Presentación3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

SEDE CELENDÍN
Proyecto: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO DE
CELENDÍN
Docente:
López Aylas, Adolfo
Estudiantes:
Díaz Murga, Dayana
Mejía Espinoza, Irma
Pastor Pastor, Deyner
Quiliche Chacón, Sheyla

Ciclo: X
RESUMEN

La planificación estratégica de educación ambiental en Celendín busca generar conciencia y


acción frente a problemas ambientales como la contaminación y la deforestación. Este distrito,
rico en biodiversidad, enfrenta desafíos que requieren un enfoque sostenible e inclusivo. El plan
destaca la importancia de la participación comunitaria, el fortalecimiento de capacidades locales
y la integración de saberes tradicionales con conocimientos técnicos. Entre sus objetivos están
promover programas educativos, conservar la biodiversidad, afrontar el cambio climático y
gestionar los riesgos ambientales. Se reconocen fortalezas como la riqueza ecológica y cultural,
pero también limitaciones como la falta de recursos y diagnósticos profundos. La visión es
construir una sociedad sostenible y comprometida, basada en alianzas estratégicas, innovación
educativa y gestión ambiental participativa para garantizar el bienestar de las generaciones.
INTRODUCIÓN

La planificación estratégica de la educación ambiental en el distrito de Celendín es fundamental para abordar


los desafíos ambientales que enfrenta la región. Con su rica biodiversidad y recursos naturales, Celendín se
encuentra en una encrucijada donde el desarrollo sostenible y la conservación deben ir de la mano. Este
proceso de planificación busca integrar la educación ambiental en todos los niveles, promoviendo la conciencia
y el compromiso de la comunidad hacia la protección de su entorno.

A través de estrategias bien definidas, se pretende fomentar en estudiantes, docentes y ciudadanos en general
una comprensión profunda de los problemas ambientales locales, así como de la importancia de la
sostenibilidad en sus prácticas diarias. La educación ambiental no solo se limita a la transmisión de
conocimientos, sino que también impulsa la participación activa y el desarrollo de habilidades que permitan a
las personas adoptar comportamientos más responsables con respecto a su entorno.
JUSTIFICACIÓN

La educación ambiental es clave para promover el desarrollo sostenible en Celendín, una


región con alta biodiversidad y riqueza cultural, pero vulnerable a problemas como la
deforestación y la contaminación. La planificación estratégica busca abordar necesidades
locales, fortaleciendo la conciencia ambiental, fomentando prácticas sostenibles y
vinculando a comunidades e instituciones en un esfuerzo conjunto.

Este enfoque aprovecha oportunidades de financiamiento, cooperación internacional y


políticas favorables, mientras enfrenta desafíos como la falta de diagnóstico y
capacitación docente. Además, contribuye a proteger el entorno, mejorar la calidad de
vida y fortalecer la identidad cultural, convirtiéndose en una herramienta esencial para
garantizar un futuro sostenible en el distrito.
DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE CELENDÍN

1. Ubicación del distrito de


Celendín

El distrito de Celendín limita por el norte


con la provincia de Chota y la región
amazonas, por el sur con la provincia de
San Marcos, por el este con la región de
Amazonas y por el oeste con a la
provincia de Cajamarca a una altura de
2620 msnm
Ubicación del distrito de Celendín y sus
caseríos
El distrito de Celendín esta constituido por 20 caseríos.

Síntesis del análisis


prospectivo

La planificación estratégica de la educación


ambiental en el distrito de Celendín
constituye un desafío y una oportunidad
clave para fomentar una ciudadanía
comprometida con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible. El análisis prospectivo
aborda los siguientes aspectos:
Diagnóstico Situacional
El diagnóstico refleja que la población de Celendín enfrenta limitaciones significativas en su cultura ambiental,
marcadas por:
 Problemas actuales: Bajo cumplimiento de normativas ambientales, problemas de salud pública relacionados
con la contaminación y la desmotivación generalizada para involucrarse en actividades ambientales.
 Causas estructurales: Escaso conocimiento sobre las normativas ambientales, falta de incentivos para buenas
prácticas y limitados espacios de participación.

1. Escenarios Futuros
El análisis prospectivo evalúa posibles escenarios futuros para el desarrollo de la educación ambiental:
 Escenario deseable: Ciudadanía ambientalmente educada, con una alta participación en proyectos
sostenibles y articulada con las políticas nacionales.
 Escenario tendencial: Continuidad de los problemas ambientales y culturales debido a la inacción o
políticas insuficientes.
 Escenario catastrófico: Agudización de la crisis ambiental y social por el deterioro de los recursos naturales
y la desconexión entre autoridades y ciudadanía .
Ejes Estratégicos Acciones Prioritarias
Para superar las limitaciones actuales y acercarse al  Campañas masivas de sensibilización sobre los beneficios
escenario deseable, se identifican los siguientes ejes del cuidado ambiental.
estratégicos:  Capacitación de líderes locales como promotores
 Educación y sensibilización: Programas ambientales.
educativos en todos los niveles escolares y  Creación de incentivos económicos y sociales para prácticas
actividades comunitarias que promuevan la sostenibles (e.g., reciclaje, uso de energías renovables).
conciencia ambiental.
 Promoción de espacios participativos, como talleres
 Fortalecimiento institucional: Creación de
comunitarios y comités ambientales escolares.
políticas locales para incentivar prácticas
sostenibles y asegurar la aplicación de normativas 5. Resultados Esperado
ambientales. La implementación de una planificación estratégica adecuada
 Participación ciudadana: Diseño de espacios y permitirá:
mecanismos inclusivos que fomenten la  Reducir significativamente los problemas ambientales
participación activa de los ciudadanos en locales.
proyectos ambientales.  Incrementar la conciencia y participación ciudadana.
 Innovación y alianzas: Incorporación de
 Mejorar la calidad de vida en Celendín mediante un
tecnologías sostenibles y colaboración con ONGs,
desarrollo más sostenible y equitativo.
universidades y el sector privado para garantizar
recursos y experiencia.
1. Misión 1. Visión
Promover una educación y cultura ambiental que
1. Una sociedad celendina solidaria, democrática y justa,
permita formar ciudadanos y ciudadanas
ambientalmente responsables que contribuyan al con ciudadanos y ciudadanas que promuevan valores y
desarrollo sostenible y a hacer frente al estilos de vida saludables y sostenibles, asumiendo su
cambio climático a nivel local, regional y nacional. rol en el desarrollo de una comunidad que respeta y
Concertar los esfuerzos y compromisos de las distintas protege toda forma de vida. Se fomenta la
instituciones y organizaciones
responsabilidad ambiental mediante la valoración de
públicas o privadas que, trabajando bajo el diálogo
creativo e integrador de saberes y los saberes ancestrales y la conciencia sobre los
respetando el enfoque de género e interculturalidad, impactos y costos ambientales de sus actividades,
logran mantener e implementar
trabajando de manera comprometida por el bienestar de
prácticas educativas y comunicacionales innovadora s
que construyan una sociedad las generaciones presentes y futuras, en armonía con el
sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad . entorno natural y frente a los desafíos del cambio
climático.
FODA
Fortalezas (F) Oportunidades (O)

- Diversidad ecológica y cultural en el distrito como recurso - Acceso a programas de financiamiento gubernamentales e internacionales
pedagógico. para educación ambiental.

- Presencia de actores locales interesados en temas ambientales. - Incremento de la cooperación entre instituciones públicas, privadas y
ONGs.
- Tradición en el manejo sostenible de recursos en algunas - Disponibilidad de plataformas digitales para la difusión de contenido
comunidades. ambiental adaptado a la región.
- Compromiso de algunas instituciones educativas con la educación - Cambio en políticas públicas que priorizan la educación y el medio
ambiental. ambiente en regiones rurales.
Debilidades (D) Amenazas (A)
- Falta de un diagnóstico integral sobre necesidades educativas - Deterioro ambiental por actividades humanas no reguladas (minería,
ambientales locales. deforestación, etc.).
- Limitado presupuesto asignado a proyectos educativos. - Desinterés o falta de compromiso de algunos líderes y autoridades locales.

- Capacitación insuficiente de docentes en metodologías - Competencia con otros problemas sociales urgentes como pobreza y
ambientales. desempleo.
- Poca articulación entre actores locales para la implementación de - Incremento de conflictos socioambientales que distraen recursos y atención
proyectos. de temas educativos.
8.2. Matriz FODA
FACTORES INTERNOS LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
- Diversidad ecológica y cultural en el distrito como recurso - Falta de un diagnóstico integral sobre
pedagógico. necesidades educativas ambientales locales.
- Presencia de actores locales interesados en temas ambientales. - Limitado presupuesto asignado a proyectos
FACTORES educativos.
-Tradición en el manejo sostenible de recursos en algunas
EXTERNOS comunidades. - Capacitación insuficiente de docentes en
metodologías ambientales.
-Compromiso de algunas instituciones educativas con la educación
ambiental - Poca articulación entre actores locales para la
implementación de proyectos.
LISTA DE OPORTUNIDADES - Desarrollar programas educativos que resalten la biodiversidad y -Realizar un diagnóstico participativo para
cultura de Celendín, a través de proyectos de educación ambiental en identificar prioridades ambientales y educativas
- Acceso a programas de financiamiento gubernamentales e colaboración con ONGs y gobiernos, para promover la del distrito, que permita buscar recursos para la
internacionales para educación ambiental. sostenibilidad local. formación continua de docentes en
- Incremento de la cooperación entre instituciones públicas, privadas y metodologías innovadoras de educación
ONGs. ambiental

- Disponibilidad de plataformas digitales para la difusión de contenido


ambiental adaptado a la región.
- Cambio en políticas públicas que priorizan la educación y el medio
ambiente en regiones rurales.
LISTA DE AMENAZAS -Promover el rol de los actores locales como defensores del medio - Fomentar la coordinación interinstitucional
ambiente, utilizando la tradición sostenible de los caseríos para para fortalecer la asignación de recursos y
- Deterioro ambiental por actividades humanas no reguladas (minería, abordar y resolver conflictos socioambientales. diseñar campañas educativas que integren
deforestación, etc.). temas ambientales y sociales, promoviendo el
. interés en la resolución de problemas locales.
- Desinterés o falta de compromiso de algunos líderes y autoridades
locales.
- Competencia con otros problemas sociales urgentes como pobreza y
desempleo.
- Incremento de conflictos socioambientales que distraen recursos y
atención de temas educativos.
OBJETIVOS
1. Objetivo general
 Fortalecer la planificación estratégica de la educación ambiental en el distrito de Celendín mediante la
integración de recursos locales, la capacitación de actores clave y la implementación de proyectos sostenibles,
promoviendo la conservación del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de la población

1. Objetivos específicos
 Desarrollar programas educativos que resalten la biodiversidad y cultura de Celendín, a través de proyectos de
educación ambiental en colaboración con ONGs y gobiernos, para promover la sostenibilidad local.
 Realizar un diagnóstico participativo para identificar prioridades ambientales y educativas del distrito, que permita
buscar recursos para la formación continua de docentes en metodologías innovadoras de educación ambiental
 Promover el rol de los actores locales como defensores del medio ambiente, utilizando la tradición sostenible de los
caseríos para abordar y resolver conflictos socioambientales.
 Fomentar la coordinación interinstitucional para fortalecer la asignación de recursos y diseñar campañas educativas
que integren temas ambientales y sociales, promoviendo el interés en la resolución de problemas locales.
OE1
Desarrollar programas educativos que resalten la biodiversidad y cultura de Celendín, a través de proyectos de
educación ambiental en colaboración con ONGs y gobiernos, para promover la sostenibilidad local.

Estrategias
 Fortalecimiento de la Educación Ambiental
 Diseñar talleres interactivos y materiales didácticos sobre biodiversidad y sostenibilidad.
 Implementar actividades culturales que integren conocimientos ambientales.
 Colaboración Multisectorial
 Establecer alianzas con ONG, gobiernos locales, universidades y comunidades indígenas.
 Promover la capacitación de docentes en educación ambiental.
 Participación Comunitaria Activa
 Organizar eventos comunitarios como ferias ambientales y jornadas ecológicas.
 Incentivar el uso de prácticas sostenibles en hogares y negocios locales.
 Uso de Recursos Tecnológicos
 Crear plataformas digitales de contenido y multimedia para sensibilizar a jóvenes y adultos.
1. Metas
 Corto plazo (1 año):
 Establecer convenios con 3 ONGs y el gobierno local para el diseño de programas educativos.
 Organizar 2 talleres piloto de educación ambiental en colegios y comunidades rurales.
 Crea una plataforma digital para compartir contenidos educativos.
 Mediano plazo (3 años):
 Formar a 100 docentes locales en educación ambiental con enfoque en biodiversidad.
 Implementar programas educativos en al menos 10 instituciones educativas de Celendín.
 Realizar una feria anual sobre biodiversidad y cultura.
 Largo plazo (5 años):
 Consolidar un programa sostenible de educación ambiental con cobertura en todo Celendín.
 Incrementar en un 30% las prácticas sostenibles en comunidades beneficiarias.
 Publicar un informe anual sobre los avances en biodiversidad y sostenibilidad en la región.
1. Indicadores
 Corto Plazo:
 Número de alianzas firmadas con ONGs y gobiernos.
 Cantidad de participantes en talleres piloto.
 Creación y uso de la plataforma digital educativa.
 Plazo Media:
 Docentes capacitados en programas de educación ambiental.
 Instituciones educativas implementando los programas.
 Número de asistentes a las ferias anuales.
 Largo Plazo:
 Comunidades beneficiarias que adoptan prácticas sostenibles.
 Porcentaje de cobertura del programa en Celendín
1. Programa 1
"CONOCIENDO Y PROTEGIENDO NUESTRA TIERRA"
Justificación Objetivo
Celendín es una región rica en biodiversidad y Promover la sostenibilidad local mediante la educación
cultura, pero enfrenta desafíos como la ambiental, resaltando la biodiversidad y cultura de Celendín en
deforestación y la falta de conciencia ambiental. colaboración con ONGs, instituciones educativas y gobiernos
Este programa busca educar a las comunidades locales.
locales, especialmente a los jóvenes, para
promover la sostenibilidad y el respeto por los Proyecto: "Aulas Verdes: Educación para la Sostenibilidad"
recursos naturales. Actividades principales:
 Talleres Escolares: Sesiones educativas en colegios sobre
Ámbito de intervención
biodiversidad y cultura local.
 Local: Distritos de Celendín con énfasis  Capacitación Docente: Programas formativos para incorporar la
en comunidades rurales y educativas. sostenibilidad en el currículo escolar.
 Beneficiarios directos: Estudiantes,  Jornad+as Ecológicas: Actividades prácticas como reforestación
docentes y líderes comunitarios. y limpieza de áreas naturales.
 Beneficiarios indirectos: Familias y  Feria Anual de Biodiversidad: Un evento que combina
comunidades locales. exposiciones, arte y actividades interactivas sobre la riqueza
natural y cultural de Celendín.
 Plataforma Digital: Creación de recursos audiovisuales y
materiales descargables sobre biodiversidad y cultura.
OE2
Realizar un diagnóstico participativo para identificar prioridades ambientales y educativas del distrito,
que permita buscar recursos para la formación continua de docentes en metodologías innovadoras de
educación ambiental
1. Estrategias
 Diagnóstico Participativo y Colaborativo
 Convocar reuniones con actores clave: docentes, estudiantes, comunidades locales, ONGs y
autoridades.
 Aplicar encuestas, talleres y mapeo participativo para recoger información sobre prioridades
ambientales y educativas.
 Diseño de Instrumentos de Diagnóstico
 Cree herramientas como encuestas, cuestionarios y guías de entrevistas para garantizar la recolección
de datos relevantes.
 Incorporar metodologías participativas como grupos focales y mapeo territorial.
 Gestión de Recursos y Alianzas
 Buscar financiamiento de instituciones públicas, privadas y ONGs.
 Establecer acuerdos con universidades y centros de investigación para validar y utilizar el diagnóstico.
 Formación Docente Continua
 Diseñar programas específicos de formación docente en metodologías innovadoras basadas en los
resultados del diagnóstico.
 Promover el uso de tecnologías y prácticas educativas adaptadas a las prioridades locales.
1. Metas
 Corto Plazo (0-1 año):
 Conforme un equipo técnico para liderar el diagnóstico participativo.
 Realizar al menos 5 talleres con docentes, estudiantes y comunidades para identificar prioridades ambientales y
educativas.
 Elaborar un informe inicial del diagnóstico con datos recolectados.
 Mediano Plazo (1-3 años):
 Publicar un diagnóstico completo con prioridades específicas del distrito.
 Conseguir financiamiento de al menos 3 instituciones para implementar programas de formación docente.
 Diseñar y ejecutar un programa piloto de formación para 40 docentes en metodologías innovadoras de educación
ambiental.
 Largo Plaza (3-5 años):
 Consolidar un sistema de diagnóstico continuo que se actualiza cada 3 años.
 Capacitar al 80% de los docentes del distrito en metodologías innovadoras de educación ambiental.
 Implementar proyectos educativos basados ​en las prioridades identificadas en el diagnóstico
Indicadores
 Corto Plazo:
 Número de actores participantes en talleres y reuniones del diagnóstico.
 Elaboración del informe inicial con datos recolectados.
 Plaza Media:
 Diagnóstico completo publicado con las prioridades del distrito.
 Monto de financiamiento obtenido para la formación docente.
 Docentes capacitados en el programa piloto.
 Largo Plaza:
 Frecuencia de actualización del diagnóstico participativo.
 Porcentaje de docentes capacitados en metodologías innovadoras.
 Proyectos educativos implementados según las prioridades.
Programa2

"CONSTRUYENDO PUENTES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL"

Justificación Objetivo
El distrito enfrenta desafíos ambientales que Identificar prioridades ambientales y educativas mediante un
requieren soluciones basadas en la educación y la diagnóstico participativo que permita gestionar recursos y diseñar
participación comunitaria. Este programa busca programas de formación continua para docentes en metodologías
identificar las prioridades locales mediante un innovadoras de educación ambiental.
diagnóstico participativo para diseñar estrategias
educativas innovadoras que empoderen a los Proyecto
docentes y fomenten prácticas sostenibles. "Diagnóstico Participativo para la Educación Ambiental"
Actividades principales:
Ámbito de intervención  Talleres de Consulta: Realizar reuniones y talleres participativos
 Geográfico: Comunidades urbanas y con actores clave para identificar necesidades.
rurales del distrito.  Herramientas de Diagnóstico: Diseñar y aplicar encuestas,
 Beneficiarios Directos: Docentes de cuestionarios y entrevistas en instituciones educativas y
instituciones educativas del distrito. comunidades.
 Beneficiarios indirectos: Estudiantes,  Mapeo Territorial: Identificar problemáticas ambientales y
familias y comunidades locales.V educativas específicas en las zonas rurales y urbanas.
 Elaboración del Informe Final: Sistematizar la información
recogida en un documento accesible para todos los actores
involucrados.
OE3
Promover el rol de los actores locales como defensores del medio ambiente, utilizando la tradición
sostenible de los caseríos para abordar y resolver conflictos socioambientales.

1. Estrategias
 Fortalecimiento del Liderazgo Local:
 Identificar y capacitar a líderes comunitarios en resolución de conflictos socioambientales y
prácticas sostenibles.
 Fomentar el intercambio de conocimientos entre generaciones, aprovechando la tradición
sostenible de los caseríos.
 Promoción de la Participación Comunitaria:
 Organizar foros y encuentros locales para discutir problemáticas socioambientales.
 Crear espacios de diálogo entre actores locales, autoridades y organizaciones externas.
 Educación y Comunicación:
 Diseñar campañas educativas que resalten la importancia del rol de los actores locales en la
protección del medio ambiente.
 Utilizar medios digitales y tradicionales para visibilizar las prácticas sostenibles y soluciones
locales.
 Gestión de Conflictos Basada en la Cultura Local:
 Incorporar conocimientos tradicionales en procesos de mediación y resolución de conflictos.
 Promover prácticas sostenibles como herramientas para mitigar conflictos socioambientales.
Metas 1. Indicadores
 Corto Plazo (0-1 año):  Corto Plazo:
 Identificar a 70 líderes locales comprometidos con la protección  Número de líderes identificados y
ambiental. capacitados.
 Realizar 3 talleres sobre resolución de conflictos socioambientales y  Cantidad de talleres realizados y
prácticas sostenibles. participantes alcanzados.
 Diseñar una campaña educativa que resalte la tradición sostenible de  Alcance y participación en la campaña
los caseríos. educativa.
 Mediano Plazo (1-3 años):  Plaza Media:
 Formar a 150 actores locales como mediadores en conflictos  Número de actores locales capacitados
socioambientales. como mediadores.
 Organizar 6 foros comunitarios para discutir problemáticas y  Frecuencia de foros comunitarios
soluciones ambientales. organizados.
 Establecer redes locales de defensores del medio ambiente que  Redes locales formadas y activas en la
incluyan caseríos y autoridades. defensa ambiental.
 Largo Plaza (3-5 años):  Largo Plazo:
 Consolidar un modelo de resolución de conflictos basado en las  Porcentaje de reducción de conflictos
tradiciones sostenibles locales. socioambientales en comunidades.
 Reducir en un 40% los conflictos socioambientales en las  Uso del modelo de resolución de
comunidades beneficiarias. conflictos en nuevas problemáticas.
 Publicar un manual sobre mediación ambiental basado en prácticas  Publicaciones generadas y distribuidas
locales exitosas. sobre prácticas locales.
Programa 3

"GUARDIANES DEL TERRITORIO: RESOLVIENDO CONFLICTOS DESDE LA TRADICIÓN"


Justificación Objetivo
Los caseríos poseen un valioso legado de prácticas Promover el liderazgo ambiental de los actores
sostenibles que pueden ser una herramienta clave para locales como defensores y mediadores en
enfrentar los desafíos socioambientales actuales. Sin conflictos socioambientales, integrando las
embargo, los conflictos relacionados con el uso de recursos tradiciones sostenibles de los caseríos como base
naturales afectan la cohesión social y el bienestar de las para las soluciones.
comunidades. Este programa busca empoderar a los actores
locales para que se conviertan en defensores del medio
ambiente y mediadores de conflictos, utilizando sus
conocimientos tradicionales y promoviendo la
sostenibilidad.
Ámbito de intervención
 Geográfico: Caseríos y comunidades rurales del
distrito.
 Beneficiarios Directos: Líderes locales, jóvenes y
adultos interesados ​en la resolución de conflictos.
 Beneficiarios indirectos: Familias, comunidades y
autoridades locales.
Proyecto: "Defensores del Territorio y la Tradición"
Actividades principales:
 Capacitación en Liderazgo Ambiental:
 Talleres sobre resolución de conflictos y prácticas sostenibles para líderes locales.
 Formación en derechos ambientales y estrategias de defensa comunitaria.
 Foros y espacios de diálogo:
 Encuentros comunitarios para identificar conflictos y discutir soluciones basadas en la tradición local.
 Mesas de trabajo con participación de actores locales, autoridades y ONG.
 Campañas de Sensibilización:
 Producción de materiales educativos sobre las tradiciones sostenibles de los caseríos y su impacto positivo.
 Uso de redes sociales y radios locales para visibilizar las historias de éxito.
 Creación de Redes Locales:
 Formar redes de defensores ambientales que colaboran en la prevención y resolución de conflictos.
 Facilitar el intercambio de experiencias entre comunidades.
 Monitoreo y evaluación:
 Seguimiento de los conflictos socioambientales antes y después de las intervenciones.
 Sistematización de buenas prácticas para replicarlas en otros contextos.
OE4
Fomentar la coordinación interinstitucional para fortalecer la asignación de recursos y diseñar campañas
educativas que integren temas ambientales y sociales, promoviendo el interés en la resolución de problemas
locales.

Estrategias
 Establecimiento de Alianzas Estratégicas:
 Crear mesas de trabajo con gobiernos locales, ONG, instituciones educativas y empresas privadas para planificar y ejecutar
proyectos conjuntos.
 Firmar convenios interinstitucionales para garantizar la asignación de recursos a campañas educativas.
 Diseño de Campañas Educativas Inclusivas:
 Incorporar temas ambientales y sociales en formatos accesibles como talleres, eventos comunitarios y plataformas digitales.
 Promover la participación de jóvenes y los caseríos en el diseño y ejecución de las campañas.
 Gestión Eficiente de Recursos:
 Identificar fuentes de financiamiento a nivel local, regional y nacional para asegurar recursos sostenibles.
 Optimizar el uso de recursos a través de la coordinación interinstitucional y el monitoreo constante.
 Sensibilización y Resolución de Problemas Locales:
 Realizar actividades prácticas que involucran a las comunidades en la identificación y solución de problemáticas locales.
 Difundir historias de éxito que motiven la participación ciudadana.
Metas
 Corto Plazo (1 año):
 Conformar una mesa interinstitucional con al menos 5
. Indicadores
organizaciones y entidades locales.  Corto Plazo:
 Diseñar y lanzar una campaña educativa piloto que aborda
 Número de instituciones participantes en la mesa
un problema ambiental y social específico.
 Obtener financiamiento inicial para implementar las interinstitucional.
 Cantidad de campañas educativas diseñadas e
actividades de la campaña. implementadas.
 Mediano Plazo (3 años):  Monto de financiamiento inicial obtenido.
 Establecer alianzas con al menos 10 instituciones para
 Plaza Media:
garantizar recursos y apoyo técnico.
 Implementar 3 campañas educativas integrales en  Número de alianzas formalizadas con instituciones.
 Comunidades beneficiadas por las campañas educativas.
diferentes comunidades del distrito.  Porcentaje de aumento en la participación comunitaria.
 Incrementar en un 25% la participación comunitaria en
 Largo Plaza:
actividades de resolución de problemas locales.
 Largo Plaza (5 años):  Frecuencia de actividades organizadas por la red
 Consolidar una red interinstitucional activa que trabaje de interinstitucional.
manera continua en proyectos ambientales y sociales.  Porcentaje de reducción de problemas ambientales
 Reducir en un 30% los problemas ambientales locales locales.
 Documentos y modelos replicables creados.
mediante las campañas y acciones promovidas.
 Crear un modelo replicable de coordinación
interinstitucional y campañas educativas para otros
distritos.
Programa:
"CAMPAÑAS PARA EL CAMBIO LOCAL"
Justificación Objetivo
La falta de coordinación entre instituciones limita el
Fortalecer la coordinación entre instituciones para garantizar
impacto de las iniciativas ambientales y sociales. Este
programa busca fomentar la colaboración interinstitucional recursos y diseñar campañas educativas que aborden
para diseñar e implementar campañas educativas que
problemas ambientales y sociales, fomentando la participación
involucren a las comunidades en la solución de problemas
locales, promoviendo así un desarrollo sostenible. ciudadana y la resolución de problemáticas locales.

Ámbito de intervención
 Geográfico: Distrito de Celendín y sus 20 caseríos
con énfasis en zonas vulnerables ambiental y
socialmente.
 Beneficiarios Directos: Estudiantes, líderes
comunitarios, docentes y personal técnico de las
instituciones involucradas.
 Beneficiarios Indirectos: Familias caseríos enteros
del distrito.
Proyecto: "Campañas Educativas Integrales para el Cambio Local"
Actividades principales:
 Creación de la Mesa Interinstitucional:
 Convocar a ONG, gobiernos locales, instituciones educativas y empresas privadas.
 Definir roles, objetivos y estrategias de coordinación.
 Diseño de Campañas Educativas:
 Identificar lugares problemáticos con enfoque en temas ambientales y sociales.
 Elaborar materiales educativos accesibles y dinámicos, incluyendo actividades prácticas.
 Ejecución de Campañas Piloto:
 Implementar talleres, ferias educativas y actividades comunitarias en las zonas seleccionadas.
 Integrar tecnologías y medios locales para maximizar el alcance de las campañas.
 Gestión de recursos:
 Identificar y asegurar fuentes de financiamiento a través de propuestas conjuntas.
 Monitorear y optimizar el uso de los recursos asignados a las campañas.
 Monitoreo y evaluación:
 Realizar encuestas y evaluaciones participativas para medir el impacto de las campañas.
Publicar informes anuales sobre los avances y logros alcanzados
Resultados esperados

 Mayor coordinación interinstitucional para proyectos ambientales y sociales.


 Incremento en la participación comunitaria en la resolución de problemas locales.
 Disminución de conflictos y problemas ambientales en las comunidades beneficiarias.
 Creación de un modelo de campañas educativas replicable a otras regiones.
 Lograr que el distrito de Celendín y sus 20 caseríos sean un lugar más sostenible en
conjunto de los distintos entes involucrados.
CONCLUSIONES

 La implementación de programas educativos centrados en la biodiversidad y la cultura local


no solo enriquece el conocimiento de las comunidades sobre su entorno, sino que también
fomenta el sentido de pertenencia y el compromiso con la sostenibilidad. La colaboración con
ONGs y gobiernos asegura una base sólida para el desarrollo de iniciativas innovadoras que
promuevan el equilibrio entre desarrollo y conservación.
 Un diagnóstico participativo es fundamental para garantizar que las necesidades reales de las
comunidades sean el eje central de las intervenciones. Este proceso no solo prioriza
problemáticas clave, sino que también facilita la gestión de recursos y la implementación de
estrategias educativas efectivas, asegurando que los docentes estén mejor preparados para
enfrentar los retos ambientales actuales.
 Potenciar el papel de los actores locales como defensores del medio ambiente fortalece las
raíces culturales y promueve soluciones adaptadas a los contextos específicos. La integración
de tradiciones sostenibles en la resolución de conflictos socioambientales resalta la
importancia del conocimiento local como un recurso valioso para el desarrollo sostenible.
 La coordinación interinstitucional es clave para maximizar el impacto de las iniciativas
locales. Este enfoque permite optimizar los recursos, evitar la duplicidad de esfuerzos y
diseñar estrategias educativas integrales que aborden los desafíos ambientales y sociales
desde una perspectiva inclusiva y colaborativa.
RECOMENDACIONES

 Incorporar la educación ambiental en todos los niveles y áreas del currículo escolar, asegurando que las
temáticas ambientales sean parte de la formación integral de los estudiantes. Esto puede incluir talleres,
proyectos y actividades prácticas que fomenten la conciencia y el compromiso ambiental.
 Implementar programas de formación continua para los docentes en temas de educación ambiental.
Equipar a los maestros con herramientas y métodos didácticos que les permitan transmitir de manera
efectiva la importancia de la sostenibilidad y la conservación del entorno.
 Fomentar la colaboración entre escuelas, familias y comunidades locales en iniciativas de educación
ambiental. Promover actividades conjuntas como jornadas de limpieza, reforestación o ferias ambientales
que involucren a diferentes sectores de la comunidad en la protección y cuidado del ambiente.
 Aprovechar los recursos naturales y culturales del distrito de Celendín para desarrollar proyectos
educativos que resalten la biodiversidad y los ecosistemas locales. Esto puede incluir visitas a áreas
naturales, charlas con expertos locales y la creación de huertos escolares, contribuyendo así a un
aprendizaje significativo y conectado con la realidad del entorno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy