Dinamica de Diabetes
Dinamica de Diabetes
Dinamica de Diabetes
FISIOLOGA
DIABETES MELLITUS
DOCENTE: Dr. Oscar Diaz Cabrejos. INTEGRANTES: Portilla Suarez Jhnatan. Rivera Paico Mayra Rojas Ruiz Rommel. Roque Vega Karin. Saavedra Echeverre Edson. Sajami Puertas jhonatan.
Salazar Salazar Edinson. Tineo Tineo Denny. Vences Mijahuanca Miguel. Vicente Ramrez Danny. Vidaurre Carlos Carlos. Zamora Talaverano Eva.
El crecimiento exponencial de la informacin disponible sobre la historia natural de la DM, de su etiologa y del conocimiento de la fisiopatologa de sus complicaciones crnicas ha obligado a que, en los ltimos aos, se revisaran los criterios diagnsticos de esta entidad y se reclasificaran los diferentes procesos que en ella se incluyen
En general y a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en particular (la forma ms frecuente de DM), sta supone hoy da un problema sanitario y socioeconmico de primera magnitud
Conocer fisiopatologa de la diabetes Mellitus y su clasificacin Identificar y describir los principales factores que intervienen en el desarrollo de DM y cmo estn implicados. Conocer su clnica de la diabetes y cules son las pruebas diagnsticas necesarias para poder confirmar.
Alteracin metablica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crnica que se acompaa de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las protenas y de los lpidos. El origen y la etiologa de la DM pueden ser muy diversos, pero conllevan a la existencia de alteraciones en la secrecin de insulina, de la sensibilidad a la accin de la hormona, o de ambas en algn momento de su historia natural
Cabe sealar que la asignacin de un paciente a uno u otro tipo de DM puede no ser una tarea fcil. Su catalogacin puede depender, entre otros factores, de las circunstancias en que se produzca el diagnstico, de la precocidad del mismo, de la intensidad inicial de la hiperglucemia y de la presencia de enfermedades o tratamientos concomitantes.
Predisposicin Gentica
Genes ligados al locus HLA Factores Ambientales Respuesta Inmune a clulas beta normales o alteradas Infeccin Viral y/o Dao directo a clulas beta
Dficit de insulina
Islote
Pncreas
Exceso de glucagn
Menos insulina
Hiperglucemia Hgado
Produccin excesiva de glucosa
Msculo y grasa
Insulinoresistencia
Ocurre cuando los tejidos no responden a la insulina y la glucosa no es captada por las clulas. Mayor dificultad de la glucosa para entrar a las clulas. Como compensacin, inicialmente se produce ms insulina. Posteriormente se desarrolla hiperinsulinemia e hiperglucemia.
Mecanismos de Insulinoresistencia
Insulinoresistencia interfiere con la sealizacin de la insulina Insulina Pancreas
Hgado
Aumenta salida de Glucosa del hgado
Grasa
Incrementa salida de FFA
Msculo
y captacin de Glc en grasa y disminuye en msculo
TIPO 1 Prevalencia Edad de inicio Cetosis Anticuerpos circulantes Complicaciones 0. 2-0.4 < 30 comn si frecuentes
Produccin de insulina
Tratamiento: dependencia insulina Resistencia a insulina
nula
si no
relativa
No (si a largo plazo) si
asimilacin de la glucosa por los tejidos Se interrumpe la formacin de depsitos de glucgenos Intensa HIPERGLUCEMIA
POLIURIA
electrolitos
POLIDIPSIA
Dficit de Insulina
POLIFAGIA
La combinacin de polifagia y prdida de peso es paradjica y siempre debe despertar la sospecha de diabetes.
CAD Marcado dficit de insulina . La liberacin de adrenalina bloque cualquier accin residual de la insulina y estimula la liberacin del Glucagn. dficit de Insulina + exceso de Glucagn = utilizacin de glucosa y neoglucognesis activacin de la maquinaria cetognica. Diuresis y Hiperglucemia deshidratacin (500 700 mg/dl)
DM tipo 1
Los pacientes suelen tener una edad ms avanzada (por encima de los 40 aos).
A menudo son Obesos.
concentraciones de insulina ms elevadas en la vena porta que los que tienes diadetes tipo 1
Oxidacin ilimitada de cidos grasos hepticos y mantiene controlada la formacin de cuerpos cetnicos
La gangrena de las extremidades inferiores como resultado de la enfermedad vascular avanzada es 100 veces ms frecuente en diabticos que en lapoblacin general.
Microangiopata diabtica: engrosamiento difuso de las membranas basales, el engrosamiento es ms evidente en los capilares de la piel, msculo esqueltico, retina, glomrulos renales y mdula renal
Nefropata diabtica
Retinopata diabtica
Segundo paso:
Diagnstico de certeza DIABETES MELLITUS
Antecedentes personales
DX PRESUNTIVO
Antecedentes
familiares
Renales: Insuficiencia renal y sndrome nefrtico. Neurolgicas: Enfermedad cerebrovascular isqumica, neuropata perifrica. Oculares: Retinopata de fondo y proliferativa, glaucoma, rubiosis iridis, fluctuaciones de la refraccin, etctera.
Dermatolgicas: Acantosis nigricans, necrobiosis lipoidea, xantosis eruptiva, dermatopata diabtica, lceras cutneas, etctera
ORIGEN DIABETICO
HIPERGLUCEMIA
1. Paciente que en circunstancias basales (situacin no emergente, situaciones exentas de estrs y no convalecientes de enfermedades) y en ausencia de frmacos hiperglicemiantes se le detecte cualquiera de las situaciones siguientes:
a. En 2 ocasiones como mnimo, en horas matinales, tras reposo nocturno y en ayunas de 12 a 16 h, concentraciones de glucosa en plasma venoso 7 mmol/L(126 mg/dL).
b. En una prueba de tolerancia a la glucosa (PTG), concentracin de glucosa en plasma venoso a las 2 h 11,1 mmol/L (200 mg/dL). c. Glicemia plasmtica al azar 11,1 mmol/L (200mg/dL) en presencia de manifestaciones clnicas compatibles con diabetes mellitus.
a. Cetoacidosis diabtica: estado caracterizado por hiperglicemia casi siempre>19,4 mmol/L (300 mg/dL), cetonuria y acidosis metablica.
b. Coma hiperglicmico hiperosmolar no cettico: estado caracterizado por hiperglicemia casi siempre > 33 mmol/L (600 mg/dL), ausencia de cetonuria y presencia de hiperosmolaridad plasmtica.
Evitar los sntomas atribuibles a la hiperglucemia Prevenir las complicaciones agudas y crnicas y mantener una esperanza de vida y una calidad de vida similares a la de los individuos no diabticos. Pilares: la dieta, el ejercicio, los frmacos, tanto hipoglucemiantes orales como insulina y el autocontrol.
DIETA
factor fundamental del tratamiento del diabtico.
EJERCICIO
reduce las necesidades de insulina
hipocalrica si el paciente est obeso, una dieta hipercalrica si est desnutrido y una dieta normocalrica si el paciente est en normopeso.
INSULINA.
Son biosintticas obtenidas por ingeniera gentica, secuencia igual a la humana.
Insulina lispro o asprtica De accion rapida y duracion corta. Se administran en el momento de iniciar la ingesta y su uso parece reducir la incidencia de hipoglucemia en el tratamiento intensificado.
La insulina glargina y detemir Accin prolongada Se administran una o dos vez al da, de acuerdo a las necesidades del paciente. empleo est indicado en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Alergia a la insulina
Lipodistrofia
Insulinresistencia
ANTIDIABTICOS ORALES.
Sulfonilureas
Estimulan la liberacin de insulina por las clulas beta pancretica. Interacciona con un canal de K sensible a ATP de la clula beta. Aumentan la accin de la insulina.
Repaglinida
Pertenece al grupo de las meglitinidas, acta tambin sobre el canal de K sensible a ATP de la clula beta. Debe tomarse antes de cada comida. Indicado en pacientes con hiperglucemia postprandial
Biguanidas
Frmacos normoglucemian tes que actan disminuyendo la resistencia a la insulina a nivel heptico Frmaco de eleccin en diabticos tipos 2 con sobrepeso
Tiazolidinedionas Reducen la glucemia mediante la disminucin de la resistencia insulnica a nivel muscular y del tejido graso Efectos secundarios: La hepatotoxicidad severa
En la poblacin general
En la poblacin a riesgo
Existen 4 tipos de Diabetes, pero dos son las ms importantes: I que consiste en un dficit absoluto de la secrecin de insulina y II donde hay una resistencia a la accin de la insulina. La DMID es una enfermedad de etiologa multifactorial, en la que estn implicados una base gentica, un tipo de respuesta inmune determinado y un agente externo. Existen parmetros por los cuales el mdico puede saber si existe un caso de diabetes o en realidad solo ha sido una sospecha, estos parmetros tienen que observarse conjuntamente pues como se sabe la Diabetes es una enfermedad multifactorial.