Signos Vitales Fanny

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

SIGNOS

VITALES
P.E.S.S. ESTEFANI VIRIDIANA PEREZ AGUILAR
SIGNOS
VITALES
Frecuencia cardiaca

Los signos vitales están representados por las manifestaciones o Frecuencia respiratoria
fenómenos orgánicos que se pueden percibir, medir y evaluar de
forma constante y objetiva.

Tensión arterial
Estos permiten evaluar la salud del paciente/usuario. Sin
embargo, los parámetros pueden variar de acuerdo a la edad.

Temperatura
FRECUENCIA
CARDIACA
Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el
corazón. Esta se controla para determinar el funcionamiento del corazón y sufre modificaciones
cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en
la elasticidad de las arterias.

Bradicardia: Disminución en el número de pulsaciones


Taquicardia: Aumento en el número de pulsaciones
Características de la frecuencia cardiaca:
Las características de la FA está representada por la frecuencia, el ritmo, la intensidad, la tensión
y la amplitud, conocida como “FRITA”, estas características, sólo pueden ser valoradas en el pulso
periférico. Al valorar el pulso apical podemos obtener sólo la frecuencia y el ritmo del pulso.

se puede valorar a nivel Periférico y Centra o Apical:

Pulsos periféricos:
• Temporal
• Carotideo
• Humeral
• Radial
• Femoral
• Poplíteo
• Tibial posterior
• Pedio
Pulso apical:
La localización del pulso apical varía con la
edad
• En el adulto se localiza por debajo del 4to
al 5to espacio intercostal (EIC) línea
media clavicular (LMC).
• Entre los 7 a 9 años de edad se localiza
entre el 4to y 5to EIC, LMC.
• En niños entre los 4 a 6 años de edad
está localizado en la LMC.
• En niños menores de los 4 años de edad
se localiza a la izquierda de la LMC
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Son los Movimientos del tórax, que se produce al respirar
La respiración está compuesta por el proceso fisiológico de “inhalar” y “exhalar”, proceso que incluye la
entrada de oxigeno y la salida de dióxido de carbono hacia el exterior del organismo. El movimiento de aire
dentro y fuera de los pulmones es conocido por el término de ventilación.

FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL (RESPIRACIONES POR MINUTO)


Recién nacido (hasta 1 mes de edad) 35-45
Bebés de 1 a 6 meses de edad 30-40
Bebés de 6 a 12 meses de edad 25-35
Niños de 1 a 5 años de edad 20-30
Niños de 5 a 12 años 15-25
Personas de 12 en adelante 12-20

Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria


Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
Existen tres tipos básicos de respiración:

1. Respiración costal (torácica)


2. Respiración diafragmática (abdominal)
3. Respiración Toracoabdominal en este tipo de
respiración hay utilización de los músculos
costales y el diafragma, se observa un gran
esfuerzo respiratorio, es tipo de respiración
mixta.

Mecanismos y regulación de la respiración:

Durante la inspiración se producen normalmente los siguientes


procesos: El diafragma se contrae (se aplana), las costillas se
mueven hacia arriba y afuera y el esternón se desplaza hacia
fuera, con lo que el tórax aumenta de tamaño y permite que el
pulmón se expanda.
Durante la espiración, el diafragma se relaja, las costillas se
mueven hacia abajo y adentro y el esternón se desplaza hacia
dentro, con lo que disminuye el tamaño del tórax y los
pulmones se comprimen.

Factores que influyen en la respiración.


Son varios los factores que influyen en la frecuencia respiratoria.
Los que la aumentan son:
- Ejercicio (aumento del metabolismo).
- Estrés (preparación del cuerpo para «luchar o huir»).
- Aumento de la temperatura ambiental.
- Disminución de la concentración de oxígeno en grandes
alturas.
Los factores que reducen la frecuencia respiratoria son:
- Disminución de la temperatura ambiental.
- Determinados medicamentos (p. ej., los narcóticos).
- Aumento de la presión intracraneal.
TENSION
ARTERIAL
La “Tensión Arterial” o “Presión Sanguínea” es la medición de la presión que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias, y la resistencia que ofrecen estas, ante el pasaje de sangre
que es impulsada desde el ventrículo izquierdo. La contracción y relajación ventricular determina
la “presión sistólica y presión diastólica”
Presión Arterial Máxima y Mínima:
• Presión Máxima o Presión Sistólica: La presión sistólica es la
máxima presión que ejerce la sangre como resultado de la
contracción o despolarización del ventrículo izquierdo, por lo
tanto es la onda sanguínea más alta dentro de las arterias. b.

• Presión Mínima o Presión Diastólica: La presión diastólica


es la presión mínima de la sangre dentro de las arterias,
como resultado de la relajación o repolarización ventricular.

Sitios para Valorar la Tensión Arterial


• Arteria Humeral o Braquial: es la arteria más utilizada
• Arteria Poplítea
• Arteria Tibial
Factores que Afectan/Modifican los Valores de la Tensión Arterial
• La Edad: En los adultos mayores la presión sistólica suele estar
aumentada, dado que hay menor adaptabilidad de las paredes
arteriales.
• El Sexo: Después de la pubertad las mujeres tienen presiones más
bajas que los varones de la misma edad.
• La Raza: Los hombres de color, de más de 35 años tienen valores de
presión más alta, que los de raza blanca.
• El Ejercicio: La actividad física aumenta el gasto cardiaco y esto hace
que la presión arterial.
• La Obesidad: El aumento del peso corporal aumenta los valores de la tensión
arterial.

• El Tabaquismo: Aumenta la vasoconstricción periférica aumentando los


valores de la presión arterial.

• El Estrés: La estimulación del sistema nervioso simpático en respuesta al


estrés aumenta el gasto cardiaco y la vasoconstricción arterial, produciendo
aumento en la presión arterial.

• El Dolor: El shock por dolor disminuye la presión al inhibir el centro vasomotor


y producir vasodilatación. En ocasiones el dolor puede aumentar los valores de
la presión arterial.
• Los Medicamentos: Determinados fármacos como los corticoides
pueden aumentar la presión arterial, o como los diuréticos que llevan a
que los valores de la presión arterial disminuyan.

• Las Variaciones Diurnas: Por lo general la presión es más baja en


las primeras horas de la mañana, y aumenta durante el día
alcanzando el punto más alto en las primeras horas de la noche.

• Las Enfermedades: Enfermedades como la hipercolesterolemia y la


diabetes entre otras pueden causar aumento en los valores de la
presión arterial.
Alteraciones de la Tensión Arterial

a. Hipertensión: La hipertensión arterial “HTA” está determinada, cuando los:


• Valores de la Presión Sistólica está por arriba de los 140 mmHg,
• Valores de la Presión Diastólica está por arriba de los 90 mmHg.

b. Hipotensión: La hipotensión arterial está determinada, cuando los:


• Valores de la Presión Sistólica está por debajo de 90 mmHg,
• Valores de la Presión Diastólica está por debajo de 60 mmHg.

c. Hipotensión Ortostática: La hipotensión ortostática se debe al descenso


de la presión sanguínea que se presenta con los cambios de posición.
TEMPERATUR
A
La temperatura corporal está representada por el equilibrio que se mantiene en el organismo entre el
calor producido y el calor perdido; “calor producido = termogénesis” y por el “calor perdido =
termólisis”.

Mecanismos que actúan en la Producción y Pérdida de Calor

Factores que actúan en la Factores que actúan en la


Producción de Calor: Pérdida de Calor :

a. Tasa Metabólica a. Convección


b. Actividad Muscular b. Evaporización
c. Gasto de Tiroxina c. Radiación
d. La Hormonas d. Conducción
e. La Fiebre
Tipos de Temperatura Corporal:

• Superficial o Externa: Es la temperatura de la piel,


del tejido subcutáneo y la grasa, esta temperatura
se eleva y disminuye en respuesta al medio
ambiente.
• Interna: Es la temperatura que tienen los tejidos
profundos del cuerpo, (cerebro, grandes vasos,
vísceras, músculos profundos), relativamente se
mantiene constante

Sitios donde se puede Valorar la Temperatura

• Temperatura Externa: La Tº externa se puede


valorar en diferentes sitios como la Axila - Ingle –
Poplítea
• Temperatura Interna: Esta Tº se puede valorar y/o
controlar a nivel Oral/Bucal - Timpánico – Rectal -
Vaginal.
Factores que Modifican la Temperatura Corporal “Tº”

• La Edad: Los niños son más sensibles a los cambios extremos


de temperatura, al igual que los adultos mayores, quienes por lo
general mantienen una temperatura de 36º C.

• Afebril o normal 36.5-37.5° C.


• Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los
36.5° C.
• Febrícula, cuando la temperatura es de 37.5-37.9° C.
• Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o
superior a 38° C.
• El Estrés: Produce estimulación del sistema nervioso
simpático y aumenta la actividad glandular, lo que incrementa
la actividad metabólica produciendo mayor calor.

• El Ambiente: Los extremos de temperatura ambiental afectan


los sistemas que regulan la temperatura corporal. La
exposición a altas temperaturas puede elevar el calor del
cuerpo por medio de la radiación, convección y conducción; y
la exposición a bajas temperaturas desciende la temperatura.
El aumento de la temperatura produce vasodilatación de los
vasos sanguíneos periféricos ocasionando sudoración profusa
y la consiguiente pérdida de calor.

• La Alimentación: La ingesta de alimentos de alto valor


calórico, como las proteínas y las grasas aumentan la
temperatura. El ayuno lleva a un descenso de la temperatura.
• Las Variaciones Diurnas: Varía hasta 2º C entre las primeras horas
del día y la tarde, alcanzando el punto más alto se da entre las 20 y
24 horas, y desciende durante el sueño.

• El Ejercicio: El trabajo pesado como el ejercicio extenuante,


aumenta la actividad muscular y aumenta la temperatura corporal. El
sedentarismo disminuye la temperatura corporal por la disminución
del metabolismo celular.

• Las Hormonas: La actividad endócrina activa la secreción de


tiroxina, noradrenalina y adrenalina lo que lleva a un aumento de la
temperatura. Durante el periodo ciclo menstrual la secreción de
progesterona durante la ovulación aumenta la temperatura.
Valores Esperables o Valores Promedios de Tº Corporal

• Temperatura Axilar: 36 a 37ºC


• Temperatura Inguinal: 36 a 37ºC
• Temperatura Oral o Bucal: 37,5º a 38ºC
• Temperatura Rectal: 37,5 a 38ºC

• Temperatura Diferencial: es la diferencia entre la


temperatura interna y la temperatura externa y esta puede
variar en + 1ºC.
REFERENCI
AS
Dr. Ramon A. Reyes, M. (12 de diciembre de 2021). emssolutionsint. Obtenido de emssolutionsint:
http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/01/signos-vitales-por-edades.html

GONZALO GOMEZ PATIÑO. (01 de octubre de 2018). PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS.

PLATA, U. N. (agosto, 2017). “SIGNOS VITALES”. argentina: Facultad de Ciencias de la Salud y


Servicio Social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy