Sociología - 219

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

SOCIOLOGÍA -

219-
5TO SEMESTRE
SECCIÓN D
JORNADA NOCTURNA
PRINCIPALES PRECURSORES Y
FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA DEL
DERECHO Y SUS CONTRIBUCIONES
■ Augusto Comte.
■ Emile Durkheim.
■ Karl Marx.
■ Max Weber.
■ Robert King Merton.
■ Talcott Parsons.
Augusto Comte
■ Fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina
del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de
la ciencia en el sentido moderno del término. Las ideas de Comte
también fueron fundamentales para el desarrollo de la sociología; de
hecho, inventó el término y trató esa disciplina como el logro supremo
de las ciencias.3​
■ Influenciado por el socialista utópico Henri de Saint-Simon, Comte
desarrolló la filosofía positiva en un intento de remediar el desorden
social causado por la Revolución Francesa, que creía indicaba una
transición inminente a una nueva forma de sociedad. Buscó
establecer una nueva doctrina social basada en la ciencia, a la que
denominó "positivismo".
■ La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia
como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que
él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.
■ La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, tiende a una postura
conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas
de Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.

■ La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se
encontraba la Ciencia de la Sociedad. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los
problemas del hombre y la sociedad.
■ Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamenta en la observación empírica de los fenómenos y que permita
descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
■ Comte afirma que solo la ciencia positiva podrá hallar las leyes que gobiernan no solo la
naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de
determinados momentos históricos llamados estados sociales.
■ La familia como unidad social
■ En su Curso de filosofía positiva llevó a cabo una defensa de la familia que no
estaba basada tan solo en los sentimientos. La filosofía "positivista" de Comte
sostiene la idea de que para llegar a comprender realmente la sociedad, los únicos
datos válidos provienen de los sentidos y del análisis lógico de esos datos. La
sociedad, asegura, actúa según las leyes, al igual que el mundo físico de las
ciencias naturales. Es tarea del sociólogo estudiarla y obtener algo de dichas leyes.
■ Resulta crucial tener en cuenta las leyes en general y no obsesionarse con
opiniones individuales idiosincráticas.
■ "El espíritu científico no nos deja contemplar la sociedad como formada por
individuos: La verdadera unidad social es la familia".
■ La sociedad se constituye sobre los cimientos de la familia: Una ciencia social que
atienda las exigencias de los individuos está condenada al fracaso. También es
dentro de la familia donde se pone freno a los caprichos personales para el bien de
la sociedad. El impulso de los seres humanos son los instintos personales y los
sociales.
■ Características de la filosofía positiva
■ La ley de los tres estados es una teoría concebida en su obra Curso de filosofía
positiva (1830-1845).
■ Se afirma que la humanidad pasa por tres estados teóricos o mentales
diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o
abstracto y por último el estado científico, o positivo. El primero es un
punto de partida necesario para la inteligencia humana, está plagado de
deducción e imaginación y dan respuestas a preguntas absolutas; el segundo
está extremadamente basado en la crítica que genera un desorden que no
permite el progreso ni la unión mental del todo y el tercero es un estado fijo y
definitivo construido gracias al recorrido de las anteriores etapas en la que se
logrará ordenar y progresar de forma unificada. Lograra un consenso en el
plano de las creencias que permitirá el avance de la sociedad.
■ Religión de la Humanidad
■ Comte desarrolló la Religión de la Humanidad para que las sociedades
positivistas cumplieran la función cohesiva que alguna vez tuvo el culto
tradicional.
■ En 1849, propuso una reforma del calendario llamada "calendario
positivista“.
■ El sistema no tuvo éxito, pero se encontró con la publicación de El origen de
las especies de Darwin (1859) para influir en la proliferación de varias
organizaciones humanistas seculares en el siglo XIX, especialmente a través
del trabajo de secularistas como George Holyoake y Richard Congreve, les
gustó la idea de una religión de la humanidad y su mandato de "vivre pour
autrui" ("vivir para los demás") , de donde proviene la palabra "altruismo".
Emile Durkheim
■ Fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología
como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.
■ Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895,
publicando Las reglas del método sociológico.​ En 1896 creó la primera revista dedicada a la
sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de
los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación
social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra
clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural
de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
■ Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo
el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo.
■ Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos
sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista,
una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su
visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía
estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las
acciones específicas de los individuos.
■ Teoría sociológica
■ Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos.
Durkheim, por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente
sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no
pueden ser abordadas con técnicas que no sean específicamente sociológicas.
Así mismo, redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto
el estudio de estos hechos.
■ Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método
sociológico como: «[...] modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y
que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».
■ Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un
individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él.
Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos
porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad
solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que
existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la
escritura y el sistema monetario.
■ Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo al
mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El
«hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por
ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva
prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo,
la unidad de análisis primordial de la sociología.

■ Concepto de estructura
■ La sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que se manifiestan a través
de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por
el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos.
■ No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de
Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa,
describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas
abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su
objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica como
indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo,
al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de
Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los
componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a
ellas).
■ Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea
espinoziana.
■ El Estado
■ Según la visión de Durkheim, el Estado se define por las funciones que cumple,
que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la
conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la
concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es
elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
■ Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia
el orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad
de aquella época.
■ El suicidio
■ Portada de la edición original de El suicidio. El suicidio. Estudio de
sociología (1897) es una de las más importantes obras de Émile Durkheim.
Trata sobre el suicidio como fenómeno social. Con ello rompe la tendencia
tradicional de considerarlo como un fenómeno estrictamente individual y por
ende solo como objeto de la psicología o de la moral.
Karl Marx
■ En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en
la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque
no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en
la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y práctica (praxis).
■ Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo
moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son
el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El
capital (publicados los tomos II y III póstumamente).
■ Marx es también citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de
los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna; a la vez, junto
con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres
maestros del siglo XIX.
■ En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas,
manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos
periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió
junto con Engels.

■ Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la
crítica política y la crítica de la economía política. Testigo y víctima de la
primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de
1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar
explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar
en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
■ Materialismo, dialéctica y praxis
■ El pensamiento de Karl Marx es decididamente materialista, donde "lo único real
es la naturaleza", inspirándose en el atomismo antiguo de Demócrito y Epicuro,
el mecanicismo anglofrancés y especialmente en Ludwig Feuerbach, que
representaban "la lucha, no sólo contra las instituciones políticas existentes y al
mismo tiempo contra la religión y la teología, sino también [...] contra la metafísica
en general" (entendiendo por ella toda "especulación ebria", a diferencia de la
"filosofía sobria").
■ Marx pone de nuevo en pie la dialéctica hegeliana, entendiéndose la dialéctica
como proceso y movimiento a través de la superación sintética de
las contradicciones, considerando que lo primario es la materia, y no el espíritu o
la idea, es decir, que "lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en
la cabeza del hombre” (materialismo dialéctico).​ Rompe así con el idealismo
alemán de la Fenomenología del espíritu de Hegel, para el cual la naturaleza es solo
la «enajenación» de la "idea absoluta" para más tarde recobrar "su ser en el
espíritu, o sea en el pensamiento y en la historia". Feuerbach difería de Hegel al
argumentar que Dios es una «alienación» o proyección de la naturaleza
humana sobre una idea externa. De aquí, Marx retomará el concepto de
«alienación».
■ El término sociología marxista se refiere al comportamiento de
la sociología desde una perspectiva marxista.
■ La sociología marxista puede definirse como "una forma de la
supuesta teoría del conflicto asociado, con el objetivo de marxismo a
desarrollar una ciencia positiva empírica de la sociedad capitalista como
parte de la movilización de una clase obrera.“
■ L
​ a sociología marxista vendría a facilitar los desarrollos de la teoría
crítica y estudios culturales como disciplinas aproximadamente distintas.
■ Conceptos y asuntos
■ Los conceptos claves de la sociología marxista incluyen: el materialismo histórico,
el modo de producción y la relación entre capital y labor.​ La sociología marxista es
considerablemente preocupada con, pero no limitada a, las relaciones entre la sociedad y
la economía. Cuestiones claves con respecto a la sociología marxista incluyen:1​
■ ¿cómo controla el capital a los trabajadores?
■ ¿cómo influye un modo de producción en la clase social?
■ ¿cuál es la relación entre trabajadores, capital, el Estado y nuestra cultura?
■ ¿cómo los factores económicos influyen las desigualdades, incluyendo los relacionados
con el género y raza?
■ Dentro del campo de la teoría sociológica, la sociología marxista, reconocida como uno de
los paradigmas sociológicos más importantes, es asociado con el conflicto y la teoría
crítica.
■ Comparada con el marxismo, la sociología marxista ha demostrado poner relativamente
poco peso en la creación de la revolución proletaria.
■ Comparada con la filosofía marxista, la sociología marxista pretende desarrollar
una ciencia política económica de la sociedad en lugar de una filosofía crítica de la praxis.
■ Comparada con la sociología económica, se puede considerar la sociología marxista un
subconjunto de este campo, influenciada por el marxismo.
■ Desarrollo histórico
■ La sociología marxista surgió durante los fines del siglo XIX/comienzos del
siglo XX, influenciada por el pensamiento de Karl Marx.​ Se considera Marx
uno de los pensadores más influyentes en la sociología temprana, junto con
pensadores como Max Weber y Émile Durkheim. ​La primera escuela
marxista de sociología fue conocida como el austromarxismo y pensadores
marxistas importantes de ese período incluyeron Carl Grünberg y Antonio
Labriola. Mucho del desarrollo en el campo de la sociología marxista tuvo
lugar en las afueras de la academia, y unos se enfrentaron la sociología
marxista contra la sociología de la burguesía.
Max Weber
■ Fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la
sociología y la administración pública, con un marcado sentido
antipositivista.
■ A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología,
junto con Karl Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim,1​ Weber nunca
se vio a sí mismo como sociólogo sino como historiador;2​ para él, la
sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo,
sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista
Robert Liefmann: «Si me he convertido finalmente en sociólogo
(porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar
el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos».3​
■ Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y
el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su
obra más reconocida es el ensayo
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), que fue el inicio de
un trabajo sobre la sociología de la religión.​ La recopilación
Economía y sociedad, publicada póstumamente entre 1921 y 1922, es la
suma más completa y sistemática de sus ideas y conceptos.
■ Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes
que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra
de sus obras famosas, La política como vocación (1919), Weber definió el
Estado como una entidad que ostenta el
monopolio de la violencia legítima y los medios de coacción, una definición
que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en
Occidente.
■ Pensamiento
■ A pesar de ser uno de los historiadores y sociólogos más prolíficos, la obra de Weber
continúa en la actualidad siendo difícil de enmarcar dada su amplitud, transversalidad y
complejidad. En su obra convergen pequeños ensayos, correspondencia, conferencias
sólo parcialmente documentadas, pequeñas reflexiones y pensamientos, libros y
cuadernos de notas de sus propios estudiantes. Weber aplicó la investigación
sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a
Karl Marx, Alexis de Tocqueville, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim,
Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim
trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber
creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que
Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la
sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias
sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente
debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban
relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos
sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
■ Sociología de la religión
■ La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo
La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China:
confucionismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y
budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte
en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el
estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e islam.
■ Sus tres ideas principales sobre la religión eran: el efecto de las ideas religiosas en las
actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las
características singulares de la civilización occidental.
■ Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo
de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, mantuvo que las
ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto
importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero
destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó
Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con
matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la
administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la
religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia,
ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de
la cultura occidental.
■ Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre
las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición
hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad
social es el concepto de que la sociología debe ser una comprensión
interpretativa (o verstehen) de la acción social.
■ Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre
la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas
sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son
extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de
diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.
■ Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo
siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología
modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su
orientación teórica.
Robert King Merton
■ Padre de la teoría de las funciones manifiestas en el mundo para funciones latentes, y autor de obras como El
análisis estructural en la sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta
disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la ciencia.
■ Tipos de funciones
■ Funciones manifiestas
■ Las funciones manifiestas son las consecuencias objetivas queridas y observadas por los miembros de una
sociedad o sistema social. Y como toda función, contribuyen a la integración de las mismas y presentan
consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o
grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer lugar
positivas, en segundo lugar dichos fines son explicitados por los editores de las normas, y en tercer lugar
reconocidos dichos fines por los editores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).
■ Funciones latentes
■ Las funciones latentes son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptación social, pero que no
son observadas ni queridas por los miembros de una sociedad; contribuyen a la adaptación social o a otros
objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo. Un gran ejemplo de
función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que
enseñan (función manifiesta), el alumno aprende a comportarse.(cambio de conducta observable)
■ Toma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los
procesos y las conductas sociales. Está orientada al conjunto de la sociedad o dirigidas al ámbito de
problemas y objetos de la convivencia sociocultural. Existe una gran abundancia de teorías
sociológicas, lo que hace difícil encontrar una que pueda ser válida como “regla general”. A la vista
de la gran dificultad que entraña el intento de hallar una teoría sociológica general, R. K. Merton
recomendó la conveniencia de elaborar, ante todo, teorías de alcance intermedio. Sorokin y su
primo Lazarsfeld fueron una importante influencia para Merton, induciéndolo a los estudios de este
tipo de teorías.
■ Teoría funcional y estructuralista (1985) Es uno de los padres de la escuela estructural funcionalista.
Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el
tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la
posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado
de la teoría parsoniana.
■ Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones
sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. La unidad
funcional debe ser entendida en el conjunto de la realidad y debe considerarse como un elemento
central la especificación de las unidades funcionales y tomar en cuenta que existen disfunciones
dentro de la sociedad y la cultura y estas también forman parte de la supuesta unidad funcional, ya
que las disfunciones son en ciertas formas un tipo de función.
■ Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las
partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de
las personas.
■ La sociología de la ciencia fue un campo en el que Merton estaba muy interesado y se mantuvo apasionado a
lo largo de su carrera. Merton estaba interesado en las interacciones y la importancia entre las estructuras
sociales y culturales y la ciencia. Fue pionero en la investigación histórica en su tesis doctoral sobre el papel de
las instituciones militares en el estímulo de la investigación científica durante la era de la Revolución Científica.
Merton llevó a cabo una extensa investigación, explicando algunas de las causas religiosas de la Revolución
científica y las normas mertonianas de la ciencia. Este es un conjunto de ideales que indican los objetivos y
métodos de la ciencia, e incluyen:
■ Universalismo - según el cual las pretensiones de verdad son evaluadas en términos de criterios universales o
impersonales, y no con base en raza, clase, género, religión o nacionalidad;
■ "Comunismo" - la propiedad común de los descubrimientos científicos, según la cual los científicos renuncian
a la propiedad intelectual a cambio de reconocimiento y estima;
■ Desinterés - según el cual los científicos son recompensados por actuar de una manera que aparentemente
parece desinteresada;
■ Escepticismo organizado - todas las ideas deben ser probadas y están sujetas a un escrutinio comunitario
riguroso y estructurado.
■ Robert Merton señaló numerosos fenómenos novedosos como el de obliteración por incorporación, situación
que se da cuando un descubrimiento científico es tan importante que el nombre del científico es olvidado. O la
situación producida cuando se dan descubrimientos científicos simultáneos, sin que unos científicos conociesen
el trabajo de otros.
■ Merton y sus colegas pasaron mucho tiempo estudiando "cómo el sistema social de la ciencia funciona de
acuerdo con, y a veces también en contradicción con, el ethos de la ciencia".9​ Este nuevo enfoque en la
organización social de la ciencia llevó a Merton a estudiar el sistema de recompensas, las disputas entre los
científicos, y la forma en que los científicos famosos a menudo reciben un crédito desproporcionado por sus
contribuciones, mientras que los científicos menos conocidos reciben menor crédito por sus méritos. Merton
llamó a este fenómeno el "efecto Mateo".
Talcott Parsons
■ fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, conocido por su
teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una
de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX.1​ Luego de
obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard .

■ Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera


teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y
generalizable.2​ Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el
mundo anglófono fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los
trabajos de Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto. El trabajo de estos autores influenció
fuertemente la perspectiva de Parsons y fue la base de su teoría de la acción social, en la
cual vio la acción voluntarística a través del prisma de los valores culturales y las estructuras
sociales que constriñen las elecciones y que, en último término, determinan todas las
acciones sociales, en oposición a la idea de que las acciones están determinadas con base
en procesos psicológicos internos.
■ Parsons generó un sistema teorético general para el análisis de la sociedad que
denominó teoría de la acción. Esta teoría tiene un fundamento metodológico y
epistemológico en el principio del realismo analítico, mientras que su supuesto
ontológico es el de la acción voluntarista. El concepto de Parsons de realismo
analítico se puede entender como una suerte de compromiso entre las visiones
nominalista y realista de la naturaleza de la realidad y del conocimiento
humano. Parsons creía que la realidad objetiva se podía relacionar sólo con una
visión particular de dicha realidad, y que la comprensión intelectual general es
plausible a través de esquemas conceptuales y teorías. La interacción con la
realidad objetiva en el nivel intelectual se debe entender siempre como una
aproximación. Con frecuencia Parsons explicaba el significado del realismo
analítico citando a Lawrence Joseph Henderson: "Un hecho es una declaración
sobre la experiencia en términos de esquema conceptual".
■ En general, Parsons sostuvo que su inspiración con respecto al realismo analítico
ha estado en Lawrence J. Henderson y Alfred North Whitehead,​ aunque
probablemente tuvo esta idea con anterioridad. El concepto de realismo
analítico le permite insistir en la referencia a una realidad objetiva24​ y, con esto,
marcar una diferencia importante con el ficcionalismo de Hans Vaihinger.25​
■ La estructura de la acción social (1937)
■ La estructura de la acción social es la obra más famosa de Parsons. Su figura central fue Weber y los
otros dos autores claves, Durkheim y Pareto, fueron agregados a la discusión conforme la idea
central tomaba forma. Una importante publicación que ayudó a Parsons a desarrollar el argumento
central de esta obra fue encontrada inesperadamente en 1932: se trata de La formation du
radicalisme philosophique de Élie Halévy, particularmente el tercer volumen, obra que le permitió
aclarar los supuestos del utilitarismo inglés.18​
■ Fundamentos teóricos de la acción social
■ La teoría de la acción que Parsons desarrolló en La Estructura de la Acción Social puede
caracterizarse como un intento de mantener el rigor científico del positivismo al tiempo que se
destaca la necesidad de la dimensión subjetiva de la acción humana, incorporada en las teorías
sociológicas hermenéuticas. Resulta capital en la visión teórica y metodológica general de Parsons
la comprensión de la acción humana en conjunción con el componente motivacional del acto
humano. Por esta razón, se plantea que las ciencias sociales deben considerar el problema de los
fines, propósitos e ideales en el análisis de la acción humana. La fuerte reacción del autor tanto a la
teoría conductista como a las aproximaciones materialistas puras se deriva del intento de estas
posiciones teóricas de eliminar los fines, propósitos e ideales como factores del análisis. En sus
ensayos escritos en el Amherst College, Parsons ya estaba criticando los intentos de reducir la
comprensión de la vida humana a fuerzas psicológicas, biológicas y materialistas. Para Parsons,
resultaba esencial en la vida humana el modo en que la cultura era codificada, la cual constituía una
variable independiente que no se puede deducir de otro factor del sistema social. Algunos de estos
temas fueron presentados anteriormente por Parsons en un ensayo 26​ escrito dos años antes de la
publicación de La Estructura de la Acción Social.
■ Concepto de acción socia
■ Hay tres conceptos que yacen en el núcleo de la teoría de la acción: el acto-unidad, el voluntarismo y la verstehen.
El fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que Parsons denominó el acto-unidad, definido por sus
cuatro componentes:
■ La existencia de un actor.
■ La suposición de un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
■ El desarrollo de la acción en una situación, la cual entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede
controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
■ Las normas y los valores, que sirven para determinar la elección del actor entre los variados medios para
alcanzar los fines.
■ El voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en las que se
encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección, pues el concepto de
voluntarismo implica una conciencia. Por último, la verstehen refiere a la necesidad de analizar la acción desde una
perspectiva subjetiva.
■ El sistema social (1952]
■ Teoría general de la sociedad
■ La solución propuesta por Parsons a las polarizaciones anteriores a su tiempo, fue una teoría general de la
sociedad, que piensa la vida social como una totalidad y que pueda constituirse como un gran relato, con
capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social (al modo de Comte). Sin embargo Parsons va a encontrarse
con un problema que le dará bastantes quebraderos de cabeza durante toda su vida: el papel del individuo. Frente
a una teoría tan generalista, cabe preguntarse por cuál es el lugar del individuo dentro de un universo tan grande
de supraentidades. Y, es más, si se tienen en cuenta las implicaciones del estructuralismo funcional, para el que
los individuos están encajados en celdas de la estructura social, que determinan lo que socialmente son, y el
objetivo de éstos es cumplir una función social, es decir, que ya tienen determinado hasta lo que tienen que hacer,
¿dónde queda la decisión individual?
■ Teoría
■ Sistema: Conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado comportamiento.
■ Jerarquizado: Concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el orden por rango social.
■ Aparato: Conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra.
■ Criterio de jerarquización: Equilibrio fruto del cambio y la estabilidad.
■ Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama “
A.G.I.L.-.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Teoría estructural funcionalista, que es lo
mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentos parsoniano por resolver este
problema. Parsons elaboró muchos intentos de Teoría, todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy atractivos. Uno
de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad sociológica internacional. Fue el modelo AGIL. Pero lo interesante es
que Parsons,intenta superar la distinción entre acción y sistema, entre subjetivismo y objetivismo en Teoría sociológica.
Curiosamente cada uno de los momentos de su Teoría se fue desplazando, y en el fondo inconscientemente terminó
siendo el representante de cada uno de esos enfoques.
■ Teoría sistémica parsoniana
■ Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema que lo engloba todo es el sistema
cultural, el cual es el que regula las orientaciones; adentro de este está el sistema social el cual es que engloba los
medios y condiciones; y adentro de este sistema, está el sistema de la personalidad, que es el que ubica al actor y sus
necesidades individuales. También se puede decir que dentro del sistema de la personalidad esta el biológico.
■ En general, un individuo dentro de un sistema social siempre va a tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y
un rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de
satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en general. Y con esto,
Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para
cumplir con estos prerrequisitos, los cuales son: primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que
sean compatibles con otros sistemas; segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas; tercero,
debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores; cuarto, debe fomentar en sus miembros una
participación suficiente; quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras; sexto, si surge
un conflicto lo debe controlar; y, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy