Historia natural de la enfermedad Osteoporosis_102103

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Osteoporosis

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

Licenciatura en Enfermería

Asignatura: Comunicación terapéutica

Integrantes:
Est. Lic. Enf Santos Córdova Heidi Yulissa
Est. Lic. Enf Angelica Velázquez Barqueiro
Est. Lic. Enf Caraveo Izquierdo Irma Celeste
Est. Lic. Enf Carlos Daniel de Dios Álvarez
Est. Lic. Enf Keely Montserrat Córdova García

Ciclo: Corto Grupo: H

Tema: Historia Natural de la enfermedad (Osteoporosis)

Docente:
Dra. Yadira Candelero Suarez
Introducción

La osteoporosis es una enfermedad ósea caracterizada por la disminución de la densidad y calidad de los huesos. A medida
que los huesos se vuelven más porosos y frágiles, aumenta el riesgo de fracturas, incluso con traumatismos menores. Es
una condición silenciosa, ya que la pérdida de masa ósea ocurre gradualmente y, a menudo, sin síntomas evidentes hasta
que se produce una fractura.
La osteoporosis afecta principalmente a personas mayores, especialmente a mujeres postmenopáusicas, debido a la
disminución de los niveles de estrógeno que ayudan a mantener la densidad ósea. Sin embargo, también puede afectar a
hombres y a personas más jóvenes en casos de trastornos hormonales, deficiencia de calcio o vitamina D, inactividad física,
consumo excesivo de alcohol y tabaquismo.
El diagnóstico de osteoporosis se realiza mediante una prueba de densitometría ósea, que mide la densidad mineral ósea.
Los tratamientos incluyen cambios en el estilo de vida, como una dieta rica en calcio y vitamina D, ejercicio regular y, en
algunos casos, medicamentos que ayudan a fortalecer los huesos.
Es crucial aumentar la conciencia sobre la osteoporosis y promover estrategias de prevención, ya que una detección y
tratamiento tempranos pueden reducir significativamente el riesgo de fracturas y mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas.
Osteoporosi
Se le conoce como “enfermedad silenciosa”
s ósea, cuyo valor de densidad ósea (DO) es menor a 2.5,
Enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa
razón por la cual incrementa la fragilidad del hueso, y lo vuelve más susceptible a sufrir una fractura (OMS)

Esta patología puede ir evolucionando sin que en sus fases iniciales se presenten síntomas que nos hagan sospechar de
su presencia. No son pocos los casos en los que la lesión de algún hueso se presenta como la primera señal evidente.

Aunque las fracturas pueden ocurrir en cualquier parte del esqueleto, suelen ser más frecuentes en:
-Las vértebras
-Fémur
-Muñecas
-Cadera.

De acuerdo a la OMS, casi 3 millones de personas sufren fractura de cadera cada año, de las cuales hasta 200 mil mueren
a consecuencia de la misma. Una de cada cuatro de esas fracturas se registra en América Latina y Asia.
Primaria: Clasificació
n
• Osteoporosis idiopática: Ocurre en niños (osteoporosis juvenil) y en el adulto joven.
• Osteoporosis involutiva: Es parcialmente "idiopática", ya que no siempre es obvio por qué algunas,
pero no otras mujeres posmenopáusicas, desarrollan osteoporosis; Además los mecanismos por los
cuales el envejecimiento produce pérdida de hueso no son completamente entendidos.

Secundaría: Es aquella que es causada por otras enfermedades (hipogonadismo, desórdenes endocrinos,
genéticos, gastrointestinales, etc.) o por medicamentos ( anticoagulantes, anticonvulsantes , glucocorticoides,
etc.) y se reporta con mayor frecuencia en mujeres premenopáusicas y en hombres, aunque no son
exclusivas de estos grupos.

Tipo I o posmenopáusica: Afecta fundamentalmente a mujeres con edades comprendidas entre 51 y 75


años de edad y se caracteriza por una pérdida rápida de hueso (osteoporosis acelerada o de alto recambio).

Tipo II o senil: En mayores de 75 años, caracterizada por pérdida de hueso trabecular y cortical, pero de
forma no acelerada).
Factores de
riesgo
La osteoporosis ocurre cuando el tejido óseo nuevo no se produce tan rápido como el tejido óseo
viejo que se pierde. Cuando esto sucede, se pierde demasiada masa ósea y los huesos se debilitan.

Sexo: Si es mujer tiene un mayor riesgo de desarrollar Osteoporosis. Los hombres también tienen
un riesgo pero después de los 70 años.
Edad: A medida que envejece, sus huesos pueden debilitarse.
Raza: Las mujeres blancas y de origen asiático tienen un mayor riesgo. Las mujeres afroamericanas
y de origen mexicano tienen un menor riesgo.
Alimentación: Una alimentación baja en calcio y vitamina D puede aumentar su riesgo de
osteoporosis y fracturas. Hacer dieta de manera excesiva o ingerir muy poca proteína también
puede aumentar el riesgo de pérdida ósea y osteoporosis.
Estilo de vida: Un estilo de vida saludable puede ser importante para mantener los huesos fuertes.
Algunos hábitos del estilo de vida que pueden causar pérdida ósea incluyen:
• No hacer suficiente ejercicio o estar inactivo por largos períodos de tiempo
• Consumir bebidas alcohólicas en exceso a largo plazo
• Fumar.
Fisiopatologí
a
Los osteoblastos (células que forman la matriz orgánica del hueso y su mineralización) y los osteoclastos (células
que resorben el hueso) son regulados por la hormona paratiroidea (PTH), la calcitonina, los estrógenos, la vitamina
D, diversas citocinas y otros factores locales como las prostaglandinas.

La pérdida de hueso osteoporótica afecta al hueso cortical y trabecular (esponjoso). El grosor cortical y el número y
tamaño de las trabéculas disminuye, lo que aumenta la porosidad. Las trabéculas pueden romperse o estar
ausentes.
Signos y síntomas

Signos y sintomas
inespecificos: Sitomas
• Cifosis. especificos:
• Dolor de las • Dolor.
articulaciones. • Fracturas
• Huesos frágiles. múltiples.
• Facilidad de
fracturas.
Prevención
En niños y adolescentes:
• Asegurar una dieta nutritiva con la ingesta de cantidades adecuadas de calcio
• Evitar la malnutrición y la ingesta deficiente de proteínas.
• Mantener un suministro adecuado de vitamina D
• Realizar actividad fisíca
• Evitar los efectos de tabaquismo pasivo
En adultos:
• Asegurar una dieta nutritiva y la ingesta de cantidades adecuadas de calcio
• Evitar la malnutrición, particularmente, dietas que provocan grandes descensos de peso y de trastornos alimentarios.
• Mantener un suministro adecuado de vitamina D.
• Realizar ejercicos con peso en forma periódica.
• Evitar el tabaquismo y la exposición al humo de tabaco
• Evitar el consumo excesivo de alcohol.

Requerimiento diario de calcio recomendado


Análisis
Es fundamental realizar análisis clínicos en pacientes con sospecha de osteoporosis, a pesar de que no
existe ninguna prueba de laboratorio que pueda confirmar directamente la presencia de esta enfermedad.
El diagnóstico de osteoporosis se establece principalmente mediante la densitometría ósea (DEXA), que
evalúa la densidad mineral ósea y la composición corporal. Sin embargo, los análisis clínicos pueden ser
útiles para evaluar otros factores de riesgo, como los niveles de calcio, vitamina D y marcadores de
recambio óseo, proporcionando así una evaluación integral del estado de la salud ósea del paciente.

Tratamient
o
Como medidas generales, se debe seguir una dieta rica en calcio y baja en proteínas, la
abstención de tóxicos como el tabaco y el alcohol, y el ejercicio físico habitual.
Cuando la dieta no garantiza una cantidad adecuada de calcio, deben administrarse
suplementos. En muchas ocasiones se asocia la administración de vitamina D, ya que facilita la
absorción y utilización del calcio.
Como tratamiento y prevención se utilizan fármacos que disminuyen la reabsorción de hueso.
Densitometría ósea
También conocida como prueba DEXA( absorciometría de rayos X de energía dual", que es una prueba de imagen para medir la densidad ósea), es un tipo de
radiografía de dosis baja que mide el calcio y otros minerales en los huesos. La medición muestra la fuerza y la densidad (conocida como masa o densidad ósea)
de los huesos.

-Osteopenia: Huesos mas delgados de los normal. Aumenta el riesgo de afección de la osteoporosis.

Se usa para :
• Diagnosticar osteopenia (baja masa ósea)
• Diagnosticar osteoporosis
• Predecir el riesgo de futuras fracturas
• Ver si el tratamiento para la osteoporosis está dando resultado
Duración: 15-30 minutos

Usa dosis muy baja de radiación. Es segura para la mayoría de las personas. No se recomienda a embarazadas.
Los resultados de la densitometría ósea se suelen entregar como una puntuación T. Esta puntuación compara la medición de su densidad ósea con la de un
hombre sano de 30 años. Si es baja, es probable que tenga algo de pérdida de hueso.

Los resultados pueden ser:


• Puntuación T de -1.0 o más alta: Se considera densidad ósea normal
• Puntuación T de entre -1.0 y -2.5: Significa que tiene una densidad ósea baja (osteopenia) y que puede estar en riesgo de osteoporosis
• Puntuación T de -2.5 o menos: Significa que probablemente tiene osteoporosis
Resultados disponibles: 2-3 días

La mayoría de las mujeres de 65 años o más se deben hacer un examen de densidad ósea. Las mujeres de este grupo de edad tienen un riesgo alto de perder
densidad ósea, lo que puede llevar a fracturas.
Radiología simple
También conocida como radiografía o rayos X, es una técnica de diagnóstico médico que utiliza radiación ionizante para crear imágenes de las estructuras
internas del cuerpo. Estas imágenes, llamadas radiografías o radiogramas, permiten a los médicos visualizar huesos, órganos y tejidos blandos, lo que facilita
el diagnóstico de una amplia variedad de condiciones médicas.
La radiología simple es especialmente efectiva para detectar fracturas óseas, evaluar la salud de los pulmones y el corazón, diagnosticar enfermedades
dentales y evaluar la ubicación y el tamaño de objetos extraños en el cuerpo.

Funcionamiento: Se basa en el principio de que diferentes tejidos del cuerpo absorben los rayos X de manera diferente. Los rayos X son una forma de
radiación electromagnética que atraviesa fácilmente los tejidos blandos, pero son absorbidos en mayor medida por los huesos y otras estructuras densas, lo
que resulta en una imagen contrastada en la radiografía.
Intervención de Enfermería en el paciente con
Osteoporosis
En enero de 2005 se definió y consensuó la intervención de la
enfermera en la consulta monográfica de OP, estableciendo 3 tipos
de intervenciones:

– Primera visita de enfermería.


– Revisión del paciente osteoporótico.
– Inicio de tratamientos subcutáneos o intravenosos

De esta manera, se inicia un circuito de visita interdisciplinaria


enfermera-médico-enfermera, adaptado al seguimiento de cada pa-ciente
Intervenciones
Primera visita de enfermería: Se realiza recogida de datos e información relevante del paciente. Se cumplimenta un cuestionario de factores de riesgo de
OP, peso y talla. Se solicitan pruebas diagnósticas como densitometría, radiología simple y analítica de sangre y orina en caso de que el paciente no las aporte.
• Se le ofrecen consejos para una buena ingesta de calcio, vitamina D y proteínas.
• Se recomienda exposición diaria al sol
• Realizar ejercicio
• Abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, cafeína)
En el adulto mayor se enfatiza las medidas para evitar caídas y eliminación de obstáculos en su domicilio.

Revisión del paciente osteoporótico: Se valora la situación en el momento de la consulta, las actividades diarias que realiza, la alimentación, peso, talla,
cumplimiento y tolerancia terapéutica. Se revisan los resultados de las analíticas de sangre y orina. Si hubiera alguna alteración analítica, el paciente es
remitido al reumatólogo, en caso contrario se continúa con el mismo tratamiento durante los 6-12 meses posteriores.

Inicio de tratamientos subcutáneos o intravenosos: En el caso de los tratamientos subcutáneos, lo primero sería reforzar el convencimiento del
paciente de la necesidad del cumplimiento, para evitar connotaciones negativas ante la dependencia diaria de una aguja durante 18 o 24 meses. Considero
relevante que el profesional de enfermería ofrezca las explicaciones necesarias para tranquilizar al paciente preparando y administrando la primera dosis,
consiguiendo así 2 objetivos: a) fijar la atención en la preparación del fármaco, y b) iniciar tratamiento.

Es muy recomendable ofrecer información del medicamento como manipulación, administración, posibles efectos adversos y posibilitarle las prácticas que el
paciente necesite en el aprendizaje del uso de las plumas. La consulta finaliza con una cita de revisión, además de un control telefónico posterior.
En el tratamiento intravenoso, se ofrece de la misma manera información del fármaco y control posterior, aunque la administración del fármaco es exclusiva
del profesional de enfermería.
Conclusión

La osteoporosis afecta a una gran parte de la población mundial mayor de 50 años.


Sus complicaciones por un lado disminuye la calidad de vida por otro lado acarrea un alto
costo. Se debe agregar que en todo el mundo existe una tendencia al aumento de la población
mayor de 60 años y al crecimiento en la esperanza de vida que lleva a un incremento de la
población de le edad avanzada con el consiguiente aumento de la osteoporosis y de las
fracturas asociadas.
Es una enfermedad que necesita para su prevención una mayor educación y concientización
de la población para obtener el beneficio de una mejor calidad de vida, menos gastos en salud
y una mayor productividad que redundará en beneficio de la salud y de la economía de la
comunidad.
Gracias
Bibliografía
• De Mendoza MT, H. (s. f.). Clasificación de la osteoporosis: Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000600004
• Lafita, J. (s. f.). Fisiología y fisiopatología ósea. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000600002
• Densitometría ósea. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/densitometria-osea/
• Branch, N. S. C. A. O. (2024, 20 junio). Información de salud del NIAMS sobre la Osteoporosis. National Institute Of Arthritis And Musculoskeletal
And Skin Diseases. https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/osteoporosis
• Intervención de enfermería en el paciente con osteoporosis. (s. f.). https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-
274-pdf-X1577356609465039
• Cetys, U. F. V. (2023, septiembre 27). Técnicas de radiología simple. Formación profesional UFV. https://www.ufv.es/cetys/blog/tecnicas-de-
radiologia-simple/
• Del Consumidor, P. F. (s. f.). Osteoporosis. No descuides tu salud ósea. gob.mx. https://www.gob.mx/profeco/documentos/osteoporosis-no-
descuides-tu-salud-osea?state=published
• Fundación Internacional de Osteoporosis (International Osteoporosis Foundation, IOF). Compendio de Osteoporosis de la IOF, 2017. Consultado el
27 de julio 2021, en: http://share.iofbonehealth.org/WOD/Compendium/IOF-Compendium-of-Osteoporosis-WEB-SPANISH.pdf
• Álvarez, R. Á., Garcés, F. M., Mollinedo, F. T., Orcasitas, A. C., & Maguregui, A. A. (2014). Actualización en el tratamiento de la osteoporosis:
manejo desde una unidad del dolor (1.a parte). Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 328-337. https://doi.org/10.4321/s1134-
80462014000600006

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy