Clase 1 Evangelismo Dinamico
Clase 1 Evangelismo Dinamico
Clase 1 Evangelismo Dinamico
Practico II
PARA EVANGELIZAR:
Se le denomina la GRAN
COMISION. Jesús dio estas
órdenes a sus seguidores en
varias ocasiones, de modo que
tenemos la Gran Comisión en
Hechos 1:8, Mateo 28:18-20 y
Marcos 16:15, cada vez con un
énfasis distinto en cuanto a los
métodos que hemos de usar.
Formación y crecimiento de la Iglesia
El proceso de salvación consta de dos
aspectos distintivos, la separación del
pecado y el acercamiento a Dios. De
enemigos pasamos a ser miembros del
cuerpo de Cristo.
De una vida dirigida por el yo pasamos a
un vida dirigida por el Espíritu Santo.
Cuando los convertidos se reúnen para la
adoración, la confraternidad y el servicio
cristiano, se forma la Iglesia.
Un evangelismo que NO integra a los
convertidos a la vida, fraternidad y obra de
la Iglesia no cumple con el propósito de
Es la razón por la cual Cristo murió
GEOGRAFICO
(Hech. 1:8, Ap. 7:9,10)
NUMERICO
Hech. 2:47, Ap. 7:9,10
CARACTERISTICAS DEL IGLECREMIENTO INTEGRAL
OBEDIENCIA
Esta es la conducta del reino, por lo tanto cada creyente debe crecer en
obediencia. Es cierto que la persona obedecen al llamado del Señor cuando lo
acepta como Salvador; pero no termina allí.
La obediencia tiene que ver con el señorío de Cristo en nuestra vida. (a)
Obedientes en buscar y encontrar a los perdidos. Debemos seguir adelante y
encontrar. Esa clase de obediencia es la que el Señor demanda de nosotros.
(b) Obediencia en alimentar a los nuevos bebés espirituales. No dejarlos morir
en la sala de partos.
PRAGMATISMO
OPTIMISMO
Compañerismo (relación fraternal de los unos con los otros). - “En esto
conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos por los
otros” (Juan 13: 34-35).
ACERCAMIENTO
ENTREVISTA
DETECCION DE NECESIDADES
REVATIR OBJECIONES
PROPUESTA
ORACION DE FE
HECHOS 2:41
TEXTOS QUE CONFIRMAN LA EXISTENCIA DEL
EVANGELISMO NUMERICO EN LA BIBLIA
Hechos 2:41. La conversión de los 3000
El día de Pentecostés en el PRIMER sermón de Pedro se
convierten 3000 y ese mismo día se bautizan.
Existían en la época alrededor de 20 escuelas de interpretación
de la ley.
Hechos 2:47. Y el Señor añadía cada día a la Iglesia
Cabe señalar que el Señor no añadía a los que eran salvos si no
a los que habían de serlo.
Los programas, eventos o reuniones deben tener el enfoque de
ACERCAR a las personas que no son convertidos. (Rom. 10:17,
Rom. 10:14).
Hechos 4:4. 5000 varones.
El varón era a quien reclutaban las escuelas de la ley.
Si creyeron que 3000 era una casualidad, hipnosis colectiva o lo
que sea, ahora otros 5000 se bautizaban, ¿Cómo justificar tan
impresionante crecimiento?
CELULAS
Es el primer modelo de congregación que aparece en las
Escrituras: Hechos 1:14-15, 2:46-47, 5:42, 28:30-31
LIDERAZGO
LOS LÍDERES DE LAS CELULAS
Son personas capacitadas en cuatro niveles de
entrenamiento:
NIVEL I Evangelización
NIVEL II Discipular
NIVEL III Formación
NIVEL IV Plantación
DESARROLLO DE UNA CELULA ESTABLE
Es un proceso LENTO, DIFICIL y PROGESIVO, pero
fascinante y además los cristianos ganados allí, llegan a
ser maduros y evangelizadores en un poco tiempo.
VENTAJAS Y ERRORES
VENTAJAS
Se atiende mejor a los recién convertidos.
Se adquiere un crecimiento espiritual mayor y
más rápido. Porque la atención es más
personalizada y con temas en secuencia.
Conversaciones más sólidas.
Se da un mejor seguimiento a cada miembro;
asistencia, conversión, consolidación, discipulado,
desarrollo doctrinal y desarrollo ministerial.
ERRORES
Se puede perder el propósito evangelizador.
Si no se conecta a la gente pronto a la iglesia, no
se conectara nunca.
Cambio de lugar o de horario sin previo aviso
descontrola el seguimiento.
Perdida de interés de los participantes.
Falta de compromiso con los nuevos.
Desanimo por falta de resultados.
Dejar que los nuevos sean arrastrados por otros
grupos ventajosos.
Concentraciones sin planear y sin control.
REQUISITOS DEL LIDERAZGO EN CUALQUIER
MODELO DE EVANGELISMO
Una parte fundamental en todo modelo evangelistico es
la labor de que cada líder desempeña, ya que el líder es
la imagen y ejemplo a seguir en cualquier modelo.
CARACTERISTICAS DE UN LIDER
Debe ser una persona capacitada por otro líder. 1 Tim. 3:1-7,
Tito 1:5-7
Debe ser una persona de ORACION
Ser ejemplo de un buen cristiano.
FAMILIA
AMISTADES
TRABAJO
COHERENCIA
Estar sujeto a SU Iglesia y Pastor, en cuanto a sus deberes se
trata.
Participación activa
Buen mayordomo
MODELO DEL DISCIPULADO (Hermano Mayor)
B.B: 2 Tim. 2:2
Una vez que el Espíritu Santo realiza la obra en la vida
del creyente es tiempo de prepararlo para que ejercite el
ministerio al que Dios le ha llamado.
ES EL MODELO DE ANDRES
Lo utilizo el Apostol Pablo, pues lo utilizaron con el.
Lo que has oído de mi…
Encarga a hombres fieles…
Enseñar a otro…
LA ESTRATEGIA
PABLO-----------------------------------TIMOTEO
TIMOTEO------------------------------- HOMBRES FIELES
H. FIELES------------------------------- OTROS HOMBRES FIELES
OTROS HOMBRES FIELES-------------------------
1 Cor. 11:1
2 Tes. 3:7
¿Cómo SE REALIZA LA FORMACION DE UN
DICIPULADO?
Por Relación
Un creyente maduro prepara a uno inmaduro a crecer
en la vida cristiana.
Una persona que ejerce un ministerio de manera
eficaz es capaz de transmitir sus conocimientos a
otros (ej. Líder de célula)
Alguien se acerca a nosotros para recibir enseñanza o
consejería
Por afinidad
Una relación emocional con otra persona
En la búsqueda de alcanzar a otros para Cristo.
Homogeneidad.
¿Cómo DEBE SER LA ACTITUD EN EL DISCIPULADO?
SINCERA. No por obligación
AMOROSA. Pablo le decía a Timoteo amado hijo.
PERMANENTE. No se rompe la relación del discipulado para
iniciar otra.
BIBLICA. No se discípula para establecer un nuevo paradigma
teológico ni para hacer prosélitos de nuestros deslices
doctrinales.
VENTAJAS DE ESTE MODELO
Establece en la persona discipulada un sentimiento de
cuidado y pertenencia a la Iglesia.
Su desarrollo espiritual y ministerial es progresivo, acelerado,
emocionante y sobre todo medible.
Logra establecer en la persona los modelos y medios para
que el a su vez pueda discipular a otros.
El pastor y el equipo pastoral, queda libre de atender a otras
áreas de interés.
( Un pastor que no discipula difícilmente podrá hacer crecer
una iglesia, mucho menos establecer lazos de intimidad y
confianza con sus miembros.)
Cierra la puerta de atrás de la iglesia.
DESVENTAJAS DE ESTE MODELO
El crecimiento numero es lento. Se puede llevar días o hasta
meses.
PELIGROS
DOMINAR
EXIGIR
RECLAMAR
IMPONER
PRECIONAR
INFLUIR EN LAS DESICIONES PERSONALES
ABUSAR DE LA CONFIANZA: Hay personas que
trabajan con este tipo de modelos no para enseñarlos
si no para explotarlos.
El discipulador puede sentirse con derecho de tomar
control total de las desiciones del discipulado.
RESUMEN
Buscar a Dios
Hacer labor de evangelista
Bucar los medios para una relación de maestro-discipulo
Evitar abusos y manipulación
Elementos del programa:
Recurso audiovisual: debe ser atractivo, dinámico y
espiritual, pues en caso contrario no atraerá a nadie. Ejs.
Vallas, títeres, presentaciones de teatro.
PLANIFICACION:
Prioridades
Metas
Diseño
Estrategias
Objetivos
EDUCACION:
ADIESTRAMIENTO:
SEGUIMIENTO / ASIMILACION:
Pregunta Contestación
10. ¿Tiene mi iglesia alguna forma que enseña a nuestros miembros como
desarrollar amistad con los no convertidos?
SI NO
11. ¿Desarrolla mi iglesia por lo menos cuatro veces al año alguna actividad
con el propósito de alcanzar a los no convertidos?
SI NO
12. ¿Tiene mi iglesia alguna forma de dar la bienvenida a a nuestros visitantes,
de tal manera que se sienta bien?
SI NO
14. ¿Tiene mi iglesia algún programa con el objetivo de ayudar a los nuevos
convertidos a crecer en la fe?
SI NO
PLANIFICACION:
Metas
Diseño
Estrategias
Objetivos
EDUCACION:
PREPARACION (Precampaña)
PENETRACION (Campaña)
PRESERVACION (Post-campaña)
1. Comisión de finanzas
2. Staff
3. Promoción
Preparación de Obreros: Cuando un país moviliza sus
tropas, las llama a servicio activo, las prepara para
combate, y les asigna responsabilidades definidas.
Entrenamiento espiritual
Entrenamiento de servicio eficaz
Entrenamiento de logística
El pastor debe enfocar la atención de la Iglesia en “LOS
NUEVOS”. Ellos deben pensar, comer, beber, dormir,
meditar, anhelar, trabajar, en tener nuevos en la Iglesia.
1. Oración
2. Publicidad
3. Evangelismo preliminar
INVITE A UN EVANGELISTA:
Programe la fecha de la campaña. No debe de
programar campañas cuando hay actividades
sectoriales, distritales o nacionales. Debe de cumplir
con la fecha que usted ha fijado, no la cambie a la
última hora, esto es negativo y puede arruinar la
Campaña. Debe tener varios días martes a domingo.
También pudiera ser cada fin de semana por un mes,
por ejemplo. Esto depende de su congregación.
LA CAMPAÑA
LOS CULTOS DEBEN DE SER EVANGELISTICOS:
1. Todo para ganar a los pecadores. Todo se hace para
motivar al pecador a entregarse a Jesús. Debe de darle al
evangelista el Culto cuando todo esta encendido. 30-45
minutos es suficiente tiempo para preparar a la congregación
para oír el mensaje.
Los visitantes no están acostumbrados a cultos largos. El
culto Evangelistico se necesita ser corto para tener suficiente
tiempo para orar.
a. La Lectura Bíblica, e. El servicio del altar.
b. coros de alabanza f. La predicación
c. testimonio de una conversión g. El llamamiento al altar
d. Himno especial,
PROGRAME BAUTISMOS: “Por fe” como parte de la
Campaña, programe bautismos en medio y al final.
ATIENDA AL EVANGELISTA: La Biblia dice que un
ministro debe de ser un buen hospedador. Atiéndalo bien.
Un buen lugar para dormir, comida y debe de recoger una
ofrenda especial y entregársela. Recuerde que la eficacia
de él va a depender en parte de como usted le está
atendido. Si usted expresa a los hermanos de su Iglesia
que va a tener un huésped y necesita una ayuda extra
para comida, ellos van a responder y ayudar. No espere
que el evangelista resuelva los problemas de su Iglesia...
Él no ha venido para ayudar a resolver un problema, su
objetivo es ganar almas para Cristo. La Campaña es
evangelistica, los mensajes van a ser evangelisticos. No
mande al evangelista a visitar a sus miembros, mande a
sus miembros a evangelizar el lugar con él.
SEA POSITIVO: No desanime al evangelista o a la
congregación con cosas negativas. Busque lo bueno, lo
mejor, lo positivo. No lo carga con un montón de problemas.
Él quiere oír un mensaje de Dios directamente, no por medio
del Pastor.
La post campaña.
Aquí es donde a veces fallamos. Termina la campaña,
todos se encuentran cansados, pero debemos continuar
para que los esfuerzos no se pierdan.
La reunión de evaluación: la comisión ejecutiva se reunirá
en un plazo no mayor a siete días después de terminada la
actividad, para evaluar resultados. Deben estar presentes
todas las comisiones. Se deben anotar tanto los puntos
positivos como negativos y realizar un acta o informe. Se
dará un tiempo de gratitud a Dios por las bendiciones
recibidas.
La conservación de resultados: en este momento esta
comisión estará trabajando. Tendrá la responsabilidad de
enviar las fichas de toma de decisión a cada iglesia para
su respectivo seguimiento y la oficina de la campaña se
dejará una copia de cada ficha.
LA INTEGRACIÓN DE LOS NUEVOS CREYENTES.
En colosenses 2:6,7; podemos ver expresiones como “andad
en él”, “arraigados y sobreedificados”, “confirmados por la fe”,
son retos para que integremos a los nuevos creyentes a la
iglesia.
Tenemos claro que entre más pequeño es el grupo, más
sencillo es el proceso de integración a la iglesia.
El consejo a la persona que ha hecho una decisión.
El consejero comienza su trabajo desde el momento en que
alguien pasó al frente durante el llamado. En este momento el
consejero debe hacer saber a la persona la alegría que siente
por la decisión tomada.
Se llevarán a otro salón no muy distante de donde tomaron la
decisión y les dará una breve orientación, cada consejero se
ocupa de una persona. Todo debe ser muy natural para no
asustar el visitante. Se debe presentar con naturalidad y
entablar una breve conversación. Es importante saber si la
persona aceptó a Cristo a si fue una reconciliación. Se leen
algunos versículos para confirmar su salvación y se le invita a
seguir en el proceso.
Visitación y seguimiento.
Se aconseja antes de visitar a la persona, que reciba algún
tipo de tarjeta o carta por parte de la iglesia. Se debe realizar
por alguien que pueda seguir visitando a la persona, se
puede invitar también a la persona que persuadió a nuevo
creyente a tomar le decisión.
Precauciones a tomar antes de la visita:
Tratar de siempre visitar a alguien del mismo sexo, o
hacerse acompañar por alguien del mismo sexo de la
persona a visitar.