Conímbriga - Ficheiro Epigráfico, FE - 97 - 2012 - 2
Conímbriga - Ficheiro Epigráfico, FE - 97 - 2012 - 2
Conímbriga - Ficheiro Epigráfico, FE - 97 - 2012 - 2
FACULDADE DE LETRAS
FICHEIRO EPIGRÁFICO
(Suplemento de «Conimbriga»)
97
INSCRIÇÕES 434-441
Instituto de Arqueologia
Secção de Arqueologia | Departamento de História, Arqueologia e Artes
da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra
Palácio de Sub-Ripas
P-3000-395 COIMBRA
Composto em ADOBE in Design CS4, Versão 6.0.6 | José Luís Madeira | IA | DHAA | FLUC | UC | 2012
434
Estela de granito rojizo con cabecera redondeada donde
lleva una decoración en forma de creciente lunar con apéndices
colgantes. En el extremo inferior derecho presenta un quicio
que sin duda sirvió para encajar el gozne de una puerta, aunque
no sabemos si funcionó como dintel o como umbral. La piedra
está muy desgastada por su uso como sentadero, sin embargo se
puede leer aunque no sin dificultad.
Apareció en la dehesa “La Casita de Rangel” y sirve de
poyo en el cortijo de la citada finca. Se accede a dicha propiedad
a través de la carretera comarcal que une a Trujillo con Monroy.
Dimensiones: 120 x 36 x 20.
Letras: 5-6.
Las letras son capitales cuadradas con rasgos rústicos y la
interpunción redonda.
434
Dimensiones: (40) x 35 x ?
Letras: 4.
Dimensiones: (55) x 34 x ?
Letras: 8.
Las letras, con ductus regular y el grabado profundo, son
capitales cuadradas y la interpunción redonda.
El esquema onomástico es muy común en la epigrafía
trujillana: individuo con tria nomina sin filiación. Iulius es el
gentilicio más frecuente tanto en la epigrafía peninsular como en
la provincial (ABASCAL 1994, 151 ss.). El cognomen Proculus
es muy abundante en Lusitania (AALR, 272), pero en la zona
de Turgalium está escasamente representado, pues sólo se
conocen dos inscripciones con ese nombre, procedentes una de
Madrigalejo (CPILC, 328) y otra de Trujillo (CIL II, 631).
La onomástica y el formulario aconsejan una cronología
temprana, quizás comienzos del siglo I d. C.
437
Letras: 7.
Las letras, muy regulares, son capitales cuadradas y la
interpunción redonda.
Sólo se conserva el cognomen, Saturninus, de la
onomástica del difunto que con toda probabilidad poseía tria
nomina, pues hace constar su origen emeritense. El hecho por sí
mismo es interesante pues nos ayuda a confirmar algo que ya hace
tiempo veníamos sospechando: que Turgalium, en un momento
impreciso pero que podría coincidir con los Flavios, deja de ser
una praefectura emeritense para convertirse en municipium.
Poco sentido tendría el que alguien hiciera constar en su
epitafio su condición de emeritense si todos lo son, por tanto
si Turgalium entonces seguía siendo una prefectura emeritense
para qué constatarlo? No sería el caso si ya había cambiado de
condición jurídica, entonces sí tendría sentido. Evidentemente
esta hipótesis, basada exclusivamente en esta inscripción, es
en principio un tanto atrevida; no obstante otros argumentos
arqueológicos y epigráficos parecen confirmar lo dicho.
Por el tipo de letra y el formulario no debe ser posterior al
siglo I d. C.
Letras: 8.
438
439
Letras: 6.
El texto, que va dentro de una cartela, ha sufrido damnatio
por razones que se nos escapan pero que seguro algo tienen que
ver con la ignorancia o el terror religioso, o con ambas cosas a
la vez. Por tal razón solamente en la primera línea se aprecian
algunos trazos de letras. Se distingue claramente una P inicial
seguido de una S que correspondería al praenomen y nomen del
difunto que pueden ir en nominativo o en dativo. La primera + es
un trazo vertical correspondiente a una E o I; la tercera + es un
trazo curvo que puede corresponder a una C; y la cuarta + parece
una O. Todo indica que se trata del epitafio de un ciudadano
romano con tria nomina y que sigue el esquema onomástico
anteriormente mencionado.
441
Letras: 8.