DIAPOSITIVAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

Taller de

Tesina l

Nombre del Docente: Ana Verónica


Del Valle Alvarez.

E-mail: ana.vdva@gmail.com
Programa de la Materia
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD II: ELEMENTOS
INVESTIGACIÓN ESTRUCTURALES DE LA TESINA

1.1. Conceptos básicos de la 2.1.Estructura de una Tesina.


Investigación. 2.2 Índice y Resumen.
1.2 Tipos de Investigación. 2.3 Introducción.
1.3 Diferencia entre Tesis y Tesina. 2.4 Delimitación del Problema.
1.4 Conceptualización de Tesina. 2.3 Tipos de Hipótesis.
2.4 Tipos de Objetivos y Población.
UNIDAD III: DESARROLLO DE UNIDAD IV: DESARROLLO DE
INVESTIGACIÓN I INVESTIGACIÓN II

3.1 Marco Contextual. 4.1. Metodología y Análisis.


3.2 Marco Referencial. 4.2 Resultados, Conclusión y/o
3.3 Marco Teórico. Propuestas.
4.3 Referencias y Anexos.
Criterios de Evaluación

Actividades en Clase, Tareas y 40%


Lecturas

Avances de Tesina 40%

Examen
20%

100%
Aspectos a Considerar para una Buena
Calificación
1. LAS TAREAS O ACTIVIDADES ÚNICAMENTE SE
TOMARÁN EN CUENTA EN PLATAFORMA.
2. Tomar notas de la clase y quienes no puedan ingresar vean
sus clases grabadas.
3. Las tareas de investigación deben llevar referencias, ejemplo:
Usall, J., Mossèn, A. y Llobregat, C. (2003). Diferencias de Género en la Esquizofrenia. Rev
Psiquiatría Fac Med Barna. 30 (5), 276-287. EN FORMATO APA

4. TODAS LAS TAREAS DEBEN LLEVAR PORTADA.


5. TRABAJOS O TAREAS CLONADAS NO SE TOMAN EN
CUENTA.
“La ciencia que se enseña en
la escuela, suele ser muy
distinta a la ciencia real”
Frederick Reif y Jill H. Larkin
Conceptos Básicos de la
Investigación
¿Qué es una Investigación?

Una investigación es un proceso


sistemático, organizado y objetivo,
cuyo propósito es responder a una
pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre
algo desconocido.
Es el acumulo de
información, adquirido
de forma científica o
empírica.

Conocimiento

Conocimiento
Científico –
Conocimiento
Cotidiano
Ciencia Es la acumulación de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados.
Es un procedimiento reflexivo, sistemático,
Investigación controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir hechos, fenómenos y leyes“.

Es el camino a seguir mediante una


serie de operaciones, reglas y
Método procedimientos fijados de antemano de
manera voluntaria y reflexiva para
alcanzar un determinado fin.
Es el Conjunto de Métodos y procedimientos
Metodología utilizados para alcanzar el objetivo o los
objetivos que rigen una investigación científica.

Conjunto de procedimientos, materiales o


intelectuales aplicados en una tarea específica, con
Técnica base en el conocimiento de una ciencia o arte, para
obtener un resultado determinado.
Conjunto de los conocimientos e instrumentos propios de
Tecnología una ciencia.

Es un sistema lógico-deductivo ​ constituido por


un conjunto de hipótesis, un campo de
Teoría aplicación y algunas reglas que permitan
extraer consecuencias de las hipótesis.
Introducción a la Investigación
Método camino, procedimiento.

Proyecto de
Investigación
Hacer las diligencias
necesarias para descubrir
algo, Profundizar en el
Investigación estudio de una disciplina.
Tipos de Investigación

Investigación Cotidiana o Ingenua: proceso de construcción


de conocimiento cuyo objeto de estudio es la vida cotidiana
de las personas y lo que les rodea.

 Observación y experiencia subjetivas.


 Superficial.
Investigación científica o Académica: es aquella que se
rige por un método riguroso orientado a la ampliación
del conocimiento o a la generación del saber.

 Parte de esquemas conceptuales o estructuras teóricas.


 Busca someter a prueba sistemática las teorías e hipótesis
formuladas.
 Rechaza explicaciones especulativas o imposibles de explicar.
Investigación Bibliográfica: es aquella que hacemos leyendo,
analizando y evaluando lo que otros han hecho y dicho sobre el
área de conocimiento donde se ha fijado nuestra atención.

 Consulta de fuentes de información publicadas de manera impresa o


virtual.
 En todas las investigaciones debemos consultar fuentes bibliográficas.
Tipos de Fuentes Bibliográficas

1. Primarias: contienen información original, publicada por primera


vez.

2. Secundarias: contienen información primaria sintetizada y


reorganizada.

3. Terciarias: guías físicas o virtuales que contienen información


sobre las fuentes secundarias.
Orden de importancia en la consulta de
fuentes bibliográficas:

1º Libros y artículos académicos.


2º Reportes e informes.
3º Enciclopedias y diccionarios
¿Dónde Buscamos Nuestras Fuentes?

Buscadores académicos:

www.Googleacadémico.com
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
Redalyc: https://www.redalyc.org/
SciELO
Para saber que un documento, revista, libro, etc. En
internet es confiable debe tener las siguientes siglas:

ISBN: El Número Normalizado Internacional del Libro (International


Standard Book Number, más conocido por las siglas ISBN)

ISSN: Número Internacional Normalizado para Publicaciones


Periódicas (ISSN), por sus siglas en inglés International Standard
Serial Number.

ISI: El factor de impacto es calculado anualmente por el Institute for


Scientific Information (ISI).
DONDE NO BUSCAR

Sitios como:
www.monografias.com.
www.elrincondelvago.com.
www.Wikipedia.com.

y similares están vetados para cualquier trabajo serio de


investigación .
Es importante tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones para encontrar la información más
valiosa, sólida y actualizada posible:

 Evite consultar y citar publicaciones de divulgación no


científica
 Sea altamente selectivo en el uso de las páginas de
Internet.
 No utilice sitios dirigidos al público en general.
 Algunas páginas como la EMEA, OMS, RAE y otras
similares, son totalmente aceptables.
 Busque revistas de alto impacto.

En general, se consideran publicaciones científicas de


alto valor aquellas que reúnen alguna de las siguientes
características:

 Innovación comunicativa
 Ruptura de un mito
 Gran aplicación en práctica clínica.
 Validez externa de los resultados (aplicable en la población).
 Esclarecimiento sobre áreas de futura investigación.
Características de la Investigación
 Es sistemática (las observaciones y pasos a
seguir tienen un fundamento y objetivos concretos).
 Empírica.
 Racional
 Debe ser producible.
 Abarca problemas cotidianos.
 Objetiva.
 Provisional.
 Debe ser original.
Diferencia entre Tesis y Tesina
TESIS La tesis es un texto de
corte expositivo-
La tesina es un
trabajo de
argumentativo que investigación
está orientado a monográfico de un
demostrar habilidades tema en específico
de investigación en con objetivos más
una determinada área limitados, está
del conocimiento. compuesta por la
recopilación y revisión

TESINA
bibliográfica.
La Tesina…

 Permite al estudiante demostrar que posee las


capacidades necesarias para realizar una
investigación.
 Aborda un tema relevante o problemática.
 Se elabora con el debido rigor teórico metodológico y
se trabaja a partir de material documental, bibliográfico
o hemerográfico, así como también de archivos
institucionales, históricos, entre otros.
 La tesina consta de entre unas 50 a 100 cuartillas.
 Es un escrito experimental y se debe presentar
una propuesta clara de un problema, así como la
hipótesis y resultados.
 Es un escrito sencillo, breve y menos complejo.
 Es un trabajo teórico-práctico.
Elementos que debe incluir
una tesina
Estructura de la Tesina
Portada
Epígrafe o Contenido
o Formato Resumen
dedicatoria o índice
caratula

Delimitación y
Marco
Introducción planteamiento Justificación Objetivos
teórico
del problema

Metodología
de la Resultados Conclusiones Bibliografía Anexos
investigación
Cualquier tesina requiere de los siguientes
elementos:
 Tema y/o preguntas de investigación: Se refiere al
asunto o problema central que se quiere investigar.

 Metodología: Se entiende como el procedimiento


particular que seguirás al momento de realizar tu
trabajo.

 Estrategia de documentación y aparato crítico.


Planificación de la
Investigación
Planificar la investigación implica establecer pautas
para elaborarla de forma sostenida y progresiva,
asegurando que todos sus componentes estén
conectados de forma coherente:

 A nivel individual de cada parte.


 A nivel común de las partes directamente
interconectadas.
 A nivel global del todo.
Pasos para la Elaboración de la Investigación:
1. Escoger y delimitar un tema.

2. Formular una pregunta o problema de investigación.

3. Plantear una respuesta tentativa o hipótesis.

4. Elaborar una lista clara y precisa de tareas u objetivos metodológicos por


cumplir.

5. Construir un esquema de contenidos, articulado en capítulos y


subcapítulos.

6. Definir la bibliografía básica que ayudará a darle contenido al esquema .


Ficha de Elaboración de Plan de Trabajo

¿Tiene ya un asunto o idea en mente que motive su


curiosidad intelectual y sobre el cual haya empezado a
informarse?

¿Se encuentra ya suficientemente delimitado?, ¿resulta


claro, viable y preciso?
Aunque puede resultar aún prematuro, es importante que se adelante
un título, aunque sea preliminar, para el trabajo de investigación.

¿Por qué diría que se trata de un tema que amerita ser


investigado?, ¿Cuál sería la justificación de la investigación?
A partir de la elección de su tema, se propone una pregunta
precisa que pueda llevar a un interesante problema de
investigación, vinculado estrechamente con el tema ya
delimitado.

Una respuesta a la pregunta central, algo que tú


crees que es y se plantea de manera provisional.
Elección del Tema
En el trabajo de investigación se busca construir
una posición intelectual que pueda
fundamentarse y defenderse suficientemente.
Debe ser:

 Claro
 Viable
 Que responda a las necesidades del investigador.
Caratula o Portada
 Logo de la institución, parte superior izquierda.

 Nombre de la Universidad, parte superior centrado, tipo de letra


Arial 16 en mayúscula.

 El título del trabajo, indicar si se trata de Tesina o Memoria


Técnica, todo con mayúsculas, centrado, tipo de letra Arial 12.

 Título de la Tesina, el que haya decidido el autor, se escribe en


mayúsculas
 La leyenda: todo trabajo debe llevar la siguiente leyenda. “QUE
PARA OBTENER EL TÍTULO DE…”, Centrado y con
mayúsculas, Arial 12.

 Nombre del autor, es el nombre o los nombres de los alumnos


que realizaron la tesina. Los nombres se escriben debajo de la
frase PRESENTA.

 Nombre de los asesores.


 Lugar y Fecha, Es la fecha de cuándo se imprime la tesina,
está información se coloca en la parte inferior derecha de la
carátula. En cuanto al lugar es opcional si se indica o no, su
ubicación es en la parte inferior derecha, antes de la fecha.

Ejemplo:

1. Veracruz, Ver. Julio de 2023


2. Veracruz, ver. Julio 26 de 2023
Formato
La Tesina debe tener mínimo 50 cuartillas.
 Tipografía : ARIAL, color negro a 12.
 Interlineado 1,5 .
 Hoja tamaño carta.
 Márgenes: Superior e inferior 2.5 cm.
 Derecho e Izquierdo 3.0 cm.
 Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con
números arábigos en el orden correlativo.
Epígrafe o Dedicatoria

Se agregar otra hoja, de inclusión optativa, con


un epígrafemo o una dedicatoria.

Aquí puede haber un agradecimiento. (Máximo


1 Cuartilla), en donde el tesista (s) manifiesta
su reconocimiento y agradecimiento a todas
aquellas personas y dependencias o empresas
que ayudaron a la realización del trabajo.
Índice
Se ubica después de los agradecimientos o portada. En éste se
indican los distintos componentes temáticos de la tesina:
 Capítulos.
 Subcapítulos.
 Bibliografía.
 Anexos.
así como el número de página donde inicia cada uno de éstos.
OJO

La(s) página(s) que ocupa(n) el índice no


se enumera ni se toman en cuentan para
la numeración de la tesina.

El índice se elabora y edita cuando el


contenido del trabajo está terminado
Resumen

Es una síntesis de la investigación donde


se destacan los puntos más
sobresalientes. El resumen debe ser
breve, que sintetiza el marco conceptual,
la metodología, los resultados y
principales conclusiones (Máximo 1
Cuartilla).

Se redacta al final.
Introducción
 En la introducción se describe de manera general el
problema a abordar o proyecto a realizar.
 Se explica de manera breve el problema, cómo se
piensa resolver y el objetivo principal.
 También se da una descripción del contenido del
trabajo, es decir, del contenido de los capítulos
(máximo dos cuartillas).
 La introducción se redacta al final del trabajo, la
mayoría de los verbos van en futuro.
Una introducción obedece a la formulación de las
siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema del trabajo?


 ¿Por qué se hace el trabajo?
 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?
Por ejemplo (Brito, 2012)
SUGERENCIA
Para que la introducción sea más comprensible, los autores
pueden dividirla en cuatro partes:

1.Establecer la importancia del tema.


2.Discutir investigaciones previas y / o actuales en el campo.
3.Identificar el problema y explicar el enfoque adoptado para
resolverlo.
4.Describir brevemente el presente documento.
Delimitación y Planteamiento del Problema
de Investigación

El tema es el objeto preciso respecto del cual se desarrollará


nuestra investigación.

Cuestión que se trata de aclarar,


Problema proposición o dificultad de solución
dudosa, conjunto de hechos o
circunstancias.
Regla Básica para Nuestro Planteamiento del
Problema de Investigación

1. El tema de investigación elegido debe ser viable.


2. Se debe sustentar o fundamentar con rigor.
3. Debe existir a nuestra disposición.
Criterios de Delimitación del Tema
 Temático: permite identificar y establecer el eje de la
investigación.
 Espacial: determina un marco geográfico referencial
del fenómeno por estudiar.
 Temporal: define el momento preciso del fenómeno
que queremos estudiar.
 Recursos materiales con los que contamos para
realizar la investigación.
Para plantear el problema, se recomienda dar
respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones


y conceptos relacionados con el mismo?.
• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con
el problema?.
• ¿Cuál es la situación actual?.
• ¿Cuál es la relevancia del problema?.
¿Qué pasa?.
¿Por qué estará pasando?.
¿Cuál es el diagnóstico?.
¿Qué puede pasar si todo continúa así?
¿Qué se puede hacer para evitar que pase?
Recomendaciones
 Para formular el planteamiento del problema, se recomienda
hacerlo a través de párrafos y cada párrafo debe contener como
mínimo diez líneas; quedando a criterio del investigador la
cantidad necesaria.
 Debe existir coherencia entre un párrafo y otro.
 Su construcción se realiza empleando el método deductivo e
inductivo.
 Se inicia por lo genérico para llegar a lo específico o en forma
viceversa
Hipótesis

Definición Técnica:
Es una proposición que aún no ha sido corroborada
y a partir de la cual se puede desarrollar una
investigación.
RAE: Suposición de algo posible o imposible para
sacar de ello una consecuencia.
Características de las Hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.


2. Las variables de las hipótesis deben ser claras y lógicas
(elemento a y elemento b).
3. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para aprobarlas o refutarlas.
4. Deben ser producto de la observación objetiva y su
comprobación debe estar al alcance del investigador.
5. Cuanta más variables contemple una hipótesis, mayor será la
dificultad para probarla.
6. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el
marco teórico de la investigación y derivarse de él.

Ejemplo de hipótesis :

1.- Los niños que practican algún deporte y tienen una dieta balanceada
tienen menor probabilidad de padecer diabetes.
Ejemplo 2:
El consumo de drogas ilegales será mayor en adolescentes en los que el
clima social familiar, la comunicación y los recursos psicológicos y sociales
son menos adecuados y consistentes.

Consumo de drogas ilegales en adolescentes por un clima social familiar


inadecuado
Tipos de Hipótesis

Inductiva: Resulta de un proceso de análisis que va de lo


particular (un caso concreto) a lo general.

Ejemplo: Si a la llegada de un turista a una ciudad una persona


se da cuenta de que los bares y restaurantes cierran puntual a
las 12 am, puede sugerir como hipótesis que existe una ley que
ordena el cierre de dichos locales a partir de la medianoche.
Deductivas: Son aquellas que se estudian mediante el método
deductivo, es decir, cuando se va de lo general a lo particular.

Ejemplo: Llevo meses conociendo un amigo por internet que es


de Alemania y me escribe en chats en alemán, lo cual me hace
deducir o pensar que los alemanes no conocen algún otro
idioma.

Postulado 1: Los alemanes hablan alemán.


Postulado 2: Mauro es alemán.
Conclusión: Mauro solo habla alemán.
Ejemplo 2: El inicio con las sustancias legales (alcohol y tabaco) es el
principal predictor del inicio de consumo de drogas ilegales.

• Hipótesis 1: El alcohol y tabaco son legales.


• Hipótesis 2: Por lo tanto, son el único factor que existe para inicio de
consumo.
• Conclusión: El alcohol y tabaco es el punto de partida para las drogas
ilegales.
Analógicas: Parten de comparaciones.

Ejemplo 1: Marco viajó ocho horas en bus desde Madrid hasta Barcelona,
parando dos veces durante el trayecto. Entonces, meses después, si un
amigo le cuenta que hará la misma ruta, Marco pensará que durante dicho
viaje también harán un par de paradas.

Ejemplo 2: Por el consumo de en exceso de tabaco y marihuana a Zenaida


le dio cáncer de esófago. Entonces meses después si encontramos un
paciente con cáncer de esófago pensaremos que fue por el consumo de
tabaco y marihuana en exceso.
Generales: Son aplicables para todos los casos involucrados.
Se dividen en:

• Universales: Son planteamientos para todo el universo estudiado.


Por ejemplo, la hipótesis de que una enfermedad podría haberse
transferido de animales a personas.

• Probabilísticas: Se expresan como una posibilidad o como un


porcentaje.
Por ejemplo: en base a los datos históricos, se espera que la gran
mayoría de los alumnos de secundaria aprueben el curso de geografía.
Particulares: Aplican para un caso singular.

Por ejemplo, cuando planteo como hipótesis que Carlos se


contagió de gripe porque su padre, que vive con él, había estado
también con gripe unos días antes.
Tipos de Objetivos y Población
Objetivo Meta o finalidad

Los objetivos expresarán lo que se pretende lograr al


término de la investigación, es decir, fijarán los alcances del
problema. Estos deberán ser concretos, evaluables, viables
y relevantes.

Un objetivo debe de redactarse con verbos en infinitivo


Preguntas a las que debe de responder la formulación de los
objetivos:

¿Qué quiero hacer en la investigación?


¿Qué es lo que busco conocer?
¿A dónde quiero llegar?
Tipos de Objetivos de Investigación

Generales: El objetivo general como el nombre indica


engloba el para qué se resuelve el problema
planteado.

Especifico: Los objetivos específicos describen en


forma más precisa el para qué se resuelve el problema
de estudio
Ejemplos de Verbos que
Pueden Utilizar para los
Objetivos
Población

Conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer


algo en una investigación. "El universo o población puede estar
constituido por personas, animales, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales
entre otros". (PINEDA et al 1994:108) En nuestro campo pueden
ser artículos de prensa, editoriales, películas, videos, novelas,
series de televisión, programas radiales y por supuesto
personas.

* Identifique y defina la población


Marco Contextual
Hace referencia a una parte escrita del trabajo
investigativo. En ella se incluye información referida al
escenario físico y temporal de una determinada situación.

¿A qué preguntas debería dar respuesta el marco


contextual?

Debería responder:
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿para qué? ,¿quiénes?
¡Gracias!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy