BOSQUES EN ARGENTINA (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

BOSQUES EN

ARGENTINA
CARACTERISTICAS Y ECOLOGIA
Bosque Andino Patagónico

Ubicación
Eje Norte-Sur: 2.200 km., desde el sur de Mendoza hasta
el extremo continental sur de Santa Cruz y hasta la parte insular en
la provincia de Tierra del Fuego.
Eje Este-Oeste: Constituye una angosta faja que
desciende de los Andes hasta encontrarse con la estepa patagónica .
Factor limitante: Baja disponibilidad de agua en verano,
por lo cual los bosques que más se extienden hacia el este lo hacen
ubicándose en pequeños valles protegidos de los fuertes vientos
desecantes que descienden de los montes andinos.

Características

• Formación forestal templada-fría, subhúmeda a húmeda,


localizada en las laderas de ambas vertientes de la
Cordillera Andina.

• Bosques con poca afinidad con la vegetación de la


Patagonia árida con la cual comparten las zonas
 Araucaria o  Ñire
pehuén  Guindo
 Lenga
 Canelo
 Raulí
 Maitén
 Ciprés de la
 Radal
cordillera
 Arrayán
 Coihue
 Notro
 Alerce
 Radal
 Roble pellín

ESPECIES
TIPICAS
VEGETALES
NOMBRE Drimys winteri
CIENTIFICO
Nombre común Canelo
Descripción • Árbol siempreverde con copa piramidal
compacta.
• Mide hasta 30 metros de altura y tronco de hasta
1 metro de diámetro.
• Corteza gruesa, lisa, blanda, color grisáceo.
• Hojas grandes (5 a 15 cm) verde claro en la parte
superior y verde grisácea/blanquecina en el
inferior.
Pertenece a un grupo sumamente primitivo entre
las plantas con flores, con fibras largas en su
madera como en las coníferas
• Arbol sagrado para la cultura mapuche
• En medicina tradicional se utiliza corteza y hojas
para escorbuto, limpieza de heridas y baños
antirreumáticos.
Son TALÓFITAS es decir que poseen TALO, donde no se
diferencian raíces, tallo, hojas y se estructura con una o mas células
dispuestas en forma de filamento, lamina, etc.
Pertenecen al reino FUNGI, con especies descomponedoras de
carcasas y tejidos muertos vegetales y animales que caen sobre el
suelo. El modo de vida sobre sustancias muertas es de tipo saprofito,
Los Hongos incorporando carbohidratos. No tienen clorofila, por lo tanto su
nutrición es heterótrofa.
Micorrizas: Existen relaciones simbióticas con arboles o plantas ,
adhiriéndose a las raíces penetrando entre la corteza y la duramadre
de la planta hospedante, siendo su presencia favorece las plantas
hospedantes otorgándoles mayor superficie radicular, mayor área de
contacto con la humedad que retienen, favoreciendo la nutrición
vegetal con la transformación metabólica de nutrientes insolubles en
solubles (principalmente fosfatos determinantes del crecimiento
vegetal).
Ascomycete
s
Su ciclo de vida implica que la celula
fertirl o ascógena o asco produce 8
ascosporas, proveniendo de un
ascogonio (celuals similares apotecio)
SOWERBYELLA RHENANA (FUCKEL) MORAVEC COPA
AMARILLA
 Ubicación: En bosques sombríos y húmedos de coihue, en
los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Los Alerces en otoño
 Condiciones: sobre suelo rico o madera en descomposición.
 Descripción: Carpóforo de 2 a 5 cm de diámetro, copa casi
totalmente plana. Cara himenial lisa color amarillo yema de
huevo. Cara externa densamente cubierta de un discreto
tomento o pruína blanquecina; es del mismo color que el
himenio. Margen incurvado y ondulado. Pie bien desarrollado,

HONGOS
con la superficie descamada de color blanquecino.Carne
escasa, delgada, frágil y quebradiza, de color blanquecino, sin

CUPULIFORME olor ni sabor especiales.

S CASTELLANO «PEZIZA ANARANJADA» ALEURIA AURANTIA (PERS.) FUCKE


Cupuliformes: fructificaciones con forma de taza de  Ubicación : A orillas del camino sobre suelo pedregoso y
consistencia carnosa o coriácea, nunca gelatinosa
en bosque con coihue, lenga o guindo en la zona de
Nahuel Huapi en otoño invierno y en verano en Tierra del
Fuego.
 Condiciones: Temperaturas bajas con tierra como
sustrato
 Características:. Cuerpo fructífero de 6-12 cm de
diámetro, liso, sin pliegues, con color intenso en la cara
interna y mas pálido en la cara externa. Es un hongo
saprofito o descomponedor de materia orgánica, creciendo
en forma gregaria.
CYTTARIA DARWINIIBERKELEY – PAN DEL INDIO

 Características :Desarrolla sobre tumoraciones


globosas o "nudos" en ramas o troncos de
ñire,lenga y guindo. Es un parásito débil ya que las
ramas mueren poco a poco, pero el árbol se
mantiene vivo por mucho tiempo.

 Ubicación: En Tierra del Fuego las fructificaciones


aparecen en primavera, permaneciendo en otoño e
invierno en las ramas sin hojas de los Nothofagus
deciduos para madurar durante la primavera o el
verano siguiente.
Los LLAO-LLAO
 Valor gastronómico: Comestible, con sabor
CYTTARIA HARIOTI
insipido en estado FISCHER
fresco mas sabroso -como
LLAO-LLAO
"pickles". Son ricos en polisacáridos. Los yámanas,
 Caracterísitcas: Es parasito de cinco especies de Nothofagus{ñ\re,
indígenas que habitaban las inmediaciones del
lenga, coihue, guindo y N. nítida). Bastante parecida al "pan del indio",
ycanal dejuvenil
su estado Beagle, los consumían
con color más intenso quefrescos
el estadoen
maduro.
cantidades. con un corto período de maduración entre
Primaveral-estival,
noviembre y enero. Estromas frecuentemente infectados por larvas d e
Dípteros micetofílicos.
 Valor gastronómico: Los mapuches llamaban "llau-llau" a e s t e
hongo y lo usaban para fabricar una bebida alcohólica fermentada tipo
"chicha". Los yámanas de Tierra del Fuego los consumían frescos. Las
fructificaciones c o n s e r v a d a s varios meses en alcohol lo
aromatizan confiriéndole un olor semejante a la caña de durazno.
UNDERWOODIA FUEGIANA (SPEGAZZINI)
GAMUNDÍ
 Crece sobre suelo rico, en praderas cenagosa o de
pastoreo y menos frecuentemente en los claros
del bosque de coihue o lenga. Se la encuentra en
veranos tardíos y lluviosos y en el otoño en los
Parques Lanín y Nahuel Huapi; en verano en Tierra
HONGOS del Fuego.
COLUMNARES
Basidiomycetes
Contiene una célula fértil
llamada basidio, que produce
exógenamente 4 basidiosporas .
por medio de una prolongación del
ápice del basidio, desde donde,
generalmente, son violentamente
expulsadas, por lo que reciben el
nombre de balistosporas
PAXILLUS STATUUM
(SPEGAZZINI) HORAK
 Ubicación. Se encuentra en los bosques de
Nothofagus sp., probablemente en relación
micorrízica con ellos.

 Características: Sombrero hasta 10 cm diám.,


convexo cuando joven pero luego deprimido en el
centro, umbilicado o infundibuliforme, margen
conspicuamente inflexo, variando del amarillo

HONGOS DE pálido al ferruginoso, fibriloso- escuamuloso, seco.


Carne amarillenta tornándose parda cuando s e

SOMBRERO
expone al aire .
CAMAROPHYLLUS ADONIS SINGER
  Ubicación
PRECAUCION: Sabor yamargo
: Los pastizales y TOXICO
pantanos son sus
hábitats preferidos. El color liláceo d e su sombrero
facilita su hallazgo aunque su tamaño s e a
pequeño a mediano, entre los pastos y juncos.
Carne blanquecino-amarillenta, lilácea debajo de la
cutícula. Olor y sabor no característicos.
 Valor gastronómico: Comestible, pero de baja
calidad
HETEROTEXTUS ALPINUS (TRACY & EARLE) MARTIN

 Ubicación: Común sobre la madera de coihue y


guindo, especialmente cuando esta descortezada.,
irrumpiendo a través de las grietas en cantidad
abundante semejando botoncitos. Se distribuye
desde Nahuel Huapi hasta Tierra del Fuego y en la
correspondiente zona chilena.
 Características: Color amarillo-anaranjado
translúcido, al secarse anaranjado-rojizo y de
consistencia córnea.
 Valor gastronómico: Desconocido.

HONGOS ALEIIRODISCUS VITELLINUS (LÉVEILLÉ)


PATOUILLARD
GELATINOSOS  Ubicación: Este conspicuo hongo crece sobre
ramas de coihue, guindo y lenga , sobre madera
viva o muerta o sobre corteza.
 Características: gelatinosas, de un amarillo-
rosado pálido u ocre, con la superficie arrugada,
dorsalmente adherido al sustrato o con un corto
estípite
 Valor gastronómico: Comestibilidad no probada,
pero posiblemente de alto valor culinario.
FISTULINA HEPÁTICO (SCHAEFFER: FRIES)
VAR. ANTARCTICA (SPEGAZZINI) WRIGHT-
LENGUA DE VACA, LENGUA DE PALO

 Ubicación Parásita, crece sobre troncos vivos de varias


e s p e c i e s de Nothofagus (coihue, ñire, lenga)
produciendo pudrición de la madera, en verano y otoño,
d e s d e el Parque Nacional Nahuel Huapi, en e norte,
hasta la Isla de los Estados en el sur.
 Características: Es parasito, Color primeramente
castaño ceniciento, luego castaño-rojizo y de aspecto

HONGOS EN sanguinolento.
 Valor gastronómico: Delicioso hongo comestible.
REPISA POSTIA PELLICULOSA (BERK.)
RAJCHENBERG
 Muy común en los bosques andino-patagónico,
desarrolla sobre troncos muertos y vivos d e
coihue, ñire, lenga y Saxegothea conspicua (maniú
hembra). Es una e s p e c i e muy polimorfa, pero
puede identificarse por su a s p e c t o aguanos
(húmedo) en f r e s c o y su exudado ferruginoso.
 Valor gastronómico: No comestible, a c a u s a
de su consistencia.
AVES
Aves
acuáticas
Aves
acuáticas
Aves
acuaticas
Aves
acuaticas
Rapaces
diurnas
Rapaces
diurnas
Rapaces
diurnas
En el
bosque
Carpinteros
y endémicos
Se ven y se
escuchan
Insectivoros
Dormilonas
y paisanos
Golondrinas,
raras y
comunes
Semilleros
Tordos
 Investigar en profundidad características e
ACTIVIDAD interacciones de una especie arbórea, un tipo de
1 hongo un ave.
 ¿Se deben considerar las características abióticas de forma
determinista luego de una denudación (eliminar cubierta vegetal) o
deglaciación o nuevos sustratos por actividad volcánica?
 Esto se asocia a una línea de pensamiento asumiendo el ideal de
comunidades “prístinas” y “nunca tocadas por la mano del hombre” y,
como sustento, la concepción del hombre como un factor externo al
sistema que no interviene en el funcionamiento dinámico del mismo sino
que altera este orden natural.

Las Hay alternativas a esta mirada…..


 Las comunidades son entidades relativamente laxas, determinadas por la

comunidade coexistencia de especies en el tiempo y el espacio.


 Esta coexistencia responde a factores históricos, es decir que una
s son determinada especie está en un cierto lugar porque llegó por dispersión o

dinámicas tuvo la capacidad de persistir o sobrevivir. De esta forma, se asume que


hay factores producidos por azar (aleatorios) que determinan la
composición de la comunidad.
 Los requerimientos de las especies y las interacciones entre especies son
tales que permiten, o a veces favorecen, su supervivencia y reproducción. A
su vez, estas interacciones también pueden producir cambios en la
composición ya sea porque algunas especies facilitan a otras el ingreso al
sitio a través del mejoramiento de condiciones ya sea por reducción de
radiación, fertilización de suelos, etc.o porque algunas especies compiten y
excluyen otras preexistentes a través de modificaciones de las condiciones
individuos, o el consumo de biomasa de partes de
individuos, libera recursos (por ejemplo luz,
nutrientes o espacio) que pueden ser redistribuidos
y acaparados por otros individuos y/o especies de la
comunidad.
¿Quién y en qué medida se verán afectados o
beneficiados y cómo resistirán, responderán o
utilizarán los recursos liberados?
Las Esto depende fundamentalmente de los
comunidade requerimientos de recursos, las características y

s son estrategias de historia de vida de las especies y las


adaptaciones que las presiones selectivas
dinámicas moldearon a lo largo de sus historias evolutivas.
Además, como los organismos poseen recursos y
energía limitados, sus estrategias reflejarán siempre
un determinado compromiso de asignación de
energía y recursos.. Las especies colonizadoras
serán más eficientes en ocupar áreas afectadas por
un disturbio, por lo tanto, si éste es muy frecuente
serán estas especies las que se verán favorecidas.
Especies colonizadoras I Especies colonizadoras II

• Alto potencial reproductivo • Especies que destinan mucha


• Mucha energía disponible a generar energía en sostener, mantener y
una numerosa progenie proteger sus estructuras a cuesta de
(descendencia) una reproducción limitada.
• Menos energía en el mantenimiento, • Son especies más eficientes en el
la protección de sus órganos y uso de los recursos cuando éstos
estructuras de modo que, por ende, son limitantes y, por ende, se las
son individuos de vida corta. considera competitivamente
• Especies poco eficientes en el uso superiores.

Las de los recursos y, en consecuencia,


inferiores en la competencia por los
mismos.
• Como estrategia opuesta podemos
señalar la del laurel o tepa
(Laureliopsis philippiana) en los
comunidade • EJEMPLO: Estrategia del coihue
(Nothofagus dombeyi) de los
bosques lluviosos valdivianos. Esta
especie, es capaz de establecerse y

s son bosques andino-patagónicos.


Producce pequeñas y numerosas
semillas es una especie típicamente
permanecer largo períodos bajo el
dosel oscuro ya que es tolerante a
la sombra, para luego, una vez
dinámicas colonizadora de sitios disturbados
por incendios, derrumbes, coladas
producida la apertura de un claro,
ganar un lugar en el dosel (Figura
volcánicas y deglaciaciones 2). Claramente, especies como ésta
recientes donde, luego del disturbio, se verán beneficiadas por largos
forma verdaderos tapices de períodos libres de disturbios
plántulas. Se originan así bosques masivos en el bosque en tanto,
densos y coetáneos o sea, de la especies como el coihue, por una
misma edad . Sin embargo, una vez frecuencia mayor de disturbios en el
establecido como árbol adulto, el paisaje. Eventualmente, entre
coihue es incapaz de establecerse eventos de disturbio, las especies
bajo su propio dosel, por no tolerar competitivamente superiores
sitios sombríos, motivo por el cual lentamente ganarán en dominancia
 DISTURBIO: Producción de grandes cantidades de troncos y
ramas muertas en pie o caídas generadas por la muerte total o
parcial de árboles y grandes arbustos.

 IMPORTANCIA :Adquieren nuevos roles en la dinámica del


sistema, por ser refugio o sitio de reproducción para animales o
actuar como estructuras donde se posan las aves que se

¿Bosques alimentan de frutos .

limpios o  LUEGO…Las aves defecan las semillas de los frutos consumidos


sucios? dispersando individuos que pueden provenir de otras
comunidades, contribuyendo con la recolonización luego de
disturbios.

 A SU VEZ, los restos leñosos que encontramos sobre el suelo


también pueden tener diversas funciones en el bosque, entre
ellas ayudar a controlar la erosión del terreno, o favorecer el
establecimiento de plántulas por ofrecer micrositios favorables.
¿Bosques
limpios o
sucios?
¿Qué afecta el nacimiento y muerte de arboles?
 Las sequías y/o temperaturas. En el norte de la Patagonia la estacionalidad
de las precipitaciones, así como las sequías y olas de calor durante
determinados años, resultan ser factores que impactan negativamente en
la fisiología de los árboles.
 En los bosques de Coihue : Una sequía severa durante el verano 1998-99,
provocó la repentina muerte de individuos adultos y jóvenes de coihue
Disturbios sobre unas 11.000 hectáreas dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi .
También ocurrió en 1943, 1953, 1956-57 y 1962
climáticos: ¿Cómo se produce la muerte de los arboles frente a las sequias?
cuando los  Se produce exceso de demanda de agua en los estomas y poca oferta a
árboles mueren nivel de raíces. Esta diferencia “tensa” la columna capilar dentro del xilema
pudiendo producir su ruptura por formación de pequeñas burbujas de aire
de pie (embolismo), cortando así la continuidad en el flujo de agua a través de los
sistemas de conducción del árbol. Eventualmente, si todos los vasos se
bloquean, se produce un efecto de cascada (embolismo catastrófico)
produciendo la muerte del árbol.
 Por inanición de carbón. Esto ocurre cuando los árboles para prevenir la
pérdida de agua cierran sus estomas durante períodos tan prolongados que
les impiden realizar suficiente fotosíntesis y fijar el carbono necesario como
para sostener sus funciones metabólicas.
¿Cómo puede ocurrir la muerte parcial del árbol?
El árbol comienza una declinación en su crecimiento(coihue, ciprés y lenga). La muerte parcial de
copa implica una fuerte reducción en su superficie fotosintética capaz de sostener el crecimiento
del individuo, observándose grandes ramas muertas en la copa de los árboles (Figura4).
Aquellos coihues que presentan signos de mortalidad parcial en su copa producto de sequías
anteriores tuvieron mayor capacidad de sobrevivir la sequía de 1998-99. Esto se podría deber a
que un árbol que ya “desconectó” parte de su tejido fotosintético en otros episodios de sequía
habría equilibrado la relación entre superficie evapotranspiradora y su biomasa de raíces

Muerte reduciendo así los riesgos de embolismo catastrófico.

¿Puede una especie dominar por sobre otra luego de una sequía ?

parcial El árbol queda en pie por un largo periodo por la falta de daño de la vegetación en estratos
inferiores, como así también por la ausencia de restos leñosos en el suelo del bosque.
Si la sequia genera muchos claros, puede ocurrir que la vegetación dominante encuentre
dificultades en establecerse en el nuevo nicho disponible. Este hecho trae aparejado la
posibilidad de que una especie se beneficie en relación a otra, ganando en dominancia y
marcando posibles cambios en la composición futura del bosque.
EJEMPLO: Luego de la sequía de 1998-99 en bosques mixtos de coihue-ciprés, hubo escasa
regeneración de coihue debajo de los árboles de su misma especie muertos por la sequía de
1998-99,ganando presencia pequeñas plantas de ciprés. Esto se debe al desbalance entre las
condiciones de sombra y sequedad en los claros por sequía. Asi, al morir arboles, ingresa luz
disponible para los arbustos y hierbas que crecen en los estratos inferiores.

¿y con el cambio climático?


Si se tiene en cuenta la tendencia positiva en la temperatura que experimentan los veranos en el
norte de la Patagonia y la tendencia de declinación en las precipitaciones, es probable que
sequía tras sequía la distribución de los coihuales se vaya paulatinamente reduciendo, dando
FUEGO ES LA COMBUSTION Y CONSUMO DE
BIOMASA DEL ECOSISTEMA Y REQUIERE
FUENTE DE IGNICION (NATURAL O ANTROPICA)
+
COMBUSTIBLE
+
El fuego CONDICION CLIMATICA PARA QUE EL
Disturbio difícil de manejar ya que se
entrelazan componentes abióticos COMBUSTIBLE SEA INFLAMABLE
(sequias que modifica la desecación del
combustible) bióticos (modifican la
cantidad e inflamabilidad del combustible
) PROBLEMA: Muchos sistemas boscosos
templados del mundo con política activa de
supresión de fuego, induce la existencia de
paisajes con grandes acumulaciones de
combustibles y, por ende, altamente inflamables.
PARADOJA Se requiere revertir situaciones de
alto riesgo de incendios severos en espacios
donde hay ocupación humana de los bosques
(casas, caminos, sitios de esparcimiento o
interfases urbano-boscosas).
PLANTAS
 PARA SOBREVIVIR AL INCENDIO HAY ADAPTACIONES: Como la habilidad de rebrotar o el
engrosamiento de la corteza de los troncos o yemas epicórmicas protegidas debajo de
las cortezas (eucalipto, ñire, pehuén).
 ADEMAS: El suelo puede ser aislante permitiendo la supervivencia de plantas con yemas
subterráneas como amancay (Alstroemeria aurea) y el chaleo o estrellita (Tristagma
patagonicum), o a partir de lignotubers (o tubérculos lignificados), como es el caso del
radal. Existen especies rebrotantes y poco tolerantes a la sombra que facilitan el ingreso
de especies semilleras (ciprés)luego de un incendio.
ANIMALES
 ABUNDABAN EN COMUNIDADES ABIERTAS(ESTEPA, PASTIZAL, MATORRAL) Los herbívoros
vertebrados como guanacos (Lama guanicoe), huemules (Hippocamelus bisulcus), choiques

El fuego (Pterocnemia pennata), maras (Dolichotis patagonum), piches (Zaedyus pichiy) y chinchillones
(Lagidium viscacia)

Adaptaciones 

PERO LLEGO LA INVASION DE ganado vacuno, ovino y equino con la llegada de los colonos.
Y POR CONSUMIR BROTES JOVENES SE MODIFICO la dinámica de los bosques patagónicos
 FAVORECIENDO permanencia de comunidades vegetales post fuego, caracterizadas por rebrotantes.
ENTONCES …
 Dentro de los bosques, los herbívoros domésticos generan sotobosques muy ralos y especialmente
empobrecidos de plantas palatables (en zonas elevadas libres de ramoneo), como el maqui
(Aristotelia chilensis), la parrilla (Ribes magellanicum) o el pañil (Buddleja globosa), tornándose
dominantes las especies con estructuras de defensa, por ejemplo espinas, como el michay (Berberis
darwinii) o el calafate (Berberis buxifolia), o plantas tóxicas .
 En el caso de los renuevos de árboles muchas veces el ganado frena su crecimiento en forma
drástica generando plantas enanas de tipo “bonsai” fuertemente ramoneadas, que, bajo esa
presión constante de ramoneo no son capaces de llegar al dosel.
 CONSUMO DE PLANTULAS : Por insectos o roedores antes de que lleguen a
su primer año de vida.
 CONSUMO DE SEMILLAS:
 Aves (cachaña ,Enicognathus ferrugineus) consumen sus semillas en otoño
sobre el árbol (predación pre-dispersión) y en el piso en primavera.
 Mamíferos (roedores) que buscan sus semillas y las almacenan en grandes

Actores cantidades en cuevas o en pequeños grupos en el piso del bosque (predación


post-dispersión). También consumen las semillas los ciervos nativos como el

invisibles: pudú o el huemul, aunque este último se cree ya extinto en zonas con pehuén.
 Insectos, una larva de polilla puede perforar las semillas y consumirlas
granívoros y íntegramente aunque, en general, consume semillas previamente abiertas por

comedores de aves o mamíferos. escarabajos caminadores del suelo (epígeos) comedores de


plántulas (Nycteliarotun dipennis y Emmallodera obesa, entre otros) que son
plántulas muy abundantes en estepas, matorrales y bosques ecotonales.
 Animales exóticos como el jabalí, el ciervo colorado y el ganado, consumen
importantes cantidades de semillas y representan una amenaza para la
regeneración de la especie.

Cada tipo de granívoro consume las semillas en diferentes micro ambientes, por
ejemplo los roedores lo hacen especialmente debajo de los arbustos y la caña
colihue, mientras que los ungulados, como el jabalí, prefieren sitios abiertos
dentro del bosque y donde se concentran más semillas, es decir cerca del árbol.
VARIACION DE PRODUCCION DE SEMILLAS
SEMILLAZON
 ¿Cuándo? Una vez cada tanto con largos períodos de baja producción
 ¿Quiénes? Especies de plantas longevas, producción en forma
sincronizada e intermitente a lo largo de los años. Por ejemplo las cañas ,
árboles nativos del género Nothofagus, lenga o el raulí (N. alpina) o
coníferas como el pehuén.
 ¿Por qué? Se cree que se produce el beneficio de concentrar el esfuerzo
Más reproductivo, es decir, la energía para generar conos o flores, semillas ,

semillas, un
frutos, etc. en las plántulas. La semillazón y la longevidad son
importantes en la estrategia de historia de vida que evolucionaron juntos

escape a la
y que le permiten maximizar su éxito reproductivo.
 ADEMAS…Otras especies como la lenga depende casi exclusivamente de

depredación la reproducción sexual para su propagación y, por lo tanto, la producción


de semillas es un aspecto crucial de su dinámica poblacional.
 ENTONCES… En un entorno más seco, más al este, cercanos a la estepa,
el efecto de la variabilidad en la producción de semillas es más importante
porque las condiciones climáticas poco favorables hacen que haya una
alta mortalidad de plántulas en general. Al estudiar este proceso se reveló
que la producción de semillas es altamente variable, y en bosques
húmedos existe una semillazón mas constante que en bosques secos.
 REPRODUCCION SEXUAL requiere de transferencia de polen
desde las anteras a los estigmas de las flores(polinización) por
acción de un agente biótico o animal(insectos y vertebrados
polinizadores) o un agente abiótico( viento, agua o, gravedad).
 La polinización es una relación de mutualismo, por ser una
Interaccione relación de beneficio mutuo entre individuos de distintas

s planta-
especies (plantas producen semillas y los animales obtienen
alimento en forma de néctar).

animal  PERO…. No siempre hay beneficio mutuo

la  La orquídea nativa Chloraea alpina no produce néctar,


engañando a sus visitantes, lo cual si bien le permite ahorrar

polinización energía en recompensas determina usualmente un éxito


reproductivo muy bajo debido a que muchos polinizadores
tienen la capacidad de recordar, y por ende discriminar, luego
de un par de visitas, aquellas flores que ofrecen pocas o nulas
recompensas. Incluso pueden seleccionar flores similares que si
ofrecen recompensas.(mimetismo)
 PLANTAS ESPECIALISTAS: Las interacciones planta-polinizador han sido uno de los principales modelos donde estudiar la
coevolución, pues son interacciones altamente especializadas
 PLANTAS GENERALISTAS: No siempre las relaciones son especializadas, pues las flores de varias especies pueden ser visitadas
por distintas especies de insectos y viceversa.
 INTERACCIÓN ASIMETRICA: Si una planta depende fuertemente de un polinizador, es decir es visitada casi exclusivamente por
él, el polinizador a su vez dependerá muy poco de la planta, ya que visitará flores de muchas especies diferentes. Esto implica que
si la planta desapareciera de esa comunidad, el polinizador podría subsistir alimentándose de las otras especies que visita.
Ejemplo : El abejorro generalista, conocido como mangangá (Bombus dahlbomii) que visita un gran elenco de flores y la planta
especialista arvejilla (Vicia nigricans) que es polinizada casi exclusivamente por este abejorro.
 ESTRUCTURA ANIDADA: Los generalistas interactúan con otros generalistas formando un núcleo de especies interactuantes, en
tanto los especialistas sólo interactúan con un subconjunto de las especies con las que interactúan los más generalistas, y las
interacciones entre especialistas son muy raras. Por ejemplo, la arvejilla, planta especialista, es visitada por dos especies de
abejorros, que son a su vez, un subconjunto de todos los insectos que visitan al amancay (Alstroemeria aurea), especie
generalista.
 ESTO GENERA Una estructura anidada hace a la red altamente vulnerable a la pérdida de las especies generalistas, y robusta a la
extinción de especies con pocas interacciones. Esto tiene implicancias en la coexistencia de las especies y en el mantenimiento de
la biodiversidad.
 POLINIZADORES VERTEBRADOS: Pueden ser aves pero también mamíferos. El bosque templado austral en particular se
caracteriza por la alta frecuencia de plantas polinizadas por aves que se alimentan de néctar.
 POLINIZADORES INVERTEBRADOS: Los más habituales son:
 insectos (abejas, abejorros, avispas)(Himenópteros) POCOS

Polinizadore 
 (moscas y mosquitos)(Dípteros
(mariposas y polillas) (Lepidópteros).
s y plantas  Características florales propias (síndromes florales) asociadas con las capacidades visuales, tamaños y morfologías de los mismos,
así como con sus preferencias alimenticias.
 El 20% de flores son visitados por la única especie de colibrí, el picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes), conocido como pigüda o
piñuda en lengua mapuche.
 En general los polinIzadores visitan las flores para
obtener principalmente néctar, y no para
polinizarlas, es decir, no es una relación
mutualista
 Esto se conoce como robo de néctar y no se
Explotadores del contacta las estructuras reproductivas de las flores
mutualismo planta- (estigmas y anteras). Este es un comportamiento
animal facultativo, es decir, en algunas especies de
LADRONES plantas acceden al néctar por la corola, en otras

DE NECTAR especies lo hacen realizando estas perforaciones.


 Por ejemplo, el abejorro exótico Bombus
terrestris, perfora la base de las corolas de la
arvejilla para acceder al néctar, pero visita las
flores de la manera legítima cuando busca polen
de sus anteras.
Ladrón de
néctar
 Arañas, cangrejos, mantis religiosa , chinches , libélulas,
algunas especies de avispas son depredadores de insectos
que se camuflan y aprovechan la asociación planta-
polinizador y usan las flores como sitios preferidos de
cacería.
 ESTO PODRIA TENER UN EFECTO NEGATIVO EN EL ÉXITO
Depredador REPRODUCTIVO PUES MODIFICA…
es y la  directamente la frecuencia de interacciones entre plantas y

polinización polinizadores a través de la captura y consumo de visitantes


florales
 indirectamente la interacción a través de cambios en el
comportamiento de los polinizadores, como la reducción en
la frecuencia de visitas o el tiempo de forrajeo de los mismos
 DISTURBIOS POSIBLES …El fuego, la introducción voluntaria
de especies como ganado o para la polinización de cultivos,
la tala indiscriminada, la caza furtiva, y la fragmentación de
hábitats producida por la agricultura y los asentamientos
humanos
 EFECTOS directos como indirectos sobre las interacciones
planta-animal.
COMBINAND  QUE ALTERAN..
O  El paisaje modificando las características físicas y químicas
DISTURBIOS del bosque
 Las características ecológicas, por ejemplo promoviendo la
introducción de especies de plantas y animales desde otros
lugares, incrementando la herbivoría y el pisoteo de las
plantas por el ganado, generando cambios en la
composición y abundancia del ensamble de polinizadores, o
cambios en el comportamiento de éstos.
 LUEGO DE UN INCENDIO EN
 bosques de lenga del Valle del Challhuaco, en el Parque Nacional Nahuel
Huapi, cuyo sotobosque está cubierto por un manto de amancay, han sido
invadidos por dos especies de cardos.
 Los cardos agrupan sus minúsculas flores en inflorescencias, estructuras
muy llamativas que son una fuente concentrada de alimento para las abejas
y abejorros que, a su vez, son típicos visitantes del amancay.
 Donde cardos y amancay crecían juntos, el amancay recibió casi un 50%
menos de visitas que en sitios donde crecía solo. La planta invasora ocasiona
una reducción en la cantidad de visitas que reciben las flores de las plantas
nativasusurpación de polinizadores o competencia por polinizadores.
 Por otro lado, cuando las flores de amancay y cardo crecían juntas, algunos
abejorros invasores (B. ruderatus) visitaban flores de cardos y amancay en
un mismo viaje de búsqueda de alimento . Mediante observaciones de
estigmas de cardo y amancay bajo el microscopio, pudimos comprobar que
en estas visitas, el abejorro depositaba polen de cardo en los estigmas de
amancay y viceversa, es decir, realizaba transferencia de polen entre las
flores dela especie invasora y de la nativa. En consecuencia,la presencia de
una especie de planta invasora puede reducir no sólo la cantidad de visitas a
la planta nativa, sino también la calidad del polen que se transporta en estas
visitas, ya que el polen del cardo no puede fertilizar los óvulos del amancay y
viceversa. Ambos procesos podrían dar como resultado una disminución en
los niveles de polinización y posterior producción de semillas en la planta
nativa
 IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Y
ACTIVIDAD LAS CONDICIONES QUE FUERZAN DICHAS
2 ESTRATEGIAS.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy