Sistema Nervioso Central Hazel Elihu Sanchez Alquisira

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA

BIOLOGIA II: ANATOMIA

(SISTEMA
NERVIOSO)
HAZEL ELIHU SANCHEZ ALQUISIRA

ÍNDICE

-GENERALIDADES DE LA MEDULA ESPINAL


-BULBO RAQUIDEO
-PROTUBERANCIA ANULAR
-CEREBELO
-CUARTO VENTRICULO
-CEREBRO
-HIPOFISIS, ADENOHIPOFISIS, NEUROHIPOFISIS
-HIPOTALAMO
MEDULA
ESPINAL
• La médula espinal es un extenso cordón de color blanco que
se ubica en la zona del canal vertebral, siendo una parte vital
del sistema nervioso humano. Es importante tener en cuenta
que la médula espinal se relaciona en su extremo superior con
la primera vértebra cervical, en tanto que en la terminación
posterior se conecta con la vértebra lumbar (primera y
segunda).

• Su función primordial es la de conducir los impulsos nerviosos


a los nervios raquídeos, para de esta forma lograr comunicar
el encéfalo con el resto del cuerpo.

• Es decir crear un circuito de intercambio de información de


doble vía entre el cerebro y el tronco, cuello y miembros.
Gracias a esto se consigue transferir las sensaciones
generadas mediante los sentidos en los miembros, tronco y
cuello hacia el cerebro.

• facilitar que el cerebro de órdenes al resto del cuerpo para


realizar determinadas acciones

• Vale destacar que las vértebras poseen un papel vital en la


protección de la médula espinal, conteniéndola en su interior.
ORGANIZACIÓN DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
• La columna vertebral está formada por una columna de huesos
denominados vértebras. Estas vértebras protegen la médula espinal,
una estructura frágil y alargada contenida en el conducto raquídeo, que
recorre el centro de la columna. Entre las vértebras hay discos
compuestos de cartílago, que ayudan a amortiguar la columna
vertebral y a darle cierta flexibilidad.

• El complejo conjunto de nervios que conforma la médula espinal se


encuentra protegido por una membrana dividida en tres capas,
denominadas meninges. Asimismo, un fluido especial genera
amortiguación entre el núcleo de nervios y las meninges

• Como el cerebro, la médula espinal está formada por materia gris y


blanca.

• El centro de la médula, en forma de mariposa, constituye la materia


gris. Las «alas» delanteras (en general, denominadas astas anteriores o
ventrales) contienen los cuerpos celulares de las neuronas motoras,
que son las que transmiten información desde el cerebro o la médula
espinal hasta los músculos, estimula el movimiento.

• Las astas traseras (en general, denominadas astas posteriores o


dorsales) contienen los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas (o
sensoriales), que transmiten la información sensorial procedente de
otras partes del cuerpo a través de la médula espinal, hasta llegar al
cerebro.

• La materia blanca circundante contiene columnas de fibras nerviosas


(haces de axones) que transportan información sensorial al cerebro
desde el resto del cuerpo, denominadas vías ascendentes, y otras que
Nervios raquídeos: de la médula espinal, situada entre las
vértebras, emergen 31 pares de nervios raquídeos. De
cada nervio emergen dos ramas cortas (raíces):

• Una en la parte anterior de la médula espinal (raíz


motora o anterior) de la médula espinal
• Una en la parte posterior (raíz sensitiva o posterior) de
la médula espinal

Principalmente, las raíces motoras llevan órdenes desde


el cerebro y la médula espinal a los músculos esqueléticos
para controlar el movimiento.

• Las raíces sensitivas transportan al encéfalo


información sensorial (dolor, temperatura, vibración,
posición de las extremidades) procedente de otras
partes del organismo.

• Cola de caballo: la médula espinal termina


aproximadamente a la altura de las tres cuartas partes
del trayecto descendente de la columna vertebral, pero
un haz de nervios se extiende más allá de la médula.
Este haz recibe el nombre de cola de caballo (cauda
PATOLOGIA:
(TUMORES)
• Un tumor de la médula espinal es una masa
tumoral que se desarrolla en el interior del
conducto vertebral o de los huesos de la
columna. Un tumor de la médula espinal,
también llamado tumor intradural, es una masa
tumoral que se forma en la médula espinal o en
el recubrimiento de la médula espinal
(duramadre). Un tumor que afecta los huesos de
la columna (las vértebras) se llama tumor
vertebral

• Hay cuatro tipos principales de tumores


intradurales:

• Los tumores intramedulares comienzan en las


células de la propia médula espinal, como los
gliomas, los astrocitomas o los ependimomas

• Los tumores extramedulares se desarrollan en la


membrana que rodea la médula espinal o las
raíces nerviosas que salen de la médula espinal

• Estos tipos de tumores pueden afectar la función


• Síntomas
•Los tumores pueden afectar la médula espinal o las raíces
nerviosas, los vasos sanguíneos o los huesos de la columna
vertebral. Entre los signos y síntomas pueden encontrarse

•Dolor en la zona del tumor debido al crecimiento de este

•Dolor de espalda, que a menudo se transmite a otras partes


del cuerpo

•Menor sensibilidad al dolor, al calor y al frío

•Pérdida de la función intestinal o vesical

•Dificultad para caminar, que a veces genera caídas

•Dolor de espalda que empeora a la noche

•Pérdida de sensibilidad o debilidad muscular, especialmente


en los brazos o las piernas

•Debilidad muscular, leve o grave, en diferentes partes del


cuerp
Cuándo consultar al
médico

• Existen muchas causas del dolor de espalda y


en la mayoría de los casos no es provocado por
un tumor medular. Pero debido a que el
diagnóstico y tratamiento tempranos son
importantes para los tumores medulares,
consulta con el médico por el dolor de espalda
si:
• Es persistente y progresivo
• No está relacionado con la actividad
• Empeora por la noche
• Tienes antecedentes de cáncer y has
comenzado a manifestar dolor en la espalda
Busca atención médica inmediata si presentas:
• Debilidad o entumecimiento muscular gradual
en las piernas o los brazos
• Cambios en el funcionamiento de la vejiga o
intestinos
BULBO RAQUIDEO
Es a través de este bulbo raquídeo que los impulsos nerviosos El bulbo raquídeo o médula oblonga se
provenientes de la médula y del sistema nervioso periférico encuentra ubicado en la nuca, entre la médula
llegan al cerebro. espinal y el puente tronco encefálico. Es una
prolongación de la médula espinal.

Aquí se cruzan los nervios de ambos hemisferios


Los estímulos del cuerpo pasan sin excepción por
cerebrales y es justamente donde se separan los
el bulbo raquídeo. De este modo el cerebro se
nervios provenientes del hemisferio derecho y se
informa de lo que ocurre en las diferentes partes
dirigen hacia el lado izquierdo y viceversa.
del cuerpo.

Tiene forma de un cono de tipo truncado pero con


Limita en la parte superior con el borde inferior de la base hacia arriba y hacia atrás.
la protuberancia y en la parte inferior con la Sus medidas son: 1,5 cm de diámetro; 3 cm de
médula espinal en la decusación de las pirámides.. alto y 1,3 cm de espesor. Su peso es de entre 6 y
7 gr
Para su estudio se divide en 3 tercios:
Tercio inferior. Donde se encuentra la decusación
piramidal.
Tercio medio. Donde sucede la decusación de tipo
sensorial.
Tercio Superior. Donde se hallan las olivas bulbares.

El bulbo raquídeo constituye una parte inferior del


tronco encefálico. Se divide en 3 caras:

Cara anterior. Aquí se encuentra un canal o hendidura


llamada fisura mediana anterior que continúa la
estructura de igual nombre presente en la médula
espinal. A sus costados se encuentran las pirámides que
forman una especie de columnas blancas y es
justamente aquí es donde las fibras nerviosas cruzas
desde un hemisferio hacia el lado contrario del cuerpo.
Allí se forman la decusasión de las pirámides. Hacia
afuera de estas pirámides se encuentra el surco pre-
olivar. Es allí donde nace el nervio hipogloso mayor.
Cara lateral. A los lados de cada pirámide
se observa una zona de tipo ovalada que se
llama oliva. Esta zona señala el núcleo Cara posterior. En la zona media se
olivar inferior. Detrás de ésta se encuentra encuentra el surco medio posterior. A
el surco posterolateral, donde encuentran ambos lados nacen y se dividen el
los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. cordón de Goll y el cordón de Buldach.
• El bulbo raquídeo garantiza la entrada y salida de la
información entre el cerebro y el sistema nervioso
periférico (SNP). Conecta toda la información que
proviene del organismo para que el cerebro se informe y
actué en consecuencia.

FUNCION • En otras palabras el bulbo raquídeo tiene a su cargo las


funciones básicas y vitales. En caso de accidentes

PRINCIPAL produce la muerte de manera inmediata por paro


respiratorio o cardíaco.

• OTRAS FUNCIONES
• Regula la secreción de los jugos gástricos del estomago
• Controla el estornudo, la deglución, el vómito y la tos así
como también todos los músculos que intervienen en
estas tareas
• Regula el equilibrio
• Actúa sobre la fonación
• Interviene en el despertar cada mañana de la persona.
De allí proviene la frase “reloj interno”
• Regula el movimiento de los ojos
Algunas complicaciones del organismo pueden • -Esclerosis lateral:.
afectar al bulbo raquídeo son: • -Esclerosis lateral amiotrófica:

• -Problemas de tipo congénito o degenerativo


• -Complicaciones vasculares
• -Tumores

• -Cáncer del bulbo raquídeo


• -Esclerosis múltiple

• -Problemas con origen metabólico de características infecciosas e


inflamatorias
• -Atrofia multisistémica
PROTUBELANCIA
ANULAR
• También llamado protuberancia anular o puente de
Varolio, es la porción del tronco del encéfalo que se
ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.

• . Es el segmento más prominente del tronco del


encéfalo.

• Contiene en su núcleo, una porción de la formación


reticular, incluyendo algunos núcleos que son
importantes para el sueño y el alertamiento.

• Separado del bulbo raquídeo por el surco


bulboprotuberancial, y del mesencéfalo por el surco
pontomesencefálico.

• La superficie anterior es convexa y muestra muchas


fibras transversales que convergen hacia los lados
para dar origen a los pedúnculos cerebelosos medios

• En la línea media presenta un surco poco profundo y


amplio, el surco basilar, que aloja a la arteria basilar.

• Más hacia afuera, en la cara anterolateral de la


protuberancia tiene su origen aparente el nervio
trigémino.
UBICACIÓN Y FORMA
• Situada por encima del bulbo raquídeo delante de los hemisferios del cerebro y por
debajo de los pedúnculos cerebrales.

• Tiene forma de un cubo.

• La cara anterior es convexa y presenta un surco medio. Descansa sobre el proceso


basilar del occipital. A los lados se desprenden los trigéminos.

• La cara posterior forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículos.

• En las caras laterales se ven los pedúnculos cerebelosos medios que relacionan la
protuberancia en el cerebelo.

• La cara superior está en relación con los pedúnculos cerebrales, y la inferior se


continúa con el bulbo.
La vascularización pontina se divide en tres grupos.

Vascularización
Las dos arterias vertebrales se unen VASOS PARAMEDIANOS

en el borde inferior de la
• Salen de la arteria basilar y penetran perpendicularmente en el parénquima pontino.
protuberancia para constituir la Irrigan la protuberancia medial basal: núcleos pontinos, fibras corticoespinales y el
arteria basilar que recorre toda la lemnisco medial.
cara dorsal pontina para finalmente
dar sus dos arterias terminales, las
arterias cerebrales posteriores. La ARTERIAS CIRCUNFERENCIALES CORTAS
primera rama de la arteria basilar en
la arteria cerebelosa anterio-inferior • Parten de la basilar e irrigan la porción ventrolateral basal.

ARTERIAS CIRCUNFERENCIALES LARGAS

• - Arteria cerebelosa superior: parte de la basilar. Irriga la región periacueductal, la


formación reticular dorsal y el brachium ponéis (brazo que conecta el puente con el
cerebelo).

• - AICA: derivada de la a. basilar. Irriga los dos tercios inferiores del tegmentum pontino y
el cerebelo ventrolateral.

• - Arteria auditiva interna: derivada de la AICA. Irriga los nervios auditivo, vestibular y
facial.
El cerebelo participa en varias funciones:
El cerebelo esta situado en la base del
cráneo, en la denominada fosa cerebelosa • Modificación de la respuesta motora
del
hueso occipital, detrás de la protuberancia y
el bulbo, y debajo de la tienda del • Mantenimiento del equilibrio y la postura
cerebelo o tentorio, que lo separa de los
hemisferios cerebrales. Consta de una
corteza cerebelosa y una parte central de • Coordinación de los movimientos
sustancia blanca, que contiene los núcleos
cerebelosos o profundos. voluntarios
El cerebelo es considerado parte del sistema
motor, siendo su función más importante
la regulación de la actividad motora • Aprendizaje motor

• Funciones cognitivas

• Situado dorsalmente al puente y al bulbo


raquídeo en la fosa craneal posterior

• Forma el techo del 4to ventrículo


CADA HEMISFERIO CONSTA DE 3 LÓBULOS:
• Lóbulo anterior: recibe información principalmente de la
médula espinal:
• Separado del lóbulo posterior por la fisura primaria
• Unido al lóbulo anterior contralateral por el vermis en la línea
media

• Lóbulo posterior: recibe información desde el tronco


cerebral y la corteza cerebral:
• Separado del lóbulo floculonodular por la fisura posterolateral
• Unido al lóbulo posterior contralateral por el vermis en la
línea media

• Lóbulo floculonodular: recibe información de los núcleos


vestibulares:
• Es el más pequeño de los 3 lóbulos, se encuentra por encima
de la parte anterior del lóbulo posterior, inferior al lóbulo
anterior y posterior al tronco cerebral
• Unido al lóbulo floculonodular contralateral por el vermis en
la línea media
• El cerebelo está unido al tronco cerebral por 3
pedúnculos que están emparejados bilateralmente: PENDUNCULO
– Pedúnculo cerebeloso medio:
S
• Transmite información sobre las actividades
motoras voluntarias
• Conecta el cerebelo con la porción basilar del
puente
• Situado lateralmente
• El más grande de los 3 pedúnculos

– Pedúnculo cerebeloso inferior:


• Consta de fibras aferentes y eferentes que
llevan información propioceptiva hacia y
desde el cuerpo y el sistema vestibular
• Conecta el cerebelo con el bulbo raquídeo
• Situado medialmente al pedúnculo medio

– Pedúnculo cerebeloso superior:


• Las fibras aferentes y eferentes participan en
el control motor.
• Conecta el cerebelo con el mesencéfalo y el
La irrigación del cerebelo se realiza a
través de 3 vasos arteriales bilaterales:
• Arteria cerebelosa superior
• Arteria cerebelosa inferior anterior
• Arteria cerebelosa inferior posterior
• Embriología del cerebelo: ectodermo
de la superficie dorsal → tubo neural
→ rombencéfalo → metencéfalo →
cerebelo

Pedúnculos cerebelosos y sus


conexiones:

• Mesencéfalo/tálamo ↔ pedúnculo
cerebeloso superior ↔ cerebelo
• Porción basal del puente →
pedúnculo cerebeloso medio →
cerebelo
• Bulbo raquídeo ↔ pedúnculo
VENTRICUL
O

El cuarto ventrículo es una cavidad


ubicada en la
línea media, entre el cerebelo y el tronco
cerebral. Para
el neurocirujano representa un verdadero
desafío poder abordar lesiones ubicadas
dentro del mismo o a
través de su piso, en el tronco cerebral'.
Los abordajes más utilizados al cuarto
ventrículo
son el transvermiano y el telovelar. En el
primero se
incide vermis inferior y se retrae
lateralmente en dos
mitades. En el segundo se abren la tela
coroidea y el velo
medular inferior
ANATOMIA

• Área postrema: también de forma triangular y se


ubicaba entre el funiculus separans y el óbex.

• Funiculus separans: cresta que cruzaba la parte


inferior del triángulo del vago.

• Calamus scriptorius: en conjunto, el triángulo del


hipogloso, el triángulo del vago y el área postrema; por
su forma de pluma, esta área recibe dicha denominación.

• Fóvea superior: depresión que se ubicaba en la


porción protuberancial del piso.

• Fóvea inferior: depresión que se ubicaba en la


porción bulbar del piso.

• Locus ceruleus: área azul grisácea que se ubicaba


lateralmente en la parte superior del surco limitante.

• Estrías medulares: blanquecinas; cruzaron desde


los recesos laterales, por encima del triángulo del
hipogloso, hacia la línea media para desaparecer en el
surco mediano.
A NIVEL DEL PISO PUDIERON
RECONOCERSE LO SIGUIENTE
• Surco medio: continuo, se extendía desde el acueducto
de Silvio hasta el óbex.

• Surco limitante: discontinuo, dividía cada mitad del piso


en área vestibular y en eminencia media.

• Área vestibular: elevación redondeada relacionada con


los núcleos vestibulares y que se extendía dentro de los
recesos laterales.

• Eminencia media: elevación que se extendía a cada


lado del surco mediano, y que contenía de arriba hacia
abajo al colículo facial, al triángulo del hipogloso, al
triángulo del vago y al área postrema.

• Colículo facial: prominencia relacionada con el nervio


facial y el núcleo del VI par.

• Triángulo del hipogloso: prominencia relacionada con el


CEREBRO
El cerebro es la estructura principal
responsable de la coordinación y del
control del organismo. Se trata de una
masa de tejido blanda protegida por los
huesos del cráneo y unas membranas, las
meninges. El líquido cefalorraquídeo fluye
por el cerebro y discurre entre las
meninges a través de otros espacios
denominados ventrículos. No tiene drenaje
linfático (salida a través de los ganglios) y
la diseminación a través de la sangre es
muy rara, por lo que los tumores
cerebrales primarios, es decir, los que se
originan en el cerebro casi nunca se
extienden al resto del organismo salvo en
algún tipo muy concreto de tumor cerebral
• El cerebro es una estructura muy compleja que
procesa y memoriza muchísima información de
forma continuada. Está constituido por el encéfalo
• (hemisferios cerebrales, tronco del encéfalo y
cerebelo y por la médula espinal (que se encuentran
alojados dentro de unas estructuras óseas que son
el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Está cubierto por las meninges, de las que existen
tres capas (duramadre, aracnoides y piamadre), que
protegen al cerebro y a la médula espinal. El
conjunto de todas estas diferentes partes se
denomina Sistema Nervioso Central (SNC).
• El SNC controla a través de diferentes capacidades
mentales como la memoria, la inteligencia, el habla
y las emociones y también sentidos como la visión el
gusto, el tacto o el oído o también funciones básicas
como la respiración o la frecuencia cardíaca.
• La corteza cerebral: esta capa retorcida de tejido forma
la superficie externa del cerebro. Se compone de una
capa fina de sustancia gris de alrededor de 2 a 4 mm de
espesor. En los adultos, la corteza cerebral contiene la
mayor parte de las neuronas del sistema nervioso.

• Materia blanca: la materia blanca está formada


principalmente por fibras nerviosas (axones) que
conectan las neuronas de la corteza cerebral entre sí, así
como con otras zonas del encéfalo y de la médula
espinal. También contiene las células de soporte
(oligodendrocitos) que producen la mielina para las fibras
de las neuronas. La sustancia blanca se localiza por
debajo de la corteza.

• Estructuras subcorticales: estas estructuras también se


encuentran debajo de la corteza, de ahí su nombre.
Comprenden los ganglios basales, el tálamo, el
hipotálamo, el hipocampo y el sistema límbico, que
comprende la amígdala, las conexiones olfativas
(estructuras que ayudan a transmitir las señales del
olfato) y estructuras relacionadas.
HIPOFIS
IS
La hipófisis (glándula pituitaria) es
la glándula maestra del sistema
endocrino. Es una estructura en
forma de ovoide que se localiza en
la silla turca del hueso esfenoides.
La hipófisis está muy relacionada
tanto anatómica como
funcionalmente con el hipotálamo.
• La glándula pituitaria consta de dos lóbulos activos:
anterior y posterior.

• El lóbulo anterior de la hipófisis, también conocido como


adenohipófisis, produce y secreta la mayoría de las
hormonas hipofisarias. Su función está controlada por
las hormonas liberadoras que secreta el hipotálamo.

• El lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis) no


produce ninguna hormona, sino que más bien libera dos
hormonas que se producen inicialmente en los núcleos
del hipotálamo.

• La función principal de la hipófisis es la producción de


hormonas que regulan muchas de las funciones y
procesos vitales, tales como el metabolismo,
crecimiento, maduración sexual, reproducción, presión
sanguínea, entre muchas otras. Las hormonas
secretadas por la glándula afectan a casi todos los
sistemas del cuerpo (por ejemplo las glándulas
endocrinas, sistema cardiovascular, sistema digestivo,
sistema reproductor, etc).
• ADENOHIPOFISIS
• La parte anterior y más voluminosa de la
pituitaria se llama adenohipófisis y está
constituida por células epiteliales que
segregan siete hormonas de naturaleza
proteica. La mayoría de las cuales son
hormonas trópicas, pues se encargan de
estimular la función de una serie de órganos
endocrinos periféricos.

• Hay tres clases de hormonas en la


adenohipófisis:
• Las somato-mamotróficas. (Hormona del
crecimiento, prolactina). Cadenas largas de
un solo péptido, con puentes di-sulfídicos.
• Las glicoproteicas (tirotropina y
gonadotropinas). Que tienen idéntica la sub-
unidad alfa de 89 aminoácidos y diferente la
beta. Que les da sus propiedades específicas
(TSH, FSH y LH).
• Las derivadas de la pro-opio-melano-cortina o
POMC. (ACTH, beta-MSH y lipotropina) -
llamada la gran mamá-. Precursora de
péptidos más pequeños que son producidos
por un procedimiento post-translacional.
• La neurohipófisis es la parte posterior
NEUROHIPOFISIS de la hipófisis y también se conoce
como lóbulo posterior de la hipófisis
o hipófisis posterior. Esta parte de la
glándula pituitaria está destinada a
almacenar varias hormonas que
segrega el hipotálamo, entre las que
se encuentra la hormona
antidiurética (ADH) o vasopresina
(AVP), que se encarga de potenciar la
reabsorción de agua a nivel renal y
regular la concentración de varias
sustancias en la sangre. Cuando un
paciente sufre el síndrome de
secreción inadecuada de ADH, el
riñón no recupera el agua que
debería, hay una ausencia de pérdida
de glucosa en la orina y se produce
lo que se conoce como la diabetes
insípida. Esta patología no tiene nada
La neurophipófisis se encarga de
almacenar y liberar las dos hormonas
relacionadas con el órgano: la oxitocina y la
vasopresina. De manera errónea, muchas
veces se piensa que esta glándula produce
hormonas.

Oxitocina: tiene un papel clave en los


vínculos sociales, en la reproducción sexual
y es vital durante y después del parto.

Vasopresina: las principales funciones


incluyen el aumento de la cantidad de agua
sin soluto reabsorbida en la circulación, lo
que permite un aumento en la resistencia
vascular periférica y aumenta la presión
arterial. También podría tener un papel
importante en el comportamiento social,
motivación sexual o vínculo entre las
personas, debido a la liberación de
vasopresina en ciertas áreas del cerebro
• Al realizarlo de esta forma, el hipotálamo
influye en muchos aspectos de la función
HIPOTALAMO cotidiana, lo que incluye el consumo de
alimentos, de energía, peso corporal, consumo
y equilibrio de agua, presión arterial, sed,
temperatura corporal y ciclos de sueño. La
Es la región del encéfalo mayor parte de estas respuestas hipotalámicas
encargada de la coordinación son mediadas a través de control hipotalámicos
de las respuestas fisiológicas de la funcion hipofisaria
de diferentes órganos, que
en su conjunto mantienen la • Este control se logra por medio de los
homeostasis. Cumple esta mecanismos: 1) liberación de neuropéptidos
función al integrar las hipotalámicos sintetizados en neuronas
señales del medio ambiente,
hipotalámicas y transportados a través del haz
de otras regiones encefálicas,
hipotálamo-hipofisario a la neurohipófisis, y 2)
de estímulos aferentes
control neuroendocrino de la adenohipófisis a
viscerales y después
través de la liberación de péptidos que median
estimula las respuestas
la liberación de hormonas de la adenohipófisis
neuroendocrinas apropiadas
(hormonas hipofisotróficas).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy