Las Vanguardias
Las Vanguardias
Las Vanguardias
FAUVISMO
Nacido en 1905 en el Saln de Otoo de Pars y terminado en 1911. Un crtico de arte, al ver los cuadros expuestos, coment que eran como fieras (fauves), por la violencia del color. Caractersticas:
Predominio del color sobre el dibujo.
Independiente del dibujo. Protagonista absoluto de la obra.
Temas siempre suaves, nada agresivos, que trataban de transmitir sosiego y sentimientos de placer.
Paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas ...
Arte subjetivo.
HENRI MATISSE
1869-1954. Influencias del Impresionismo, de Van Gogh, Cezanne y del neoimpresionismo. El color se organiza en campos independientes y delimitados buscando, mediante la estridencia, nuevas armonas y sensaciones. La organizacin del espacio a base de planos de color sugiere las distancias fsicas, los movimientos y los afectos.
Armona en rojo.
La danza.
Odalisca roja.
La msica.
ALBERT MARQUET
1875-1947. Soluciones ms tradicionales que las de Matisse: utiliza grandes masas cromticas y pocas pinceladas para sugerir paisajes y escenas.
Matisse pintando.
ANDRE DERAIN
1880-1954. Puntos de vista elevados. Colores arbitrarios, pero formando armonas y disonancias bien coordinadas.
Retrato de Matisse.
MAURICE DE VLAMINCK
1876-1958. Cuadros apasionados, ejecutados con pinceladas cortas vibrantes. -Admirador de Van Gogh. Despus de 1908 se vio influido por Cezanne y por el realismo expresivo de los pintores nrdicos.
Ribera.
EXPRESIONISMO
Lmites cronolgicos imprecisos. En general, se trata de una tendencia alemana desarrollada entre 1910 y 1920. Sin embargo, hay realizaciones expresionistas fuera de Alemania y en pocas anteriores y posteriores. No es tanto un sustantivo como un adjetivo. Ausencia de manifiesto inicial.
Los pintores expresionistas trabajaron de forma autnoma y fue la crtica la que los agrup en esta corriente.
Diversidad estilstica. Corriente desarrollada en todas las artes. Vinculacin poltico-ideolgica confusa.
Socialdemcratas, comunistas y nazis. Insistencia en la libertad individual. Primaca del yo. Irracionalismo: nacionalsocialismo.
EXPRESIONISMO
Situacin histrica de Alemania complicada: clima moral y poltico de decadencia y aguda crisis econmica.
Los artistas bucean en su propia amargura y muestran una imagen esttica de un mundo que ha perdido sus objetivos. Colores violentos, temtica de soledad y miseria.
Primaca de la expresin subjetiva frente a la objetividad del impresionismo. Apasionamiento en el tratamiento de la superficie del cuadro, con aplicacin violenta, a veces, de la pintura. Recreacin temtica en lo morboso y prohibido, insistiendo en lo demonaco, lo sexual, lo fantstico y lo pervertido.
EXPRESIONISMO
Die Brcke (El puente):
Fundado en Dresde en 1905 y trasladado a Mnich en 1911. Reunin de artistas venidos de la arquitectura. Intercambio de ideas pictricas. Comparten estudio: idea de grupo. Oposicin al sistema capitalista del mercado artstico: formacin de una sociedad con relacin directa con el pblico. Preocupacin social: ideas progresistas. Solucin de problemas plsticos y estticos que les llevan a abandonar un poco la preocupacin por la importancia del tema:
El color es el vehculo principal de la pintura. Influencia de la esttica africana.
Kichner, Schmidt-Rottluff.
EDVARD MUNCH
1863-1944 Noruego. Patriarca del expresionismo. Estilo: curvas sinuosas, colorido arbitrario, sensacin opresiva. Obsesionado por la enfermedad y la muerte. Otros temas: deseo sexual, visin problemtica de la mujer. Reflej como ningn otro pintor la angustia y la desesperacin.
El asesino en el campo
El grito
El baile de la vida
JAMES ENSOR
1860-1949. Belga, heredero de la tradicin pictrica flamenca: gusto por lo anecdtico y lo burlesco. Especializado en lo absurdo y lo brutal. Significados enigmticos o irreverentes.
La intriga
GEORGE ROUAULT
1871-1958 Preocupaciones religiosas y morales. Colorido oscuro. Formacin como vidriero: gruesas lneas de enmarque. Caricaturas.
Mujer desnuda
EMIL NOLDE
1867-1956 Pintura religiosa brillante. Color antinaturalista. Distorsin formal.
Crucifixin
La ltima cena
La calle
KARL SCHMIDT-ROTTLUFF
1884-1976
Cristo y la adltera
El verano
Plasmacin de un estado del espritu. Actitud de repulsa contra la cultura tradicional y el modo de vida burgus. Visin pesimista, amarga, apocalptica de la realidad: gusto por la deformacin y lo grotesco. Kandinsky, Kokoschka, Marc, Macke.
WASSILY KANDINSKY
1866-1944. Gran terico.
Mosc I
La Ludwigskirche en Mnich
Lrico
OSKAR KOKOSCHKA
1886-1980
La tempestad
Piedad
Vacas amarilla-rojaverde
Formas peleando
El sueo
AUGUST MACKE
1887-1914
Tienda de modas
Sombrerera
Restaurante en un jardn
Nueva objetividad
Corriente surgida al terminar la Primera Guerra Mundial (1918). Crtica a la burguesa alemana. Abundancia de deformaciones y caricaturas como manera de mostrar una sociedad en descomposicin. Temas urbanos: calles, prostitutas, retratos, veteranos de guerra, mutilados... Dix, Beckman, Grosz, Schiele, Schad.
GEORGE GROSZ
1893-1959
La gran Metrpoli
Escena de calle
MAX BECKMAN
1884-1950
Cuadro de familia
OTTO DIX
1891-1969
La gran ciudad
Los noctmbulos
CHRISTIAN SCHAD
1894-1982
Maika
Amigas
CUBISMO
1907-1912: Cubismo analtico. 1912 en adelante: Cubismo sinttico: las formas y colores se transforman en el objeto.
Se invierte el proceso anterior.
Ruptura con la representacin de la naturaleza: el cuadro tiene sus propias leyes y se justifica por s mismo. Ruptura con la visin esttica y el punto de vista nico: visin simultnea del objeto:
Incorporacin de la 4 dimensin: el tiempo.
Sacrificio de la luz y el color en beneficio de la ordenacin racionalista del cuadro. Utilizacin, a partir de 1912, de nuevos materiales: collages.
Creacin de una realidad pictrica autnoma.
La geometra es slo un instrumento para buscar la esencia misma de las cosas, no es un fin en s mismo.
PABLO PICASSO
1881-1973
Primera Comunin
Horta de Ebro
CUBISMO ANALTICO
Autorretrato
Tocador de mandolina
CUBISMO SINTTICO
El hombre de la pipa
Cabeza de hombre
Guitarra
Botella
CUBISMO HERMTICO
Mandolina y guitarra
GEORGES BRAQUE
1882-1963
En 1900 viaja a pars para completar su formacin. Desde 1906 evoluciona desde su primer impresionismo hacia el brillante colorido fauve. En 1907 conoce a Picasso y descubre, en los bodegones de Cezanne, que era posible controlar el espacio y la luz. Desde 1909 Picasso y Braque trabajan juntos hasta 1914. Tema principal: la naturaleza muerta.
Bodegn
Naturaleza muerta
JUAN GRIS
1887-1927
Nacido en Madrid. Elimin la luminosidad de los colores: la pintura se aplica como superficie mate que refuerza la sensacin de estructura arquitectnica, al propio tiempo que reafirma su propia naturaleza como pintura.
Guitarra y clarinete
Retrato de Picasso
El fumador
Mujer sentada
FUTURISMO
Nace en Italia en 1909 con la publicacin del Manifiesto futurista de Marinetti y finaliz al acabar la I Guerra Mundial (1918). Movimiento de ruptura que se rebel contra el arte convencional existente. Pretende destruir la obsesin por lo antiguo. Exaltacin de todo lo joven y lo nuevo. Desprecio por la vulgaridad y la mediocridad. Exaltacin de formas originales,aunque sean temerarias e incluso violentas. Valores desarrollados por los futuristas: Velocidad: aviones, transatlnticos, coches .... Dinamismo de la vida moderna: mquinas, ciencia, tecnologa ... Desechan temas antiguos: retrato, desnudo, etc. Ninguna figura es estable: aparece y desaparece rpidamente. El movimiento multiplica las formas y las deforma. El espectador entra en el cuadro, se le hace partcipe del tema. El ser humano deja de ser el centro de todas las cosas. Empleo de colores muy brillantes. Cuadros muy luminosos. Utilizacin de la tcnica puntillista o divisionista (aplicacin de toques de color desunidos y yuxtapuestos) y de la geometrizacin inspirada en el cubismo. Autores: Severini, Boccioni, Carra, Balla.
GIACOMO BALLA
1871-1958
Automvil+velocidad+luz
Dinamismo de un perro
Manifestacin patritica
GINO SEVERINI
1883-1966
Bailarina
UMBERTO BOCCIONI
1882-1916
Carga de lanceros
Elasticidad
CARLO CARR
1881-1966
DADAISMO
Desarrollada entre 1916 y 1922. Surgi como reaccin intelectual ante los destrozos producidos por la I Guerra Mundial. Fundado por Tristan Tzara que le dar el nombre de una alocucin infantil como afirmacin de lo absurdo de la situacin. Empleaba formas artsticas aunque pretenda ser un movimiento antiartstico y antiliterario. Reaccin desesperada, inconformista y nihilista que explotaba el absurdo recurriendo al mal gusto y a la provocacin. Utilizaban cualquier tcnica y tema para escandalizar al espectador. Escritura y pintura automtica para alejarse de ideas preconcebidas. Autores: Duchamp, Schwitters.
MARCEL DUCHAMP
1887-1968
Botellero
Desnudo
Fuente
Rueda de bicicleta
Gran cristal
KURT SCHWITTERS
1887-1948 Cre una forma de composicin que l denominaba Merz, uniendo, como un collage, objetos cotidianos.
Merzbild 1A El psiquiatra
MAN RAY
1890-1976
Un regalo
Violn de Ingres
SURREALISMO
La I Guerra Mundial tambalea los supuestos sobre los que se ha edificado la civilizacin europea. Surge de la mano de Andr Breton y la revista Litterature con Aragon, y Elouard. Intento de dar mayor envergadura al movimiento Dad:
Necesidad de investigar en la creacin de un nuevo arte para un hombre nuevo. Aplicacin del sistema de Freud al arte: psicoanlisis y pintura automtica. Intento de plasmar el mundo de los sueos. Del inconsciente: Encuentro del sueo y la realidad en un estado superior: el surrealismo.
Precedentes plsticos: El Bosco, Brueghel, Los Caprichos de Goya. Caractersticas comunes, a pesar del automatismo: Animacin de lo inanimado. Metamorfosis. Aislamiento de fragmentos anatmicos. Mquinas fantsticas. Confrontacin de objetos incongruentes. Perspectivas vacas. Evocacin del caos. Erotismo y sexualidad. Ruptura con las convenciones sociales.
SALVADOR DAL
1904-1989
Naci en Figueras, Gerona. Estudi en la Academia de Bellas Artes de Madrid. Se instala en Pars en 1929: ingresa en el grupo surrealista. Elabora las bases de su pintura crticoparanoica.
Tcnica muy precisa. Colorido brillante y muy luminoso. Representacin de objetos, paisajes y personas con un realismo casi fotogrfico. Asociaciones inslitas entre los elementos del cuadro, en la atmsfera onrica y delirante de sus obras: gran diferencia con la tradicin.
Desde 1945 Dal comercializ su obra repitiendo sus viejas frmulas estticas.
Crucifixin
El gran masturbador
Persistencia de la memoria
El hombre invisible
Muchacha en la ventana
Sueo causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar
REN MAGRITTE
1898-1967
Tendencia surrealista belga. Influencia hacia 1926 de la pintura metafsica. Combinacin de modo extrao de lo inslito y lo cotidiano, lo ertico y lo macabro. Estilo propio conseguido mediante la violacin sistemtica de los lmites entre la realidad y la apariencia. Pintura de un gran efecto inquietante.
Qu es el surrealismo?
La giganta
Los amantes
PAUL DELVAUX
1897-1994
Tendencia surrealista belga. Especializado en representaciones nocturnas con sonmbulos inquietantes y erticas figuras femeninas que deambulan en ciudades clsicas o victorianas. Corriente que, aunque utiliza la perspectiva geomtrica tradicional, rompe con la nocin habitual de realidad.
Venus durmiendo
MAX ERNST
1891-1976
Establecimiento de una atmsfera ldica y onrica asociando motivos contradictorios. Capacidad para sustituir lo cotidiano por un mundo alucinante con su propia lgica. Introduce la parodia.
Mujer oscilante
Flor-concha
JOAN MIR
1893-1983 En sus comienzo, influencia del fauvismo, de Cezanne y de Van Gogh. Desde 1919 combina el cubismo sinttico con el sentido del humor. Paso decisivo en 1923-24: cuadros llenos de elementos figurativos personales, lricos y emotivos. Elementos reconocibles mezclados con lo fantstico. Tras 1945 su lenguaje se hace ms abstracto, ms denso. Recuerdo figurativo en la lnea del horizonte que va desapareciendo a lo largo de sus obras. Desarrolla su mundo personal de estrellas, lunas, ojos y espirales.
La masa
Carnaval de arlequn
Paisaje cataln
YVES TANGUY
1900-1955
Empez a pintar en 1926. Desde 1927 su estilo incluye una serie de elementos irreconocibles que proyectan sombras alargadsimas en llanuras infinitas. A partir de 1930, el cielo y la tierra se funden y en sus ltimas obras los objetos llenan todo el espacio.
Indefinida visibilidad
Todava y siempre
ABSTRACCIN
Las vanguardias evolucionaron hacia la prdida de la figuracin en su camino de experimentacin. La fotografa supla suficientemente la imitacin de la realidad. Era necesario encontrar nuevas formas plsticas desligadas de las leyes tradicionales de la figuracin y el espacio. A partir de estas investigaciones van a surgir dos vas diferentes:
Abstraccin geomtrica: Neoplasticismo y Constructivismo. Abstraccin lrica.
NEOPLASTICISMO
Nace a travs de la revista holandesa De Stijl (El Estilo), en 1917. Se caracteriza por la exigencia de combatir el individualismo en nombre de una comn necesidad de claridad, certidumbre y orden. Basado en una rigurosa urdimbre ortogonal. Utilizacin de colores planos y elementales (rojo, amarillo y azul) y de los no colores (blanco y negro). Autores: Mondrian y Van Doesburg.
PIET MONDRIAN
1872-1944
Composicin
Composicin
Composicin
Composicin
Composicin
CONSTRUCTIVISMO
Nacido en Rusia como fermento social previo a la revolucin de 1917. Surge junto a otros ismos, tambin abstractos, como:
Rayonismo, creado por Larionov y su esposa Goncharova. Suprematismo, creado por Malevich.
El principal impulsor del Constructivismo fue Tatlin. Propugnaban la abolicin del arte en cuanto que representaba la esttica burguesa. Incitaban a los artistas a dedicarse a una actividad til, de ah la funcionalidad del constructivismo en arquitectura o escultura. Fueron pioneros en lo que hoy llamaramos diseo industrial.
VLADIMIR TATLIN
1885-1953
KASIMIR MALEVICH
1878-1935
Suprema pintura
EL LISSITSKY
1890-1941
Proun 1 C
Proun
ABSTRACCIN LRICA
Corriente pictrica que llega a la abstraccin, pero no renuncia a expresar sentimientos a travs del color y de las formas. Cada artista combina, de forma personal, los distintos elementos que aparecen en la pintura. Existe un universo pictrico por cada artista, pero todos coinciden en haber roto con la figuracin tradicional. Autores: Kandinsky, Delaunay, Klee.
WASSILY KANDINSKY
1866-1944
Improvisacin 31
Improvisacin 7
ROBERT DELAUNAY
1885-1947
PAUL KLEE
1879-1940
Casa giratoria
Omega 5
Senecio
Pizarra coloreada