMO SI INYECTARA CON UNA
JERINGA IMAGINARIA Y EL PULGAR EMPUJARA EL ÈMBOLO
COMO ENTREGAR UNA JERINGA

• CON AGUJA
• INYECTAR UNA ANESTESIA
• INYECTAR SUSTANCIAS RADIO-OPACAS EN CONDUCTORES Y VASOS( COLANGIOGRAFÌA POR PUNCIÓN, ANGIOGRAFÍAS,
FLEBOGRAFÍAS)
• ASPIRAR LÍQUIDOS ORGÁNICOS CONTENIDOS EN CAVIDADES, QUISTES ,ETC.
• ASEGURAR LA AGUJA SUJETA AL PICO DE LA JERINGA.
• DEBE TOMAR LA JERINGA CERCA DEL CONO UTILIZANDO LOS DEDOS PULGAR, ÍNDICE Y MEDIO Y OFRECERLA ACERCANDO EL
ÈMBOLO AL CIRUJANO CON LA AGUJA ORIENTADA HACIA EL LADO OPUESTO.

• SIN AGUJA
• EL CIRUJANO PUEDE DEJAR CLAVADA LA AGUJA EN EL SITIO DE INYECCIÓN Y ENTREGAR LA JERINGA VACÌA PARA QUE VUELVA
A SER CARGADA ; EL INTRUMENTADOR DEBE COLOCAR EL DEDO ÍNDICE EN EL PICO DE LA JERINGA PARA EVITAR DERRAME
PINZA DISECCIÒN

• LOS DEDOS ÍNDICE Y PULGAR DEL CIRUJANO SE ABREN Y CIERRAN IMITANDO EL


ACCIONAR DE LAS RAMAS DE LA PINZA
GASA
• GASA CHICA: EL CIRUJANO EXTIENDE LA MANO HACIA ADELANTE O EN
DIRECCIÓN AL INSTRUMENTADOR CON EL DEDO PULGAR FLEXIONADO Y LOS
DEMÁS EXTENDIDOS.
• GASA GRANDE: TODOS LOS DEDOS DE LA MANO EXTENDIDOS.
LIGADURAS
• EL CIRUJANO MANTIENE LOS DEDOS FLEXIONADOS PERO CON LA PALMA DE LOS
DEDOS DE LA MANO HACIA ABAJO.
HISOPO
• EL CIRUJANO JUNTA LOS DEDOS DE LA MANO MIENTRAS HACE UN LIGERO
MOVIMIENTO DE ARRIBA HACIA ABAJO.
COMUNICACIÒN
CUALIDADES DE UNA COMUNICACIÓN EFICÀZ

• CONVERZACIÒN: DEBE DEJAR DE SER VERBAL YA QUE CONSTITUYE UNA


AMENAZA DE CONTAMINACIÓN DE LA HERIDA Y CUANDO ES EXCESIVA DISTRAE
Y MOLESTA A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO QUIRÚRGICO.
• CLARIDAD: LA COMUNICACIÓN VERBAL DEBE SER OÌDA DE PRIMERA INTENSIÒN
(EVITAR MURMULLOS)
• ALERTA EN EL CAMBIO DE VOZ (URGENCIAS)
• RESPETO: PEDIDOS DE UNA MANERA GENTIL Y AUDIBLE.
HERRAMIENTAS DE UNA COMUNICACIÓN
EFICÀZ
• CHECK LIST QUIRÚRGICO : CHEQUEO SOBRE EL ESTADO DEL PACIENTE, SE IDENTIFICAN RIESGOS Y
PELIGROS.

• PASES DE PACIENTES: DEBE SER UN PROCESO INTERACTIVO CONSCIENTE EN EL TRASPASO DE LA


INFORMACIÓN ESPECÌFICA DE UN PACIENTE ENTRE UN PROFESIONAL DE LA SALUD Y OTRO CON EL
PROPÓSITO DE ASEGURAR LA CONTINUIDAD Y LA SEGURIDAD EN SU ATENCIÓN.

• EJEMPLOS:
• LA COMUNICACIÓN CON OTRAS UNIDADES COMO LA TRANSFERENCIA A RECUPERACIÓN ANESTÉSICA O
TERAPIA INTENSIVA.
• ENTRE EL EQUIPO Y OTROS DEPARTAMENTOS, COMO , PATOLOGÍA, LABORATORIO O HEMOTERAPIA.
• ENTRE INSTRUMENTADORES Y CIRCULANTES EN CAMBIOS DE TURNOS.
RECUENTO DE GASAS Y COMPRESAS
• REALIZAR EL RECUENTO DE GASAS:
• ANTES DE COMENZAR LA CIRUGÍA
• ANTES DE CERRAR UN ÓRGANO O CAVIDAD.
• ANTES DE CERRAR EL PRIMER PLANO DEL TEJIDO.
• ANTES DEL CIERRE DE LA PIEL.
• EL RECUENTO ES REALIZADO POR EL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO Y EL
CIRCULANTE.
• EN CASO DE FALTANTE DE GASAS, COMPRESAS Y/O AGUJAS:
• EL INSTRUMENTADOR QUIRÙRGICO DEBE NOTIFICAR AL CIRUJANO.
• EL CIRUJANO DEBE BUSCAR EN CAVIDAD EL FALTANTE.
• PARTICIPA TODO EL EQUIPO EN LA BÚSQUEDA.
SI EL FALTANTE NO SE ENCUENTRA:
• SE SOLICITA RADIOGRAFÍA.
• SE DEJA DOCUMENTADO SE HAYA O NO ENCONTRADO EN EL INTERIOR DEL
PACIENTE.
• O SI NUNCA FUE ENCONTRADO.

SI EL RECUENTO ES CORRECTO:
• EL INSTRUMENTADOR NOTIFICA AL CIRUJANO Y SE PROCEDE AL CIERRE.
BIOPSIAS
• UNA BIOPSIA ES UN PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZA PARA EXTRAER UNA PEQUEÑA MUESTRA
DE TEJIDO O DE CÉLULAS DEL CUERPO PARA SU ANÁLISIS EN UN LABORATORIO.
• LOS SITIOS COMUNES PARA LAS BIOPSIAS SON:
MÉDULA ÓSEA, SENOS , TRACTO GASTROINTESTINAL, RIÑÓN, HÍGADO, PULMÓN
NÓDULOS LINFÁTICOS, PIEL,TIROIDES,CEREBRO.

TIPOS DE BIOPSIAS
BIOPSIA ENDOSCÒPICA
• SE REALIZA POR MEDIO DE UN ENDOSCOPIO DE FIBRA ÓPTICA (UN TUBO DELGADO Y LARGO
QUE TIENE UN TELESCOPIO DE ENFOQUE CERCANO EN SU PUNTA PARA PODER OBSERVAR)
INSERTADO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO NATURAL (COMO POR EJEMPLO EL RECTO) O UNA
INCISIÓN PEQUEÑA (POR EJEMPLO, LA ARTROSCOPIA).

BIOPSIA DE LA MÈDULA ÒSEA


• COMPRENDE LA EXTRACCIÓN DE UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LÍQUIDO DE LA MÉDULA ÓSEA
(ASPIRACIÓN) Y, O DE TEJIDO SÓLIDO DE LA MÉDULA ÓSEA (BIOPSIA POR CORTE O POR
PUNCIÓN), GENERALMENTE DE LOS HUESOS DE LA CADERA.
LA BIOPSIA EXCISIONAL O INCISIONAL ESTE TIPO DE BIOPSIA SE USA
FRECUENTEMENTE CUANDO SE NECESITA UNA PORCIÓN MÁS AMPLIA O PROFUNDA DE LA
PIEL. USANDO UN BISTURÍ. CUANDO SE EXTIRPA TODO EL TUMOR, LA TÉCNICA SE LLAMA
BIOPSIA EXCISIONAL EJEMPLO: MELANOMA. SI SE EXTIRPA SÓLO UNA PARTE DEL TUMOR,
SE LE LLAMA TÉCNICA DE BIOPSIA INCISIONAL.

LA BIOPSIA DE ASPIRACIÓN POR MEDIO DE UNA AGUJA FINA (SU SIGLA EN INGLÉS ES
FNA) ESTE TIPO DE BIOPSIA INCLUYE EL USO DE UNA AGUJA FINA PARA EXTIRPAR PARTES
MUY PEQUEÑAS DE UN TUMOR.

BIOPSIA DE PIEL: LAS BIOPSIAS SE OBTIENEN DE DIFERENTES CAPAS DE LA PIEL: O


UNA BIOPSIA DE RASPADO GENERALMENTE SE REALIZA PARA OBTENER MUESTRAS DEL
TEJIDO DE LA CAPA SUPERFICIAL Y DELGADA DE LA PIEL, LLAMADA EPIDERMIS. O UNA
BIOPSIA DE PERFORACIÓN GENERALMENTE SE REALIZA PARA OBTENER MUESTRAS DE
TEJIDO DE LA EPIDERMIS. SIN EMBARGO, EN ALGUNOS CASOS UNA BIOPSIA DE
PERFORACIÓN CONCIERNE A LA DERMIS Y AL TEJIDO SUBCUTÁNEO. O UNA BIOPSIA
EXCISIONAL GENERALMENTE SE REALIZA PARA OBTENER MUESTRAS DE TEJIDO DE LA
CAPA MÁS PROFUNDA DE LA PIEL, LLAMADA TEJIDO SUBCUTÁNEO.
• SACABOCADOS SE EMPLEAN PINZAS ESPECIALES DE BIOPSIA CORTANTES,
PUNZANTES, LAZOS, ETC. PARA TOMAR UN FRAGMENTO DE SACABOCADOS DE
.
LESIONES ULCEROSAS, INFILTRANTES O VEGETANTES DE MUCOSAS.

• BIOPSIA POR PUNCIÓN DE AGUJA FINA EN ESTE CASO SE TOMA LA


MUESTRA MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE AGUJA FINA Y LA ASPIRACIÓN POR JERINGA;
MUCHAS DE LAS VECES SOLO PERMITE OBTENER MATERIAL LÍQUIDO O SEMILÍQUIDO.

• BIOPSIA POR CURETAJE ES LA TOMA DE MUESTRA DE CAVIDADES CON EL


EMPLEO DE CURETAS, TÉCNICA MUY EMPLEADA EN ESTUDIOS DE ENDOMETRIO.
BIOPSIA POR TREPANACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE TALADRO O AGUJA SE PUEDEN
TOMAR MUESTRAS DE TEJIDOS DE GRAN DENSIDAD Y CONSISTENCIA COMO TUMORES
ÓSEOS Y MÉDULA ÓSEA.
• LA ANATOMÍA PATOLÓGICA (AP) ES LA RAMA DE LA MEDICINA QUE SE OCUPA
DEL ESTUDIO, POR MEDIO DE TÉCNICAS MORFOLÓGICAS, DE LAS CAUSAS, EL
DESARROLLO Y LAS CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADES. EL FIN ÚLTIMO DE ESTA
ESPECIALIDAD ES EL DIAGNÓSTICO CORRECTO DE BIOPSIAS, CITOLOGÍAS Y
AUTOPSIAS.

• LA AUTOPSIA O NECROPSIA, ES EL ESTUDIO DE UN CADÁVER, DE SUS


ÓRGANOS O TEJIDOS, MACRO Y MICROSCÓPICAMENTE, CON EL OBJETIVO DE
DETERMINAR LAS CAUSAS DE MUERTE Y OTROS POSIBLES TRASTORNOS.
LAS BIOPSIAS PUEDEN SER:
• DIFERIDA: ESTUDIO HISTOLÓGICO DE UN TUMOR, REALIZADO DURANTE LOS DÍAS SIGUIENTES A
LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. SE REALIZA MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE LA PIEZA EXTIRPADA EN
BLOQUES DE PARAFINA Y ES MÁS FIABLE QUE LA BIOPSIA INTRAOPERATORIA.
- LA BIOPSIA ES PRERARADA POR EL INSTRUMENTADOR CIRCULANTE. CON FORMOL (FIJADOR-
CONSERVANTE) PARA SU POSTERIOR ESTUDIO.
-SE COLOCA EN UN RECIPIENTE ESTÉRIL O NO ESTÉRIL CON FORMOL(FIJADOR CONSERVANTE) PARA
SU POSTERIOR ESTUDIO.
-LA MUESTRA DEBE SER CUBIERTA POR COMPLETO CON FORMOL.
-ROTULAR EL FRASCO CON : NOMBRE DEL PACIENTE, DNI, EDAD, FECHA, MÉDICO SOLICITANTE Y
NOMBRE DE LA MUESTRA.
-SE DEBE COMPLETAR LA ORDEN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.
-ES RESPONSABILIDAD TANTO DEL INSTRUMENTADOR DE CAMPO COMO DEL CIRCULANTE POR LA
PÉRDIDA DE LA BIOPSIA.
ÉSTA BIOPSIA SE ENVÍA A ANATOMÍA PATOLÓGICA.
• EL VOLUMEN DE FIJADOR, FORMOL, DEBE SER PROPORCIONAL AL DE LA MUESTRA. EN
BIOPSIAS PEQUEÑAS PUEDE UTILIZARSE HABITUALMENTE UN VOLUMEN DE LÍQUIDO 10
VECES SUPERIOR AL DEL TEJIDO O MÁS. EN PIEZAS QUIRÚRGICAS VOLUMINOSAS ES
DIFÍCIL MANTENER ESTA PROPORCIÓN PERO SIEMPRE DEBE EMPLEARSE COMO MÍNIMO UN
VOLUMEN DE FIJADOR QUE TRIPLIQUE EL DE LA MUESTRA. DEBEN SELECCIONARSE
RECIPIENTES DE CAPACIDAD SUFICENTE Y PROCURANDO QUE LA MUESTRA QUEDE
TOTALMENTE RODEADA Y CUBIERTA POR LÍQUIDO FIJADOR. LOS RECIPIENTES DEBEN SER
HERMÉTICOS Y DE BOCA ANCHA PARA QUE NO DIFICULTEN LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
UNA VEZ FIJADA.
• TEJIDO EN FORMOL: COMO MÍNIMO 4 SEMANAS TRAS EL DIAGNÓSTICO –AUTOPSIAS :COMO
MÍNIMO 10 AÑOS TRAS EL DIAGNÓSTICO, DESEABLE GUARDAR LA BIOPSIA
• ALGUNOS TIPOS DE BIOPSIAS REQUIEREN FIJADORES ESPECIALES (BIOPSIA DE MÉDULA
ÓSEA, BIOPSIA TESTICULAR, BIOPSIA RENAL, MUESTRAS PARA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
ETC.
BIOPSIAS
• BIOPSIA POR CONGELACIÓN: ES UNA BIOPSIA INTAOPERATORIA, UNA
IMPORTANTE HERRAMIENTA DE LA PATOLOGÍA QUE CONSISTE EN EMITIR UN
DIAGNÓSTICO HISTO- PATOLÓGICO EN TEJIDO FRESCO CONGELADO EN EL
MENOR TIEMPO POSIBLE. SERÁ POSTERIORMENTE ESTUDIADA COMO DIFERIDA.
• EL CIRCULANTE AVISA AL ANATOMOPATÓLOGO PARA QUE REALICE EL ESTUDIO
INMEDIATO.
• SE LE ENTREGA LA MUESTRA EN FRASCO Y ROTULADO SIN FORMOL Y CON LA
ORDEN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.
BIOPSIA PARA CITOLOGÍA

• LAS BIOPSIAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO CITOLÓGICO:


• SE PREPARAN EN FRASCO ROTULADO SIN FORMOL CON LA ORDEN DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA DETALLANDO QUE SE REQUIERE UN ESTUDIO
CITOLÓGICO.
• SE ENVÍA A ANATOMÍA PATOLÓGICA.

BIOPSIA PARA LABORATORIO


• DEBE ENVIARSE EN JERINGA O FRASCO ESTÉRIL, ROTULADO Y CON LA ÓRDEN
DE LABORATORIO .
• SIN FORMOL.
• SE REALIZA ESTUDIO DE CULTIVO, TIPIFICACIÓN DE GÉRMENES, ANTIBIOGRAMA,
ESTUDIO FÍSICO QUÍMICO.
• DIFERENCIAS ENTRE UNA MUESTRA DIFERIDA VERSUS PARA
CITOLOGÍA

En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es


más fácil, más económica y menos cruenta. El procesado de las
muestras es también más sencillo y el resultado se puede obtener
con mayor rapidez. Igualmente, las muestras citológicas abarcan
áreas más amplias que la de una biopsia. En muchos casos permite
detectar lesiones no visibles microscópicamente, como por ejemplo
en los lavados peritoneales, citologías cérvico-vaginales o estudio de
líquidos de derrames pleurales
BOLETO DE
PEDIDO DE
BIOPSIA PARA
LABORATORIO
RUTINA EN EL MANEJO DE BIOPSIAS
• NO ENTREGAR LAS MUESTRAS COLOCADAS SOBRE UNA GASA QUIRÚRGICA.
• LAS MUESTRAS DEBEN SER MANTENIDAS HÙMEDAS EN SOLUCIÒN SALINA
HASTA SU PREPARACIÒN EN CASO QUE SE SEAN MUESTRAS PEQUEÑAS.
• ROTULAR E IDENTIFICAR LAS MUESTRAS ENUMERANDO CADA UNA .
• CONSERVAR LAS MUESTRAS CON FORMOL SI SON DIFERIDAS.
• NO COLOCAR FORMOL EN BIOPSIAS POR CONGELACIÒN NI EN CÀLCULOS
RENALES Y HEPÀTICOS, CITOLOGIA. Y LABORATORIO.
• TODO TEJIDO O MATERIAL PROVENIENTE DEL ORGANISMO DEL PACIENTE,
(EJEMPLO:TORNILLO,PLACAS,ALAMBRES,PROYECTILES) SE ENVÌAN
IDENTIFICADOS Y SIN FORMOL.
• TANTO EL INSTRUMENTADOR COMO EL CIRCULANTE SON LEGALMENTE
RESPONSABLES DEL MANEJO DE LAS BIOPSIAS.
RESPONSABILIDADES DEL INSTRUMENTADOR
Y CIRCULANTE

EL INTRUMENTADOR QUIRÙRGICO TIENE COMO MISIÒN:


• ASISTIR,CONTROLAR,SUPERVISAR Y EVALUAR EN LO QUE ATAÑE A SU TAREA
ESPECÌFICA DE ATENCIÒN AL PACIENTE DESDE SU INGRESO Y EGRESO DEL
QUIRÒFANO HASTA LA SALA DE RECUPERACIÒN POS-ANESTÈSICA.
• NORMAS EN RELACIÒN AL PACIENTE
• CONTROLA Y SUPERVISA EL INGRESO DEL PACIENTE AL CENTRO QUIRURGICO.
• RECEPCIONA Y VERIFICA LA IDENTIDAD DEL PACIENTE.
• COLABORA CON EL EQUIPO MÈDICO EN LA POSICIÒN QUIRÙRGICA DEL PACIENTE.
• PROVEE EL CUIDADO DEL PACIENTE DURANTE EL PRE Y POS OPERATORIO.
NORMAS EN RELACIÒN AL ACTO QUIRÙRGICO
• PREPARA LA MESA DE OPERACIONES.
• COLOCA LA VESTIMENTA ESTÈRIL AL EQUIPO QUIRÙRGICO.
• REALIZA SU LAVADO QUIRÙRGICO Y SU VESTIMENTA PERSONAL ESTÈRIL.
• REVISA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS NECESARIOS.
• ASISTE AL EQUIPO QUIRÙRGICO ASEPTICO, ANTICIPANDOSE A SUS NECESIDADES.
• CUIDA LA ASEPSIA, MANTENIENDO EL CAMPO ESTÈRIL.
• COLABORA EN LA COLOCACIÒN DE LOS CAMPOS OPERATORIOS.
• COLABORA EN LA LIMPIEZA Y OCLU`SIÒN DE LA HERIDA OPERATORIA.
• REALIZA EL RECUENTO DEL INTRUMENTAL,GASAS, AGUJAS Y COMPRESAS.
• SE ENCARGA DE RETIRAR EL MATERIAL UTILIZADO Y SU POSTERIOR
ACONDICIONAMIENTO PARA LA SETERILIZACIÒN.
• ES RESPONSABLE DE LA PIEZA OPERATORIA QUE RECIBE , RESPECTO A SU
IDENTIFICACIÒN, ROTULADO, Y ACONDICIONAMIENTO HASTA SU SALIDA HACIA ANATOMÌA
PATOLÒGICA
OTRAS FUNCIONES
• ASITE EN EL ORDENAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES PARA
EL CENTRO QUIRÙRGICO.
• PREPARA EL INSTRUMENTAL Y MATERIAL: LAVADO,ARMADO Y
ACONDICIONADO .
• PUEDE ASISTIR EN EL TRASPORTE ADECUADO DE LOS PACIENTES QUE
INGRESAN O SALEN DEL QUIRÒFANO.
• REALIZA TAREAS ADMINISTRATIVAS, INTEGRA COMITÈ DE
INFECTOLOGÌA,REALIZA CAPACITACIONES.
RESPONSABILIDADES DEL INSTRUMENTADOR EN SU ROL COMO
CIRCULANTE
• CONTROLAR Y CONECTAR LOS EQUIPOS A UTILIZARSE.
• REALIZAR LA TRANSFERENCIA DEL PACIENTE A LA MESA DE OPERACIONES.
• VERIFICA LA DOCUMENTACIÒN Y ESTADO DEL PACIENTE(RASURADO, HIGIENE,ETC).
• VELAR POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ANTES Y DESPUES DEL PACIENTE.
• ABASTECE DE MATERIALES Y EQUIPOS.
• ASISTE AL EQUIPO QUIRURGICO .
• MANTIENE EL QUIROFANO LIMPIO Y ORDENADA, MANTIENE LAS PUERTAS CERRADAS.
• VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS TÈCNICAS ASEPTICAS.
• EVITAR LA CIRCULACIÒN DE PERSONAS INNECESARIAS.
• ASEGURARSE DEL CORRECTO AVCONDICIONAMIENTO DE BIOPSIAS.
• EVITAR RIESGOS USANDO MANOPLAS.
• PARTICIPA EN EL RECUENTO DE GASAS, COMPRESAS Y AGUJAS JUNTO CON EL
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy