5 Adulto Mayor
5 Adulto Mayor
5 Adulto Mayor
2004
DESCRIPCION
NUMERO
PORCENTAJE
HOMBRES
981,646
3.56
MUJERES
1,097,489
2,079,135
3.98
7.54%
TOTAL
3,643 9,897 12,308 12,421 12,789 16,048 17,084 17,528 19,100 20,465 25,264 25,747 27,248 37,720 38,667 45,786 49,780 51,658 53,341 56,052 56,467 61,452 70,523 83,643 84,951 91,110 95,096 95,599 100,961 122,556 123,077 123,941 153,908 263,305
40 0
40 0
80 0 Mi le s
N W S E
Puno
Junn
(123,941)
(95,096) Arequipa (91,110).
Cajamarca (114,600)
45
30
15
50 40 30 20 10 0 50-55 55-60 60-65 65-70 70-75 EVN 75-80 80-85 85-90 90-95 95-00
15
10
TBM
Aos de Vida
15
10
10
15
15
10
10
15
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADA EN CONSULTA EXTERNA DEL ADULTO MAYOR SEGUN DAO MINSA 2002
200000 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0
188579 168783
Enf. Sist.G-U
39.4 % hombres
60.6% mujeres
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD REGISTRADA EN EL ADULTO MAYOR SEGUN DAO MINSA 2000
Las mujeres viven ms aos pero a expensas de vivir ms aos con imcapacidad
Ministerio de Salud ao 2003 : 781,314 adultos mayores atendidos por consulta externa.
(poblacin que en su mayora no cuentan con seguro o beneficios sociales particulares)
PAMs Atenciones: . 2,010,706 atenciones registradas. Mujeres 59.1% (1,188,576) Hombres 40.9% (822,130).
Atendidos
8,389,401
PLAN E
(focalizado, pobres y pobres extremos, atencin de emergencia, tratamiento, traslado y sepelio)
PAMs*
PLAN D
(Atencin de emergencia, traslado y sepelio)
De 18 a 19 aos 2,909
(*) Atenciones
De 20 a 59 aos 37,461
De 60 a + aos 11,906
De 18 a 19 aos 9,780
De 20 a 59 aos 302,022
De 60 a + aos 39,162
Atendidos
Total
Atenciones Total Atendidos
11,623,341
3,391,852
3,534,733
51,068
18,600,994
8,389,401
El MINSA acorde a los Lineamientos del Sector busca atender de manera integral las necesidades de salud de la poblacin adulta mayor, a fin de lograr el bienestar, fsico social y mental, que promueva el envejecimiento activo y aborde los problemas de salud.
Normas, Guas y protocolos de atencin de salud de salud de las personas, segn etapas de vida. Organizacin de servicios de salud.
Participacin de la sociedad civil. Sistema Coordinado y Descentralizado de Salud.
Democratizacin de la salud.
La decisin de definir los Lineamientos para la Atencin Integral de las PAMs se sustenta:
Especificidad de las necesidades en salud en este grupo poblacional. Necesidad de atencin diferenciada para las PAMs. Necesidad de disear intervenciones preventivas, promocionales, curativas y rehabilitadoras de acuerdo a las necesidades de salud.
Oportunidad de reforzar estilos de vida saludable, que permitan prevenir y/o revertir vulnerabilidades.
Oportunidad de habilitarlos y rehabilitarlos para un proyecto de vida pleno, que incluya el cuidado de su salud y la de los dems.
Cuidado y promocin de su salud como una condicin necesaria para su participacin como agente de desarrollo.
MARCO DOCTRINARIO
El principio bsico es que el envejecimiento es un proceso fisiolgico natural y no una enfermedad . Los principios bsicos que orientan las prestaciones para la atencin integral de salud de las PAMs son: - Equidad - Ciudadania - Integralidad de la persona y de la atencin - Calidad de la atencin - Solidaridad
MARCO CONCEPTUAL
La OMS considera que en los pases desarrollados la etapa de vida Adulto Mayor a partir de los 65 aos; sin embargo para los pases en desarrollo considera a partir de los 60 aos.
La ONU a partir del ao 1996 denomina a este grupo poblacional Personas Adultas Mayores.
Prevencin
Asistencia y Rehabilitacin
OBJETIVO
Mejorar y mantener las condiciones de salud de los adultos mayores, en especial de los ms excluidos y vulnerables, a travs de la provisin de una atencin integral, continua y de calidad adecuada a sus necesidades de salud y expectativas de atencin, previniendo riesgos, recuperando y rehabilitando el dao, promoviendo factores de proteccin, el autocuidado y el reconocimiento de sus derechos y deberes en salud.
Requerimientos de las personas, familias y comunidades para desarrollar su completo potencial humano, habilitndolos para su insercin social.
la salud de la
persona, familia o comunidad.
social
(enfermedad, malestar, trastorno, injuria, traumas,
etc.)
de rehabilitacin
Promocional
Preventivo
Recuperativ o
Rehabilitacin
SOCIAL
Familia
Rehabilitacin
Comunidad
Recuperativo
PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Evaluacin integral del adulto mayor: -Identificacin de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias, hipertensin, diabetes, dislipidemias, depresin, osteoartritis y demencia -Identificacin de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxnicas, TBC, ITS, segn corresponda. -Identificacin de sndromes y principales problemas geritricos (deprivacin visual, auditiva, malnutricin, Incontinencia urinaria, cadas), -Identificacin de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato) -Identificacin de problemas odontolgicos. -Determinar funcionalidad
Tema educativo (informar y educar en) -Estilos de vida saludables (actividad fsica, alimentacin, higiene) -Derechos y deberes en salud -Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre) Atencin preventiva -Vacunacin antiamarlica segn prioridad regional Visita domiciliaria -Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud -Cuando no acude a tratamiento de dao prevalerte transmisible -Cuando no acude a vacunacin antiamarlica segn prioridad regional
Atencin de daos considerados prioridades regionales segn protocolos -Atencin o referencia de problemas odontolgicos -TBC -ITS/VIH -Metaxnicas -Otros
2
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
da mes ao
FECHA
N
DATOS GENERALES
Nombres Sexo: M F Nac: F Edad:
Apellidos
Lugar de Nacimiento:
G de Instruccin
Rh
Domicilio
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES PERSONALES SI NO Hipertensin Arterial Diabetes
Dislipidemias (Colesterol Alto)
SI
NO
SI
NO
Cncer
? ? Cncer de cervix / mama Cncer de prstata
Osteoartritis
ACV (Derrame Cerebral)
M d a e tod u ofre u n e ic m n e s c e te N . N m re o o b
Ds o is
O s rv c n s b e a io e
R A C NA V R A A E C IO D E S MD A E T S E IC M N O
N O
S I
C u l?
V L R C NC IN AA U T M Y R- V C M A O A IO L IC D L O A O AA
I. V L R C NF N IO A A O A I U C N L
A tiv a e B s a d laV aD ria c id d s ic s e id ia
(A V ) BD
IN E E D N E D P N IE T D P N IE T P R IA E E D NE A C L D P N IE T T T L E E D NE OA
KT AZ 1 L v rs . aa e 2Vs e . e tirs
D p n ie te eed n
In e e d n d p n ie te D GT O IA N S IC F N IO A UC NL (1 ) (2 ) (3 )
(1 N g nite p sitivod d p n e cia ) in m o e eedn (2 D 1a5ite sp sitivod d p n e cia ) e m o e eedn (3 6ite sp sitivo d d p n e cia ) m o s e eedn N
F R A O2 O MT
F R A OD A E C NIN E R LD LA U T M Y R O M T E T N IO T G A E D L O A O
3
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
VALORACION COGNITIVA
NORMAL DC LEVE DC MODERADO DC SEVERO DC: Deterioro Cognitivo
Nota: Colocar un punto por cada error, Nivel educativo bajo: se admite 1 error ms, Nivel educativo alto : se admite un error menos. DC = Deterioro cognitivo, E= errores, No Deterioro Cognitivo := 2 E; Deterioro Cognitivo Leve : 3a4E Deterioro Cognitivo Moderado : 5 a 7 E Deterioro Cognitivo Severo : 8 a 10 E NO SI SI SI
Colocar una marca (X), si corresponde
3 Un Salario mnimo vital 4 Ingreso irregular (menos del mnimo vital) Sin pensin, sin otros ingresos 5 Pts 4. RELACIONES SOCIALES 1 Mantiene relaciones sociales en la comunidad
Relacin social slo con familia y vecinos
2
Relacin social solo con la familia
3 4
No sale del domicilio pero recibe visitas de familia
4 Vivienda semi construida o de material rstico 5 Asentamiento humano (Invasin) o sin vivienda
5. APOYO DE LA RED SOCIAL (MUNICIPIO, Pts CLUBES, ONG, SEGURO SOCIAL VIVIENDA 1 No necesita apoyo
5 No sale del domicilio y no recibe visitas VALORACION SOCIOFAMILIAR Buena/aceptable situacin social Existe riesgo social
Tiene seguro, pero necesita mayor apoyo de este o Existe problema social 3 voluntariado social 5 a 9 pts : Buena/aceptable situacin social, 4 No cuenta con Seguro Social 10 a 14 pts : Existe riesgo social, 5 Situacin de abandono familiar
4
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO CADA CONSULTA Fiebre en los ltimos 15 das Tos por ms de 15 das FECHA:
ADULTO MAYOR
COMENTARIO
PERIODICAMENTE (Anual) FECHA: Vacunas: Antitetnica ( 3 dosis) Antiamarlica (zona de riesgo) Antihepatitis B (3 dosis) Antinfluenza (anual) Antineumococica (Cada 5 aos) Consumo de alcohol Habitos y Estilos de Consumo de tabaco Actividad Fsica Vida Salud bucal: Encas Caries dental Edentulismo parcial o total Portador de prtesis dental Estado de higiene dental Otros exmenes: ? mamas ? plvico y PAP (C/ao, C/3 a) ? Mamografia ( c/ 2 a) Evaluacin de Prstata (tacto ? rectal) y/o PSA
COMENTARIO
?? Densitometria
Laboratorio Hemograma completo Bsico Glucosa Urea Creatinina Colesterol Triglicridos Examen de orina Sndrom y Problem Geritricos es as
(Colocar SI NO)
Comentario
Vrtigo-mareo Sncope Dolor crnico Deprivacin Auditiva Deprivacin Visual Insomnio Incontinencia urinaria Prostatismo (sntomas prostticos) Estreimiento Ulceras de presin Inmovilizacin Cadas: Cadas en el ltimo ao Cadas ( Nmero de cadas: _______ ) Fracturas Sitio Anatmico:
APELLIDOS Y NOMBRE:
N
FORM ATO 3
5
FO M TOD A N IO IN G A D L A U R A E TE C N TE R L E D LTOM Y R AO
C NU O S LTA
FE H : CA H R: OA M otivo de consulta: E dad: Tiem de E po nferm edad:
A petito: S ed: O rina: E Fsico x. T: P iel: TC C E as S : dem C abeza y C uello: C avidad oral: Trax y P ones: ulm A parato C ardiovascular: A bdm en: A parato G nitourinario: S istem N a ervioso: A parato Locom otor:
Tacto R ectal:
D G O TIC S IA N S O : I. FU C N L N IO A : II. M N L E TA : 2.1 E stado C ognitivo III.S C -FA ILIA : O IO M R IV FIS O . IC : TR TA IE TO A M N E enes A xm uxiliares
Firm y S a ello:
(C olegio prof. )
AE P LLID SYN M R : O O BE
F R A OD A E C NIN E R L D L A U T M Y R O M T E T N IO T G A E D L O A O
1
FORM TO DE A A TENCION INTEGRA DEL A L DULTO M YOR A LISTA DE PROBLEM S A
N FECHA
PROBLEM S CRNICOS A
OBSERVA CIN
PROBLEM S A A GUDOS
FECHA
FECHA
FECHA
OBSERVA CIN
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CO NSEJERIA INTEG L RA
A PELLIDO Y NO BRE: S M
N
FO ATO 1 RM
VACAM*
I. VALORACIN FUNCIONAL Actividades Bsicas de la Vida Diaria: KATZ : Valoracin de dependencia o no en las actividades bsicas de la vida diaria
II.
VALORACIN MENTAL Funcin Cognitiva : Existencia o no de deterioro cognitivo Funcin a fectiva : Existencia o no de manifestaciones depresivas
III.
VALORACIN SOCIAL
IV.
VALORACIN FISICA
Enfermedades presentes Frmacos Carencias sensoriales: audicin, visin Incontinencia de esfnteres Hbit os y factores de riesgo
I. FUNCIONAL
II. MENTAL
III. SOCIAL
IV. FISICO
CATEGORAS
SALUDABLE
ENFERMO
FRAGIL
GERITRICO COMPLEJO
CATEGORAS
SALUDABLE
ENFERMO
FRAGIL
GERITRICO COMPLEJO
OBJETIVOS EN LA ATENCION
SALUDABLE
AM con caractersticas, funcionales, mentales, sociales y fsicas de acuerdo a su edad cronolgica
ENFERMO
AM que presenta alguna afeccin aguda o crnica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no invalidante y no cumple criterios de frgil o geritrico complejo
FRGIL
AM que cumple 2 ms de las siguientes condiciones: 80 aos o ms Dependencia Parcial o total Deterioro cognitivo Manifestaciones depresivas Problema social Cadas Pluripatologa Enf. Terminal por neoplasia Enf. Crnica que condiciona discapacidad Polifarmacia Hospitalizacin IMC menor de 20
GERITRICO COMPLEJO
AM que cumple 3 ms de las siguientes condiciones: 80 aos o ms Dependencia Pluripatologa Problema mental Problema social
Indicador
Formula
Fuent e
Period icidad
% de Adultos No. Adultos mayores HC mayores atendidos atendidos ----------------------------- x 100 Poblacin Total de adultos mayores
Trimes Capacidad tral para Anual identificar a los adultos mayores para tamizarlos segn factores de riesgo.
Para lograr el envejecimiento saludable, .... el mejor objetivo que se puede fijar es el cuidado de uno mismo y de los dems. (Hikkimen,1997)
El objetivo no solo es vivir ms aos, sino vivir una vida que merezca la pena ser vivida
MUCHAS GRACIAS !
jdelcanto@minsa.gob.pe